Por María Zozaya
El 26 de noviembre de 2013 se inauguró el XVII Symposium de historia de Bilbao organizado por la Sociedad de Estudios Vascos (Eusko Ikaskuntza), que versó sobre la Sociabilidad festiva, danzas y lugares de memoria. Giró en torno a las conmemoraciones políticas, los festejos tradicionales, el folklor musical y las nuevas formas de sociabilidad vinculadas a los elementos de cambio, como el ferrocarril y el cinematógrafo.
Fue presentado por López de Aguileta, Miren Pagola y Joseba Aguirreazcuénaga. Contó con las contribuciones del recién mencionado, de Txomin Ansola, Carlos Zatia, Eva Diaz o Jon Penche, entre otros. La conferencia inaugural fue introducida por Joseba Aguirreazcuénaga y corrió a cargo de María Zozaya. Se tituló De la sociabilidad festiva local al mundo asociativo internacional. Évora-Madrid, 1789-1929, y se resume en estas ideas:
“Cronológicamente, el tránsito del Antiguo Régimen al Liberalismo puede verse encarnado en un plano internacional entre el periodo que abarca la toma de la Bastilla en 1789 y la crisis del 29; esas fechas engloban simbólicamente desde el estallido que dió lugar al comienzo del Liberalismo hasta el inicio de uno de sus primeros ocasos (tanto económico como político, con la llegada de los fascismos). El Liberalismo político se acompañó, en el plano técnico, de los avances de la industrialización; en el plano económico, del desarrollo sistema capitalista; en el plano social, de la caída de los gremios, los estamentos y del ascenso de la burguesía. Ese proceso de cambio tuvo su plasmación concreta en los espacios de ocio y sociabilidad europea. Se pasó del ámbito festivo local a un mundo mucho más amplio internacional, donde jugaron un papel esencial las nuevas asociaciones del Liberalismo, las cuales sirvieron para llevar los motores del cambio hasta sus bases sociales más extensas.
El asociacionismo, que triunfó a partir de 1830 en Europa, iba a transformar y a adaptar las formas de relacionarse u organizarse de la sociedad. A la vez que nuevas formas y normas de cohesión social, iba a aportar a tales relaciones un marco más amplio, más abierto al mundo internacional y a las relaciones cosmopolitas. Este aspecto fue especialmente concretado en las asociaciones de naturaleza internacional, en el cual jugaron un papel importante los clubes y círculos conservadores, aunque tal vez sean más conocidas las experiencias societarias afines a las ideas socialistas con sus premisas internacionales. En esta investigación analizamos dicho fenómeno europeo de cambio con diversos ritmos y resultados.”
Las conferencias tuvieron lugar en la Biblioteca Bidebarrieta del Ayuntamiento de Bilbao el 26 de noviembre a partir de las 17 horas.
Pinche aquí para ver el tripico del XVII Symposium Bilbao
Créditos.
-Imagen de portada: Postal con el Gran Casino de San Sebastián. Fuente: Pares, Archivo Privado.
-Imagen del Texto: Biblioteca Bidebarrieta.
-Texto y edición web: María Zozaya
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Maria Zozaya (23 de noviembre de 2013). Sociabilidad festiva en el XVII Symposium de Historia de Bilbao. SOCIABILIDAD y ÉLITES. ISSN 2444-8052. Recuperado 29 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/u9pf