Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

165 años de asociacionismo en Évora

Por María Zozaya

Para qué ser miembro de una asociación? Cuál es el interés concreto de permanecer en ella? Se busca el simple encuentro con el grupo de pares en el bar o son relaciones más intensas que nacen del fruto de la vida de relación y la confianza lo que se persigue? Son iguales los objetivos buscados por los socios en un círculo que cuenta con 165 años de vida?

Obviamente son diferentes, a la altura de 1840, cuando este tipo de entidades nacieron, tanto en la Península Ibérica como en Europa, fueron un resultado de la necesidad de acomodarse a los tiempos. A mi juicio, surgieron como respuesta social , primero al momento de conflicto entre absolutismo y liberalismo, donde eran necesarios espacios que proclamasen la fraternidad y armonía social, en mi opinión muy ligadas entonces a los principios de la masonería. Segundo, sirvieron para adaptarse al liberalismo naciente, en el sentido de que estas asociaciones cumplieron varias funciones de manera informal. Es decir, los círculos eran lugares donde los varones desenvolvian diversas facetas informales de la esfera pública, canalizaban secretas inquietudes políticas, entonces prohibidas en la mayoría de espacios públicos y por los mismos estatutos de tales círculos. Asimismo, trazaban redes sociales en el campo de los negocios, que a menudo se extendían en los familiares, cuando se conseguía casar con el empresario a las hijas de los socios. Por último, esa unión social se proyectaba externamente a través de símbolos sociales que venían a generar formas de identidad que constituían las vías de representación de la nueva clase social amalgamada de burguesía y aristocracia.

Para qué ser socio de una asociación? Cuál es el interés concreto de permanecer en ella? Se busca el simple encuentro con el grupo de pares en el bar o son relaciones más intensas que nacen del fruto de la vida de relación y la confianza lo que se persigue? Son iguales los objetivos buscados por los socios en una sociedad que cuenta con 165 años de vida? Obviamente son diferentes, a la altura de 1840, cuando este tipo de sociedades nacieron, tanto en la Península Ibérica como en Europa, fueron un resultado de la necesidad de acomodarse a los tiempos. A mi juicio, surgieron como respuesta social , primero al momento de conflicto entre absolutismo y liberalismo, donde eran necesarios espacios que proclamasen la fraternidad y harmonía social, en mi opinión muy ligadas entonces a los principios de la masonería. Segundo, para adaptarse al liberalismo naciente, en el sentido de que estas asociaciones cumplieron varias funciones de manera informal. Es decir, los círculos eran lugares donde los varones desenvolvian diversas facetas informales de la esfera pública, canalizaban secretas inquietudes políticas, entonces prohibidas en la mayoría de espacios públicos y por los mismos estatutos de tales círculos. Asimismo, trazaban redes sociales en el campo de los negocios, que a menudo se extendían en los familiares, cuando se conseguía casar con el empresario a las hijas de los socios. Por último, esa unión social se proyectaba externamente a través de símbolos sociales que venían a generar formas de identidad que constituían las vías de representación de la nueva clase social amalgamada de burguesía y aristocracia.

Pero ahora el panorama es muy diferente: ya no hay prohibiciones políticas a ese respecto, pues en democracia el espacio político se traslada a otros lugares. Mujeres y hombres entran en estos espacios, en ellos se exploran otras facetas culturales a las que tienen acceso como socios, se da un encuentro mayormente desinteresado. Entonces, cuál es el objetivo de estos círculos? cuál es el sentido de su existencia más allá de otras entidades sociales que cubren facetas que tales clubes ofrecen? A mi juicio, la vida de relación consolidada. La confianza y el concepto de pertenencia a un grupo donde encontrarse en una segunda casa. Pero hay muchas otras propuestas que fueron formuladas por los contertulios.

El 23 de mayo estas y otras preguntas fueron planteadas, junto con muchas otras propuestas de hondo calado que fueron naciendo al hilo del debate en las “Conversaciones sobre… 165 años de asociacionismo en Évora”. Primero dieron unas líneas históricas y sociológicas varios investigadores que han trabajado en la materia. Maria Ana Bernardo, que planteó el panorama teórico en que estas sociedades se desenvolvieron desde sus inicios hasta 1880; Fernando Gameiro, que habló del marco de mantenimiento social, y de las elites rectoras de estos espacios, y Maria Zozaya, que planteó las preguntas comentadas  y los aspectos de la llegada del liberalismo también señalados en el texto. Muchos socios hicieron propuestas interesantísimas que pueden comentar en la parte inferior de éste blog (“Deja una respuesta”). Ésta sesión fue organizada en el seno del Grupo de Historia y Patrimonio de la Sociedad Harmonia Eborense. Se trataba del marco perfecto, pues es una antigua asociación viva donde se siguen manteniendo las actividades sociales más de un siglo después de su creación, en 1849. El evento cultural fue patrocinado por los excelentes vinos alentejanos Roquevale.

165anosAssociativismoEvoraZozaya95_n

Cartel de la Sociedad Harmonia realizado con fotos del Arquivo Fotografico de Évora, cque custodia parte de los fondos de la Sociedade Harmonia Eborense (1899-1950).

Con Fernando Gameiro, Maria Ana Bernardo (CIDEHUS-UÉ, FCT). Organizado por: Maria Zozaya-Montes (CIDEHUS-UÉ, FCT).

Sugerencia de cita de esta entrada:

Maria Zozaya Montes, “165 años de asociacionismo en Évora“, Sociabilidad y élites, 28-05-2014, https://sociabilidad.hypotheses.org/253

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Retos multidisciplinares en la AHList

La políglota Asociación de Historia, Literatura, Ciencia y Tecnología (AHLiST) de la Purdue University es activa y constante en la realización de congresos anuales. Siempre presenta temáticas de gran interés para el encuentro interdisciplinar real en cualquier parte del mundo.

Para el 2014 tienen planteado que su centro de debate sean los retos y desafíos, tema sobre el cual está abierto el plazo de presentación de comunicaciones a toda la comunidad académica de humanidades y ciencias puras. Será celebrado en la Universidad de Cartagena en Cartagena de Indias, en Colombia, del 20 al 23 de Noviembre de 2014.

Ellos mismos definen así su objetivo de estudio en torno a los retos o “challenges”: “Current societies are facing permanent and increasing challenges at all levels. These challenges include the issue of supranational organizations, national identities, polities and powers struggling to impose their criteria in a new world order; intercultural exchanges, ethnic and cultural encounters generating new tendencies; environmental impacts related to development and pollution; competing emerging and declining economies; social changes dealing with age, gender and the family; the role of religion in a global society where moral and ethical values are redefined.The conference will focus on how societies respond to those challenges”, focusing on different topics. For more information: http://www.ahlist.org/.

