Por María Zozaya
Para qué ser miembro de una asociación? Cuál es el interés concreto de permanecer en ella? Se busca el simple encuentro con el grupo de pares en el bar o son relaciones más intensas que nacen del fruto de la vida de relación y la confianza lo que se persigue? Son iguales los objetivos buscados por los socios en un círculo que cuenta con 165 años de vida?
Obviamente son diferentes, a la altura de 1840, cuando este tipo de entidades nacieron, tanto en la Península Ibérica como en Europa, fueron un resultado de la necesidad de acomodarse a los tiempos. A mi juicio, surgieron como respuesta social , primero al momento de conflicto entre absolutismo y liberalismo, donde eran necesarios espacios que proclamasen la fraternidad y armonía social, en mi opinión muy ligadas entonces a los principios de la masonería. Segundo, sirvieron para adaptarse al liberalismo naciente, en el sentido de que estas asociaciones cumplieron varias funciones de manera informal. Es decir, los círculos eran lugares donde los varones desenvolvian diversas facetas informales de la esfera pública, canalizaban secretas inquietudes políticas, entonces prohibidas en la mayoría de espacios públicos y por los mismos estatutos de tales círculos. Asimismo, trazaban redes sociales en el campo de los negocios, que a menudo se extendían en los familiares, cuando se conseguía casar con el empresario a las hijas de los socios. Por último, esa unión social se proyectaba externamente a través de símbolos sociales que venían a generar formas de identidad que constituían las vías de representación de la nueva clase social amalgamada de burguesía y aristocracia.
Para qué ser socio de una asociación? Cuál es el interés concreto de permanecer en ella? Se busca el simple encuentro con el grupo de pares en el bar o son relaciones más intensas que nacen del fruto de la vida de relación y la confianza lo que se persigue? Son iguales los objetivos buscados por los socios en una sociedad que cuenta con 165 años de vida? Obviamente son diferentes, a la altura de 1840, cuando este tipo de sociedades nacieron, tanto en la Península Ibérica como en Europa, fueron un resultado de la necesidad de acomodarse a los tiempos. A mi juicio, surgieron como respuesta social , primero al momento de conflicto entre absolutismo y liberalismo, donde eran necesarios espacios que proclamasen la fraternidad y harmonía social, en mi opinión muy ligadas entonces a los principios de la masonería. Segundo, para adaptarse al liberalismo naciente, en el sentido de que estas asociaciones cumplieron varias funciones de manera informal. Es decir, los círculos eran lugares donde los varones desenvolvian diversas facetas informales de la esfera pública, canalizaban secretas inquietudes políticas, entonces prohibidas en la mayoría de espacios públicos y por los mismos estatutos de tales círculos. Asimismo, trazaban redes sociales en el campo de los negocios, que a menudo se extendían en los familiares, cuando se conseguía casar con el empresario a las hijas de los socios. Por último, esa unión social se proyectaba externamente a través de símbolos sociales que venían a generar formas de identidad que constituían las vías de representación de la nueva clase social amalgamada de burguesía y aristocracia.
Pero ahora el panorama es muy diferente: ya no hay prohibiciones políticas a ese respecto, pues en democracia el espacio político se traslada a otros lugares. Mujeres y hombres entran en estos espacios, en ellos se exploran otras facetas culturales a las que tienen acceso como socios, se da un encuentro mayormente desinteresado. Entonces, cuál es el objetivo de estos círculos? cuál es el sentido de su existencia más allá de otras entidades sociales que cubren facetas que tales clubes ofrecen? A mi juicio, la vida de relación consolidada. La confianza y el concepto de pertenencia a un grupo donde encontrarse en una segunda casa. Pero hay muchas otras propuestas que fueron formuladas por los contertulios.
El 23 de mayo estas y otras preguntas fueron planteadas, junto con muchas otras propuestas de hondo calado que fueron naciendo al hilo del debate en las “Conversaciones sobre… 165 años de asociacionismo en Évora”. Primero dieron unas líneas históricas y sociológicas varios investigadores que han trabajado en la materia. Maria Ana Bernardo, que planteó el panorama teórico en que estas sociedades se desenvolvieron desde sus inicios hasta 1880; Fernando Gameiro, que habló del marco de mantenimiento social, y de las elites rectoras de estos espacios, y Maria Zozaya, que planteó las preguntas comentadas y los aspectos de la llegada del liberalismo también señalados en el texto. Muchos socios hicieron propuestas interesantísimas que pueden comentar en la parte inferior de éste blog (“Deja una respuesta”). Ésta sesión fue organizada en el seno del Grupo de Historia y Patrimonio de la Sociedad Harmonia Eborense. Se trataba del marco perfecto, pues es una antigua asociación viva donde se siguen manteniendo las actividades sociales más de un siglo después de su creación, en 1849. El evento cultural fue patrocinado por los excelentes vinos alentejanos Roquevale.
Cartel de la Sociedad Harmonia realizado con fotos del Arquivo Fotografico de Évora, cque custodia parte de los fondos de la Sociedade Harmonia Eborense (1899-1950).
Con Fernando Gameiro, Maria Ana Bernardo (CIDEHUS-UÉ, FCT). Organizado por: Maria Zozaya-Montes (CIDEHUS-UÉ, FCT).
Sugerencia de cita de esta entrada:
Maria Zozaya Montes, “165 años de asociacionismo en Évora“, Sociabilidad y élites, 28-05-2014, https://sociabilidad.hypotheses.org/253