Anímense a enviar las propuestas de ponencias o paneles al correo ahlist1@gmail.com Un vídeo resumen del pasado encuentro en Pekin puede verse aquí: https://www.youtube.com/watch?v=GghTHOK8gsw

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Sellos, marcas y escudos societarios. “Objetos com História”

Por María Zozaya 

La Sociedad Harmonia Eborense fue durante el siglo XIX una de las más representativas del Alentejo. Por ello cobran más importancia los elementos simbólicos a los que se pudo vincular. Durante las primeras fases de su creación (1849-1899) fue una asociación sin símbolos. Esto pudo estar motivado por la austeridad alentejana, por las  tendencias regionales seguidas en la época, pues hasta la primera parte del siglo XX no buscaron un emblema en un escudo.

¿Es lo mismo un signo que un símbolo o que un sello? Certeza que no. Esto lo sabían bien en las asociaciones y círculos elitistas fundados en el siglo XIX . Incluso algunos de ellos evitaron intencionadamente tener uno durante el siglo XIX. Eso es a mi juicio lo que sucedió en el caso concreto de la Sociedade Harmonia Eborense. Vayamos por partes.

En la década de 1830 surgían múltiples asociaciones al calor del Liberalismo político. Querían allanar los conflictos generados por las constantes luchas entre el mundo absolutista del Antiguo Régimen y el elemento liberal, entonces aún de naturaleza bastante moderada (1). Al calor del denominado “espíritu de sociabilidad” nacían múltiples círculos y clubes en toda Europa con nombres equivalentes de Círculo de la Unión, Sociedad de los Amigos, Club de Amistad , y otros equivalentes. Solían vincularse a sellos y símbolos que los representaban, manos implicando la unidad, o cadenas de fraternidad, o simplemente el nombre de la unión como leyenda  (2). A mi juicio, en ese contexto se enmarca en 1849 el nacimiento de la Sociedade Harmonia Eborense (SHE). Como se puede comprobar con diversos documentos del Archivo Distrital de Évora, durante todas las décadas iniciales de su trayectoria la institución se mantuvo sin sello ni emblema.

Entonces, fueron los signos lingüísticos los que codificaron su identidad simbólica hasta la altura de 1900. Primero, en el propio nombre de “Harmonia”, como se encuentra en diversos documentos del círculo y en su marca institucional por antonomasia, el sello. Segundo, con sus siglas, que representaron su marca de identificación de forma centenaria; éstas pueden encontrarse  en la entrada a la sede, en las puertas de la entidad, en una mesa y en diversos objetos cuyas imágenes restan en fotografías. Tercero, en los propios mayordomos de la institución, identificados normalmente con los emblemas de la entidad. Cuarto, otros elementos simbólicos como una tumba en el cementerio que María Zozaya ha descubierto con motivo de esta investigación, elemento simbólico que suponía la representación arquitectónica tras la muerte de  la presencia de la institución en la ciudad. Por último, algunos símbolos y emblemas creados de forma extraordinaria, y el emblema  finalmente creado después del primer tercio del siglo XX. Se trata de su actual blasón, el escudo de la SHE que remite al mundo del juego, constituyendo un emblema con los elementos aglutinadores de aquella entidad, nacidos del mundo del ocio en esa altura. El hecho de que se buscasen otro tipo de representaciones hasta la fecha y que después se catalizase en este aglutinador común del tiempo de ocio son también indicativos de la propia imagen que se quiso dar de la institución antes y después de aquella fecha. Todas estas cuestiones serán analizadas por María Zozaya el 3 de mayo en la Sociedad Harmonia Eborense, en las conferencias “Objetos con Historia” organizada por la Sección de Patrimonio de la SHE (17:30 horas, entrada libre).

10174800_637277409684114_947988754554771567_n

 Cartel realizado para la Sociedade Harmonia Eborense con invitaciones de la entidad (1890-1920), custodiadas por el Archivo Distrital de Évora.

Conferencia impartida por Maria Zozaya (CIDEHUS, U. Évora, FCT).

Referencias:

(1) María Zozaya, El Casino de Madrid, orígenes y primera andaduraMadrid: Casino de Madrid,  2002.  ISBN:84-607-6150-9; 280 pp. Dspace: http://hdl.handle.net/10174/8897

(2) María Zozaya, “Sociabilidad y Fraternidad. Influencias masónicas en la creación de círculos asociativos (1800-1850)” En: Ferrer y Benimelli, José María; y Fernando Martínez (Coords); La masonería española: represión y exilios. Almería: Universidad y Centro de Estudios de la Masonería, 2010. ISBN:978-84-8380-263-2; Volumen. II, Páginas: 1373-1390. Bájatelo en Dspace: http://hdl.handle.net/10174/8891

Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya, “Sellos, marcas y escudos societarios. objetos com história”, Sociabilidad y élites, ISSN 2444-8052, 02-05-2014, http://sociabilidad.hypotheses.org/197

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Rise and Fall of XIXth Century Associations…

El presente título está inspirado en la ópera Rise and fall of the city of Mahagonnyde Kurt Weil con texto de Bertold Brecht (1927-1930). Ha sido empleado por  Maria Zozaya para dar forma a su análisis comparativo sobre clubes asociativos de la Península Ibérica, “Rise and fall of Gentlemanly Capitalism Societies in Spain and Portugal, 1830-2014”.

El título le servía , primero, para comparar el objeto de estudio: aquella ciudad del vicio de Mahagonny, con los clubes de la élites ibéricas, que fueron espacios donde los hombres iban a jugar a juegos prohibidos, a fumar y a beber en un ambiente privado donde se terminaban trazando alianzas políticas informales, que a menudo desembocaban en la corrupción del sistema político  representativo. Segundo, aquella ópera le servía a Zozaya para comparar la temporalidad, pues la ciudad de Mahagonny nació con relativa rapidez y tuvo un fulgurante éxito, que se convirtió en decadencia, al igual que en los clubes masculinos que aquí estudia. Éstos, creados desde la década de 1830, se multiplicaron a una velocidad vertiginosa por la Península Ibérica hasta la década de 1930; sin embargo, en la década de 1970, con la llegada de las democracias, tuvieron una significativa caída. Dicho proceso ha sido el centro de este estudio: analizar el papel social que cumplieron tales asociaciones que les permitió alcanzar tanto éxito durante el siglo XIX y principios del XX, para después caer en un declive que, tras la caida de la dictadura, les llevó a modificar en parte sus objetivos.

Como ha tratado en otros estudios, Zozaya considera que el papel político informal y de poder solapado que estas asociaciones cubrieron en la política entre 1830 y 1930, fue una clave esencial de su triunfo cotidiano en épocas de régimen personalista a la antigua. Después, como abordó en este congreso, una vez que cayó la dictadura n la década de 1970 y se creó un sistema plenamente representativo, esos espacios donde trazar redes y política informal dejaron de ser socialmente fundamentales. Entonces, aquellos círculos decayeron y, para sobrevivir, tuvieron que cambiar la orientación de sus objetivos hacia el ocio y la cultura (de manera real, no sólo en la teoría). Esto es, desde el punto de vista de la sociología de las organizaciones, los objetivos de las mismas eran, en principio, reunirse para el ocio y el encuentro social, pero nunca la política. Desde su creación en toda la Península en la década de 1830, estaba prohibido terminantemente hablar  de política en estas asociaciones. Ello estaba acorde con el estricto punto de vista de las autoridades, y era una manera de evitar la censura, por lo que desde el primero de los estatutos societarios de los círculos se prohibía su tratamiento. Pero no era así. En la realidad, estos espacios fueron, durante todo el siglo XIX y principios del XX, verdaderos centros del tratamiento informal de la política. Ello se debía a la inexistencia de auténticos foros representativos de la representación pública, restringida a las clases altas (Senado), a elites restringidas (Congreso) y pudientes (mediante el sufragio censitario). La política y el poder gubernamental se regía entonces por redes personalizadas que encontraban sus mejores espacios de desenvolvimiento en dichos clubes, lo mismo que los sistemas caciquiles, el turnismo político, las políticas en la penumbra y las conspiraciones para derrotar los ascensos progresistas cuando lograban acceder al gobierno. Así sucedió hasta la llegada de la República, tanto en Portugal (1910) como en España (1931), cuando en muchos de estos clubes elitistas de naturaleza conservadora se tendió a conspirar contra aquellos regímenes democráticos.

Después, dichas repúblicas democráticas fueron truncadas, respectivamente, a partir de 1926 y 1939. Con la llegada de las dictaduras y del salazarismo y franquismo, estos clubes sirvieron para mantener las formas personalistas del poder conservador. A la par, en las asociaciones progresistas que lograron sobrevivir, se tendía a mantener viva la llama de las ideas democráticas en la privacidad. Una vez que se consiguió el regreso de el sistema democrático ibérico en 1974 y 1975, los círculos conservadores perdieron gran parte de su poder de convocatoria, de encuentro cotidiano, y de salud en la vida diaria societal; decadencia que estuvo asociada a unas cuentas poco saneadas y a unos edificios cuyas paredes se desconchaban. Como Zozaya demostraba en esta investigación, con la democracia estos círculos perdieron parte  de sus objetivos políticos informales y de poder personalista, dejaron de ser  el centro de la política informal y del poder social en definitiva, dejaron de ser aquellos instrumentos que tanto sirvieron al antiguo sistema del liberalismo conservador o a la dictadura. Con la democracia, nuevos foros representativos del Congreso, del Senado y de la esfera pública real permitían que los ciudadanos entrasen en el juego de la vida política democrática sin necesidad de aquellos espacios alternativos antiguos.

La presente teoría ha sido expuesta por María Zozaya en el marco del VIII congreso de la Sociedade Portuguesa de Sociología , en la primera sesión de la sección “Trabajadores, Organizaciones y grupos profesionales” del dia 14 de abril, que estuvo presidida por la socióloga especialista en agentes profesionales y asociativos Raquel Rego. La universidad evorense del siglo XVI ha reunido a múltiples especialistas en torno a la temática “40 años de vida en democracia” entre los dias 14 al 16 de abril en la capital del Alemtejo. El encuentro estuvo además acompañado de la muestra de comida de la región, donde expusieron sus productos típicos de vino alentejano, aceites, quesos de cabra y oveja y los típicos dulces conventuales que siguen las recetas del siglo XV.

 

Créditos (ver página de créditos)

La investigación expuesta por María Zozaya en el Congreso contó con el apoyo del proyecto: “Movimientos sociales, corporativismo y políticas públicas en España en el periodo de entreguerras (1918-1939). Un análisis de los discursos y prácticas culturales de lo social” (CSIC-CCHS, 2012-2014). Ref.: HAR2011-27290.

Sugerencia de cita:

(1) Zozaya, María, “Rise and Fall…” en Sociabilidad y élites, http://sociabilidad.hypotheses.org/185, ISSN: 2444-8052, edición: 21-4-2014.

La presente entrada es un resumen del paper presentado por:

 Zozaya, María, “Rise and fall of Gentlemanly Capitalism Societies in Spain and Portugal, 1830-2014”, en Espaços e redes de sociabilidade e participação, Universidade de Évora, Lisboa, 14/16-IV-2014.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Sociabilidad festiva en el XVII Symposium de Historia de Bilbao

Por María Zozaya

El 26 de noviembre de 2013 se inauguró el XVII Symposium de historia de Bilbao organizado por la Sociedad de Estudios Vascos (Eusko Ikaskuntza), que versó sobre la Sociabilidad festiva, danzas y lugares de memoria. Giró en torno a las conmemoraciones políticas, los festejos tradicionales, el folklor musical y las nuevas formas de sociabilidad vinculadas a los elementos de cambio, como el ferrocarril y el cinematógrafo.

Fue presentado por López de Aguileta, Miren Pagola y  Joseba Aguirreazcuénaga. Contó con las contribuciones del recién mencionado, de Txomin Ansola, Carlos Zatia, Eva Diaz o Jon Penche, entre otros. La conferencia inaugural fue introducida por Joseba Aguirreazcuénaga y corrió a cargo de María Zozaya. Se tituló De la sociabilidad festiva local al mundo asociativo internacional. Évora-Madrid, 1789-1929, y se resume en estas ideas:

“Cronológicamente, el tránsito del Antiguo Régimen al Liberalismo puede verse encarnado en un plano internacional entre el periodo que abarca la toma de la Bastilla en 1789 y la crisis del 29; esas fechas engloban simbólicamente desde el estallido que dió lugar al comienzo del Liberalismo hasta el inicio de uno de sus primeros ocasos (tanto económico como político, con la llegada de los fascismos). El Liberalismo político se acompañó, en el plano técnico, de los avances de la industrialización; en el plano económico, del desarrollo sistema capitalista; en el plano social, de la caída de los gremios, los estamentos y del ascenso de la burguesía. Ese proceso de cambio tuvo su plasmación concreta en los espacios de ocio y sociabilidad europea. Se pasó del ámbito festivo local a un mundo mucho más amplio internacional,  donde  jugaron  un  papel  esencial  las  nuevas  asociaciones  del  Liberalismo,  las  cuales sirvieron  para  llevar  los  motores  del  cambio  hasta  sus  bases  sociales  más  extensas.

El asociacionismo, que triunfó a partir de 1830 en Europa, iba a transformar y a adaptar las formas de relacionarse u organizarse de la sociedad. A la vez que nuevas formas y normas de cohesión social, iba a aportar a tales relaciones un marco más amplio, más abierto al mundo internacional y a las relaciones cosmopolitas. Este aspecto fue especialmente concretado en las asociaciones de naturaleza internacional, en el cual jugaron  un  papel  importante  los  clubes  y  círculos  conservadores, aunque tal vez sean más conocidas las experiencias societarias afines a las ideas socialistas con sus premisas internacionales. En  esta investigación analizamos dicho fenómeno europeo de cambio con diversos ritmos y resultados.”

ZozayayJosebaAguirreazcuenaga

Las conferencias tuvieron lugar en la Biblioteca Bidebarrieta del Ayuntamiento de Bilbao el 26 de noviembre a partir de las 17 horas.

Pinche aquí para ver el tripico del  XVII Symposium Bilbao

Créditos.

-Imagen de portada: Postal con el Gran Casino de San Sebastián. Fuente: Pares, Archivo Privado.

 -Imagen del Texto:  Biblioteca Bidebarrieta.

-Texto y edición web: María Zozaya

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Imitando la sociabilidad romana en los balnearios del XIX

 Las Jornadas Nacionales de Ludotecas se celebran cada año en una parte diferente de la geografía de Teruel, en España. Su objetivo es el de promover el interés por difundir el patrimonio, la cultura y los nuevos avances en ciencias sociales desde una perspectiva lúdica y lo más pedagógica posible.

Como vienen demostrando cada vez más planteamientos educativos, las ciencias sociales no están reñidas -más bien lo contrario- ni con el entretenimiento, ni con las representaciones del pasado, ni con el teatro mismo. Con dichos objetivos coordinadan estas jornadas el catedrático emérito Eustaquio Castellano y Pedro Lavado (UNED). Las últimas fueron estuvieron dedicadas al mundo romano y al agua, y se orientaron principalmente hacia los terrenos de la Arqueología, el Patrimonio, el Turismo y la Historia.

Bajo el título “Los espacios de agua romanos  y su influencia en el ocio acuático del siglo XIX”, María Zozaya centró su comunicación en el análisis de los balnearios y los casinos balnearios del siglo XIX en la Península Ibérica. Analizó la influencia simbólica y material de las termas del mundo romano en los balnearios alto burgueses de las costas Ibéricas del siglo XIX. Su objetivo era comprender qué sucedió en el siglo XIX,  en el salto que tuvo lugar  desde el casi absoluto abandono de las casas de baños, al resurgir de estos espacios que llegaron a tener una importante eclosión nacional e internacional. El proceso fue relativamente rápido. Desde finales del siglo XVIII los balnearios quedaron en un absoluto olvido y descuido material,  en parte debido al terrible estado de la economía estata, lo que fue continuado por las guerras napoleónicas. Después se intentaron propulsar de nuevo con la ley de 1817 para promover el uso curativo de las aguas medicinales. Comenzaron a mejorarse los establecimientos de aguas termales, haciendo grandes inversiones de dinero, con lo que los empresarios emprendedores los terminaron por orientar hacia el lujo. En esa proliferación y multiplicación tomaron a juicio de Zozaya diversos elementos que legitimaban su raigambre en el mundo romano, por lo que analizó cuáles aspectos se tomaron del modelo romano en el plano material, y con cuáles se intentó enlazar en el plano simbólico. Es decir, si encontraban su legitimación en ese mundo que se había perdido hacía dos siglos.  Con la nueva centuria los balnearios terminaron por convertirse en los espacios de sociabilidad más relevantes para la temporada vacacional de la élite. Entre 1870 y 1930 se dio el gran triunfo de la trilogía balnearia, que englobaba el balneario, el casino y el hotel, y perfiló la arquitectura de las costas de toda Europa, normalmente imitando el modelo de los Spas de Baden Baden y de Niza. Pero en su resurgir durante todo el siglo XIX Zozaya encuentra el entronque material y simbólico con el mundo romano, que permitó justificar el uso de ese tipo de ocio acuático en una etapa histórica en que el uso de las termas se vinculaba al mundo de la sociabilidadde la esfera pública política.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Un instrumento clave para leer textos antiguos: las buenas clases de paleografía

Por María Zozaya.

A menudo los escritores, humanistas y artistas buscan en textos antiguos para inspirarse en sus obras o realizar investigaciones para dotar de un contexto sus novelas, o directamente precisan usar los documentos como fuente esencial.

ArchHistCAdiz20009
Documento del Archivo Histórico de Protocolos de Cádiz. Foto: María Zozaya.

El problema a mi juicio es que, más que encontrarse con los textos, se enfrentan con ellos y no los saben descifrar ni descodificar. Incluso a menudo ni los propios historiadores están familiarizados con la paleografía debido a las fallas de la formación contemporánea. Por tanto, pese a estar ante un conjunto de documentos, el resultado puede ser el de la imagen de cabecera: un legajo cerrado, como si fuera indescifrable.

Conjunto de documentos de cuentas de la Sociedad Harmonia Eborense, fondo SHE. Foto: María Zozaya-Montes.

A la par, con la era de la informática, numerosos archivos se encuentran en la red, y de nuevo tanto legos como neófitos es común que no puedan usar esos recursos debido a que no saben entender sus contenidos. Leer y conseguir descifrar letras antiguas, aunque sean las recientes del siglo XIX, implica un conocimiento especilizado que tiene sus códigos y precisa de unas enseñanzas concretas. La inmensa ventaja es que una vez que se aprende a leerlas ya siempre se sabe, lo que permite enfrentarse a nuevos textos y letras de diferentes documentos. Es esencial aprender los trazos y saber descodificar sus abreviaturas, síncopas y otras tantas variantes. De otro modo los textos antiguos pueden quedar incomprensibles, perder parte de su verdadero sentido o, directamente, caer en el error de transcribir cuantiosos fallos de información por leer con erratas (es decir, confundir palabras y ponerlas errénamente) lo que lleva a exponer mal los contenidos.

 

Documento de la Real Chancillería de Granada (España). Foto: Leonor Zozaya. Tomado de su página web de paleografía.

Es esencial por tanto recibir clases de paleografía prácticas. Asimismo, buenas clases de paleografía. La persona más adecuada para enseñarla ha de tener vocación docente, capacidad de concrección y tener los conceptos clarísimos para, con su propio método didáctico, lograr enseñar a los neófitos y también los a legos las claves de la lectura (a menudo relacionadas con la escritura); condiciones todas ellas que reúne Leonor Zozaya-Montes, que además cuenta con una experiencia docente en la materia de un lustro en la Universidad Complutense. Es esencial encontrar un buen profesor en la materia que haga llegar de verdad sus saberes con generosidad, lógica y capacidad docente.

Documento tomado de la página web de Paleografía de Leonor Zozaya.

 

Con los cursos que Zozaya imparte en junio -y con cierta frecuencia en la red, donde cuenta con una página especializada sobre el tema– se pueden reforzar los conocimientos en esa herramienta tan esencial y paradójicamete tan olvidada en general en las carreras de humanidades, donde su enseñanza es frecuentemente de corte teórico en vez de práctico, y es lamentablemente impartida por gente que no tiene la suficiente cualificación (como más de uno ha sufrido en la licenciatura), cuando sin embargo esto es precisamente lo que necesita el humanista al acercarse a los archivos y los documentos antiguos para tener éxito en sus resultados.IMG2406

Sugerencia de cita de esta crítica:

María Zozaya, “Un instrumento clave para leer textos antiguos: las buenas clases de paleografía”,  Sociabilidad y Elites, ISSN 2444-8052, 19/06/2013.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

La Sociedade Harmonia Eborense en Argentina

Por María Zozaya

Marcos Helguero está realizando una serie de entrevistas para el programa radiofónico argentino “Si 6 fuese 9” . En ellas se dedica a contar formas de cultura y de vida del mundo urbano portugués a través del caso Eborense.

En el apartado dedicado a la cultura de vida, dedicó un tiempo a las asociaciones, entrevistando a quien escribe estas líneas sobre su ámbito de especialización: los espacios de sociabilidad en el siglo XIX. María Zozaya se centró en hablar de la SHE, Sociedade Harmonia Eborense, una de las entidades más relevantes en Évora en la actualidad (gracias a la labor de su Junta directiva desde el año 2000) y también  en el siglo pasado, desde su nacimiento en 1849. Se fundó en un momento en que las asociaciones estaban en eclosión en Europa, entre 1830 y 1850, acompasando el establecimiento del liberalismo. Vinculado a la tendencia progresista, durante el siglo XIX aglutinó a las clases medias altas de tendencia ideológico política republicana. 

En la Sociedad Harmonia se reunían  varias centenas de socios en torno al ocio y al mundo de las artes (preferentemente de la música y el teatro, lo mismo que en otras instituciones sociales portuguesas de la época).

Era un eje de la cultura urbana, al igual que varios otros círculos, catalizaba las demandas intelectuales y artísticas de la zona. En general cada asociación se vinculaba a un perfil económico y a una clase social concreta, perfiles que al sumarse también se ligaban a una tendencia política. Precisamente nacieron en un momento en que no existía la libertad de asociación y canalizaban esa necesidad. Es decir, los individuos y ciudadanos iban a encontrar el lugar para sus inquietudes políticas en la polivalencia de este tipo de sociedades. En teoría se reunían para que tuvieran lugar los recreos de la buena sociedad y se pudiesen desarrollar diversas facetas artísticas, como  estaba regulado estatuariamente, junto a la prohibición de hablar de política, pero –como he demostrado en otro lugar-, lo que se hacia era precisamente eso: encontrar en estos espacios el recinto ideal para hablar de cuestiones ligadas a la esfera pública política. Sobre el tema de la sociabilidad puedes ampliar más bajando gratis su Tesis Doctoral pinchando aquí.

La Sociedad Harmonia Eborense ha tomado una nueva vida en el siglo XXI de apertura a la ciudad y de renovación de su espíritu cívico ya desde la presidencia de Manuel Piçarra y de João Gomes, línea renovadora que luego fue continuada por otras Juntas Directivas. Gracias a la labor de todos ellos se han ido abriendo puertas de comunicación a la ciudad de Évora desde esa asociación centenaria.

PortadaTratadaSHEZozaya

Portada de la Sociedad Harmonia Eborense (Plaza Giraldo 72, Évora). Foto: María Zozaya.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Espacios de prisión napoleónica (1812, 1912, 2012)

En  la Universidad de Castilla La Mancha el pasado 11 de abril Maria Zozaya expuso su comunicación “Imágenes de la Prisión en tiempo de guerra, 1812, 1912, 2012” en el I Congreso Internacional sobre Instituciones Punitivas (puede citarse a modo de artículo refiriendo las palabras en negrita). Fue presentada por Pedro Oliver coordinador del Congreso, labor para la cual contó con la colaboración técnica de Jesús Urda Lozano.

En su estudio María Zozaya trata a los prisioneros espanoles en Francia durante la época Napoleónica (1809-1814), para intentar eliminar errores que predominan en el imaginario colectivo acerca de las prisiones de guerra de elite en el 1800 Europeo. En la comunicación escrita estructuró en tres partes su contenido: La primera parte del estudio se representa genéricamente en la mítica fecha constitucional de 1812. Se refiere a los años entre 1809 y 1814 en que se escribe el relato sobre la prisión de los españoles en Nancy, en este caso narrada de primera mano por el ingeniero mililitar José María Román. Varios motivos explican a juicio de María Zozaya la dificultad de que este tipo de fuentes hayan llegado hasta hoy día. Por un lado, normalmente no se conservan informaciones al respecto dada la dificultad de escribir y conservar documentos en tiempo de guerra y prisión. Por otro lado, la política estatal guiada por Fernando VII fue dirigida a borrar toda la memoria nacional que remitiese a cualquier vínculo positivo con Francia, debido a que él mismo se alió inicialmente con Napoleón y llevó con él a su país a la ruina. Por ello Fernando VII inició desde 1814 una política de represión y depuraciones en que se censuraba toda estancia en el país vecino, como posible indicio de afrancesamiento. En consecuencia, los propios ingenieros militares borraron el relato de su experiencia común, que no figuró así en la memoria colectiva. Asimismo, socialmente tampoco era bien recibido hablar de ningún posible resquicio positivo con el mundo francés tras la acción devastadora de las guerras napoleónicas en la Península. Sin embargo, dado que si que contamos con una fuente de primera mano reveladora de una experiencia del cautiverio, escrita entre 1809 y 1814, la analizamos para narrar las vivencias de los suboficiales prisioneros en Nancy. Según este análisis, en general ese cautiverio se caracterizó por un buen trato personal (donde se tejieron múltiples redes sociales con los franceses), por cierta libertad de movimientos y por una apertura intelectual de especial relevancia. Se trataba de un régimen de semilibertad, como era común en la época entre las elites del mundo militar.

70_Nancy_-_Caserne_Thiry-06_ElLavadero

Este relato se va a completar con imágenes de un siglo después. Esto es, la segunda parte de la comunicación queda concretada en la fecha de 1912. Se muestran las imágenes que María Zozaya ha localizado de esos años de 1900 a 1915 de la Caserna de Nancy (lamentablemente en el Congreso se avisó a los comunicantes de que no podían presentar power point), expresivas de las condiciones de vida, que completan y contrastan el texto mostrado anteriormente.

En la tercera parte de la comunicación se trata la época actual, concretada en la fecha del bicentenario de 2012, como expresión del momento en que han eclosionado miles de estudios al respecto, dejando sin embargo muy olvidado el tema de la prisión (en parte por las causas explicadas al inicio). Zozaya se refiere desde la Historia Cultural a cómo se ha perdido esa memoria colectiva de una experiencia relativamente positiva (siempre dentro de lo que pueda resultar la prisión. A juicio de la autora se debe a la deformación que ha sufrido el mundo de la prisión en el imaginario colectivo a partir de 1936-1945; entonces en Europa se dio el fenómeno denominado de la “brutalización de la guerra”, en que no se tendieron a respetar ningún tipo de acuerdos internacionales y las prisiones se convirtieron en la concrección del terror. Considera que esa visión negra se ha apoderado del imaginario colectivo, dejando totalmente desvirtuadas formas de prisión de épocas anteriores, que en absoluto fueron tan negativas. A la luz de fuentes como el diario personal presentado (1812) y las fotografías de la caserna que era el centro del cautiverio (1912), se pueden ir derrocando los mitos que al respecto siguen existiendo hasta nuestros días (2012).

Para ver el vídeo de la ponencia, pinche aquí:

http://mariazozaya.wordpress.com/2013/04/18/prisioneros-de-elite-en-nancy/

Créditos:

Parte de la investigación de María Zozaya vinculada al grupo profesional militar fue realizada con el apoyo del proyecto: “Movimientos sociales, corporativismo y políticas públicas en España en el periodo de entreguerras (1918-1939). Un análisis de los discursos y prácticas culturales de lo social” (CSIC-CCHS, 2012-2014). Refer.: HAR2011-27290.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

“A vida cultural nas cidades de província”, Universidad de Evora

 

El pasado viernes 5 de abril de 2013 comenzó en la Universidade de Évora el workshop dedicado a “La vida cultural en las ciudades de província.  Perspetivas multidisciplinares y perspectivas comparativas.”

Esta sesión de trabajo de carácter público pertenece al proyecto de investigación “Vida Cultural em Cidades de Província: espaço público, sociabilidades e representações, 1840-1926” (dir. Maria A. Lousada (PTDC/CS-GEO/100726/2008). Se presentaron los primeros resultados de las investigaciones de su equipo interdisciplinar especializado en los estudios de la Península Ibérica en sesión pública y privada, en que intervinieron sus componentes:  Maria Alexandre Lousada, Patrícia Rêgo, Maria Ana Bernardo, Ana Isabel Vasconcelos, Jani Maurício, Jorge Neves, Helder Adegar Fonseca, Ana Cardoso de Matos, Teresa Santos y Ana Luísa Vilela. Estaban referidas al tema de la sociabilidad en las zonas de provincia, rurales o urbanas.

Evoraancienne

María Zozaya intervino finalmente impartiendo una conferencia en la sesión pública (inicialmente estaba programada para la privada de la mañana), titulada: “Espaços de sociabilidade urbana na Espanha de oitocentos”.  Habló sobre la nueva sociabilidad urbana que impregnó el 1800 hispano, abordando los espacios de sociabilidad informales y formalizados, en un proceso que dejó un claro refleja la progresiva implantación en las formas de ocio del liberalismo político, del capitalismo económico y de la tecnificación industrial. El serminario y el resto de conferencias lo coordinaron Patrícia Rêgo y Maria Ana Bernardo. Parte del Centro de investigación multidisciplinar  CIDEHUS y tuvo lugar en la sala 242 del histórico Colegio do Spíritu Santo en Évora. Se trató de la antesala de un Congreso que se realizará sobre Historia Social y espacios de sociabilidad a finales de año en la Universidad de Evora.  Para ver el programa pinche aqui: VidaCulturalWorkshop VCCP 2013.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

“Crossing the border”

La Purdue University (USA) se encuentra valorada entre las treinta primeras universidades del mundo en investigación y docencia, y de ella parte la AhList:  Asociación de Historia, Literatura, Ciencia y Tecnología. Realiza anualmente un congreso interdisciplinar en una parte diferente del globo. En esta ocasión, se celebrará en la Universidad de Tsinghua (Pekín,China) dedicado al tema “Cruzando fronteras: encuentros entre culturas y disciplinas”. Se admiten todo tipo de propuestas interdisciplinares, presentadas en español, inglés y portugués, que se enviarán para su evaluación a la dirección ahlist1@gmail.com. El congreso se celebró en Pekín del 5 al 6 de julio de 2013, del que se ha realizado este vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=GghTHOK8gsw
Sobre la temática del congreso, Crossing the Border: Encounters between Cultures and Disciplines, traduce Leonor Zozaya  las premisas de la AhList: “Las sociedades actuales han tenido que enfrentarse a grandes cambios para asimilar el vertiginoso crecimiento de la globalización. A lo largo de los siglos, los encuentros culturales entre civilizaciones han enriquecido a las naciones, añadiendo nuevos elementos en el ámbito de la economía, la religión, la política, la cultura, la lengua, la ciencia y la tecnología. Este congreso propone explorar cómo el cruce físico y mental de fronteras ha producido resultados positivos –pese a las dificultades– en numerosos campos; por ejemplo, el encuentro histórico entre europeos y asiáticos, las influencias lingüísticas entre culturas, las interacciones religiosas o el crecimiento personal de individuos que estaban en una situación transcultural. Asimismo, cabe analizar cómo se ha enriquecido la información tecnológica cuando ha cruzado la línea entre disciplinas y terrenos diversos tales como la Lógica, la Lingüística, la Matemática, la Psicología, la Informática, la Biblioteconomía, la Investigación Operativa, las Artes gráficas, las Comunicaciones, o la Administración y Gestión de empresas. Les animamos a presentar propuestas relacionadas con las recién esbozadas, a la par que les animamos a plantear nuevas propuestas sobre cualesquier materias”. Consulte los paneles, artículos del congreso interdisciplinar y normas clicando aquí.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Venganza moral de la multitud: justicia popular atacando espacios del poder

En 1971 Edward P. Thompson sacó a la luz su estudio sobre “la economía moral de la multitud” en la revista Past and Present.

Desde entonces, ese concepto ha quedado como una categoría de análisis en ciencias sociales, su estudio ha sido reeditado y revisitado, y ha sido empleado por historiadores, sociólogos y economistas.

Podemos decir que está referido a las formas comunales de concebir una economía justa. A los medios que tiene la sociedad de encontrar un equilibrio cuando hay una iniquidad ejecutada en la práctica cotidiana por personas que tienen algún tipo de poder. En un plano histórico, siguiendo los criterios de Thompson, se ha aplicado este término a fenómenos económicos de la subida de los precios de los alimentos básicos.

En concreto, cuando a través de transacciones y encarecimientos de tales productos una elite generaba una situación que el pueblo consideraba injusta y se levantaba contra ella (cuyas formas de protesta han seguido vigentes hasta hoy dia, como ha podido comprobarse en la primavera árabe). Los mecanismos de hacer justificia popular resultaban muy particulares, y se basaban en la premisa de hacer justicia dando una leccion al iniquidor. En el artículo “Moral revenge of the crowd”, uso y transformo aquella categoría. La aplico para entender diversas formas de levantamiento que tuvieron lugar en el Madrid de 1854 y para acercarme a las formas de justicia popular, que normalmente han sido ignoradas por los escasos estudios que existen al respecto.

El_palacio_de_Cristina_en_la_noche_del_17_de_julio

En julio de 1854, los gobernantes que habían conseguido enriquecerse a costa de la explotación del pueblo fueron asaltados, pero no directamente, sino a través de los espacios que les representaban, como magníficos palacios que encarnaban su riqueza o sus espacios de reunión. Habían generado unas redes sociales que se materializaban, tanto en el periódico el Heraldo que expresaba su ideología, como en reuniones en espacios de sociabilidad aristocrática, del que era el máximo representante el Casino de Madrid. Como se había convertido en un nido de la élite del poder, los grupos de conspiradores se hicieron socios del círculo cuando estaban preparando la revolución, y emplearon también una serie de estratagemas ligadas a las redes sociales establecidas en allí entre los gobernadores. Esto motivó que los grupos de conspiradores se hicieran socios del círculo cuando estaban preparando la revolución y toda una serie de estratagemas ligadas a las redes sociales allí establecidas.

Al estallar la revolución, el pueblo en armas atacó los espacios simbólicos desde donde los corruptos ejercían el poder: el Casino, los palacios con sus pertenencias, la sede del gobierno y del periódico moderado que les representaba. La casuística de los asaltos presenta lo que he denominado  “venganza moral de la multitud” (en cuyos mecanismos de actuación me centro de la p. 32 a 45). Se plasma en las formas del pueblo de ejercer la justicia social simbólica, tales como: atacar al Casino con una barricada  que pretendía cortar la cabeza al presidente del Casino (como representante del poder corrupto que encarnaba para el pueblo toda la institución), y una vez que lograron herirle, los propios sublevados le ayudaron a ir al hospital. La queja que considero mas representativa es la de la quema de las pertenencias de los palacios en piras de fuego, expiatorias simbólicamente de los excesos del lujo. Precisamente, en una de las piras, cuando un hombre intentó robar una pieza de valor, el pueblo lo mató porque estaba traicionando el levantamiento (y su premisa contra el robo), ante lo cual se congratularon porque era el modo justo de concebir la revolución. Posteriormente se enalteció y justificó al pueblo de sus desmanes y quedó exonerado de toda culpa. Ello cual se explica a mi juicio como resultado del triunfo progresista que dio paso al Bienio Progresista (1852-54), justificando la altura moral de los ataques y las quemas incluso desde el poder. Puedes descargarlo gratuitamente en los enlaces del artículo:

María Zozaya (2012), “Moral Revenge of the Crowd” in the 1854 Revolution in Madrid, en el Bulletin for Spanish and Portuguese Historical Studies, num. 37, Iss. 1, art. 2.

Sugerencia de cita de la presente entrada:

María Zozaya, “Venganza moral de la multitud: justicia popular atacando espacios del poder”,  Sociabilidad y élites ISSN 2444-8052, https://sociabilidad.hypotheses.org/82

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

La Universidad de Évora, un ámbito de formación intelectual y socializador

Por María Zozaya

La Universidad de Évora ya tiene garantía de calidad certificada, y cuenta con centros de investigación como el CIDEHUS, con la calificación de Excelencia.

La Universidad de Évora cuenta con una larga tradición histórica de formación de las élites intelectuales lusas, donde podían encontrarse y tejer lazos de apoyo y colaboración intelectual.

Esta universidad es la segunda más antigua de Portugal. La primera es la de Coimbra, que data de 1290,  que a la par es una de las más antiguas del mundo. La Segunda, la de Évora, fue fundada en 1559 cuando la ciudad era residencia de la Corte. Se encargó de ello el cardenal don Enrique, que a la postre iba a ser el futuro rey portugés. La fundó en el Colégio do Espíritu Santo, donde aún radica la parte dedicada a Humanidades. Su arquitectura es remarcable en todas las fases de su construcción. Forma parte de un conjunto histórico, pues se encuentra ubicada en una ciudad que está clasificada como patrimonio de la humanidad por la UNESCO. A mi juicio, puede considerarse que la ciudad tiene un doble patrimonio, el arquitectónico y el intelectual, antiguo y moderno.

universidadEvoraCrowdRecycling

Sería interesantísimo que se estudiasen las formas de sociabilidad que se desenvolvieron en sus muros, pues por las aulas de esta universidad pasaron importantes representantes de la alta cultura en el muno ibérico moderno, desde el teólogo Luis de Molina o el filósofo Pedro da Fonseca hasta el célebre filósofo neo-escolástico Francisco Suárez.

Esta institución académica tiene una vida muy activa, ofrece casi 40 licenciaturas, 85 másteres y más de 30 programas de doctorado. Asimismo, genera un marco académico homogéneo. Es una ciudad universitaria en sentido lato, con una interesante actividad científica e internacional estudiantil, con frecuentes actos de paso de grado al estilo antiguo, con sus tunas universitarias y sus estudiantes vestidos de negro y con sus capas siguiendo la tradición, tal y cual lo marcó el dictador Salazar, y viene a reproducir el sistema de obediencia y ritos marcados por la Praxes de Coimbra.

El ambiente de la Universidad de Évora es ideal para  propiciar la socialización de los estudiantes, pero también el estudio. Reúne múltiples medios para organizar congresos o hacer estancias de investigación.

En relación con ello, se ha editado recientemente el primer  Boletin de la mencionada Biblioteca (Haz click aquí para ver en un video los fondos, la estructura y material que puede hallarse en el edificio histórico principal de la Universidad de Évora). Se trata de una institución educativa omnipresente en la ciudad, que está llena de edificios históricos con el símbolo de la Universidad que albergan.

Entre ellos estaca el Palacio do Conde Vimioso -en la conocida zona céntrica donde se ubica la catedral y el Templo romano-, que alberga el centro de investigación interdisciplinar de humanidades CIDEHUS, primer centro de investigación de excelencia en Historia de Portugal.

En él se dan encuentro tres líneas de investigación, respectivamente centradas, primero, en el análisis de archivos y bibliotecas del Sur de Europa; segundo, vinculada a la protección, revalorización y proyección del patrimonio y, tercero, a las dimámicas sociales y culturales del sur de Europa, grupo al que pertenecen investigadoras como Fernanda Olival en las élites de la Edad Moderna, o Mafalda Soares da Cunha, así como Maria Ana Bernardo, estudiando la sociedad del siglo XIX, y es en la línea de investigación donde se integra María Zozaya. Las posibilidades de investigación son cuantiosas en este espacio evorense que cuenta con muchos otros proyectos de investigación que componen un marco ideal para trabajar bajo el lema histórico de la Universidad, en traducción propia de la autora de estas líneas:

“Estudio honesto mezclado con la larga experiencia”

Luis de Camões.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Vuelos Históricos

Por María Zozaya

La Fundación Infante de Orleans cuenta con la mejor colección de España de aviones históricos originales, y tienen algunos ejemplares únicos que la sitúa entre las mejores colecciones del mundo entre las de su naturaleza técnica.

La asociación se constituyó a partir  del Aeroclub José Luis Aresti, cuando en 1984 un grupo de profesionales de la aviación creó la Sección de aviones Históricos, y cinco años después, se constituía esta Fundación, la FIO.
DH.89_Dragon_Rapide_G-ACPR_Rly_AS_Ringway_07.38_edited-2Dragon rapide,imagen de wiki-commons

Su objetivo era reunir una colección lo más amplia posible de aviones claves en el desarrollo de la aeronáutica española. Reúne 32 modelos diferentes, de los que cuenta con 40 ejemplares, entre reactores, biplanos, monoplanos de pistónplaneadores y bimotores de pistón que siguen volando desde los años treinta y sesenta.

La asociación eligió al infante, según lo definen desde la misma “por sus notables cualidades humanas, por su condición de auténtico pionero de la Aviación Española y por su formidable proyección profesional.” Nació en Madrid el 12 de noviembre de 1886, hijo de la Infanta Dª Eulalia de Borbón y de D. Antonio de Orleáns. Desde joven estuvo atraído por la Aviación, como recuerda la FIO, “una especie de deporte que se estaba implantando en una Europa donde prácticamente a diario se producían importantes avances y acontecimientos aeronáuticos. En Le Mans y Pau había tenido la oportunidad de asistir a las exhibiciones de los hermanos Wright y sus coetáneos franceses Farman, Bleriot, Voisin. Latham y otros precursores.” En 1912 le admitieron como alumno en la Escuela de Cuatro Vientos, alcanzando el grado de piloto de  1ª categoría en 1913, en la Aeronáutica Militar, realizando vuelos como profesor y de entrenamiento”. Siguió muy vinculado al mundo de la aviación militar y de los ingenieros militares, así como al mundo de la representación oficial monárquica en los actos oficiales de la época.

Una vez al mes, grandes pilotos se vuelcan en una de las actividades que más éxitos atraen, las exhibiciones acrobáticas. Tienen lugar -mientras la situación de crisis no agrave el panorama y se disuelva la colección- el primer domingo de cada mes en Madrid, en Cuatro vientos (Fundación Infante de Orleans, Aeropuerto de Cuatro Vientos, Edificio de Servicios, 2.27, 28054 Madrid, Spain, Tel: +34913211857). Lamentablemente el patrimonio único de aviones históricos de la Fundación FIO va a desaparecer por falta de los apoyos económicos que tenía, como relato en otra entrada en mi otro site, titulada “Museo en el aire”, que puedes ver pinchando aquí.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Congreso Napoleónico en Rusia

 Por María Zozaya

El pasado mes de julio tuvo lugar en Moscú el décimo congreso organizado por la Napoleonic Society (INS), una de las mayores sociedades internacionales especializadas en el estudio de la época de Napoleón Bonaparte, con sede en Washington, que viene celebrando congresos anuales en lugares estratégicos europeos de los triunfos y derrotas del conocido estratega.

El Congreso versó sobre una visión retrospectiva sobre la campaña Rusa de 1812, que hizo perder técnicamente en Borodino la guerra europea (Napoleon’s 1812 Russian Campaign in the World History: a Retrospective View).

Tuvo lugar en la Academia de Ciencias de Rusia, por cuyo edificio es denominada “El cerebro de Moscú”. Tuvo como principal organizador de la misma al investigador Nicolai Promsolv y, como director, a David Markman (INS).  El congreso contó con múltiples especialistas en el ámbito napoleónico de toda Europa. Una de sus principales virtudes fue probablemente contactar el mundo europeo occidental con el nororiental, conjuntando las aportaciones en cirílico a las que en lengua romance y anglosajón vienen dándose desde hace años, que lamentablemente no tienen muchas oportunidades de conjuntarse con traductores simultáneos. En el caso que me concierne, de los prisioneros, pude escuchar cómo se están realizando estudios o pequeñas aportaciones en temas más amplios que confluyen con mis teorías.

GoyaDesastresGuerra

Las conferencias impartidas por María Zozaya versaron sobre el mundo español de la época, visto desde entonces o a lo largo de los siglos subsiguientes, cuando se refirió en el tema historiográfico.

En primer lugar, sobre el cambio de visión de enemigos a amigos en los españoles que fueron conducidos prisioneros a Francia en unos años que para algunos ciudadanos duró más que la guerra misma (”Friends or Enemies? Spanish Captives in France, 1809-1814″. Sección: Beliguerantes: La imagen del otro en 1812, 10 Julio). La conferencia puede verse en el vídeo incluido en la parte superior. En ella se habla de cómo la imagen previa que existe en los momentos de guerra contra el ejército napoleónico (expresada en la imagen del militar Baltasar Blaser sobre la virgen de madera que iba a proteger a los zaragozanos de los ataques de las balas de las águilas napoleónicas), de hostilidad total contra el enemigo, va a cambiar en la época de prisión. En los casos que he estudiado, cambió hacia la amistad, las redes de solidaridad que se sellaron incluso con alianzas simbólicas familiares (por el bautismo y apadrinamientos de niños), así como por redes intelectuales que continuaron tras la contienda. También para los afincados en Francia la imagen de los españoles se tornó en muchas ocasiones, tras cinco años de convivencia pacífica en sus tierras y casas, en la de la convivencia y fraternidad, que terminaron por considerar al propio Napoleón como el defensor de una causa injusta.

Goya

La segunda intervención de María Zozaya se refirió a la visión historiográfica de España sobre su guerra, que se tituló -”A war for constructing a nation?” (“¿Una guerra para construir una nación?”), en la mesa redonda sobre Historiografía de la época Moderna y Contemporánea al respecto. Tuvo la fortuna de compartir esa mesa con grandes especialistas en el tema como Alan Forest, de la York University, y Thierry Lentz, director de la Fondation Napoléon . La tercera intervención de Zozaya fue el 12 de julio como directora de la mesa “The 1812 Patriotic War: Legacy and Memory”, junto a Wladimir Zemtsov.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Blog científico sobre ocio, sociabilidad y élites en el tránsito del Antiguo Régimen al Liberalismo en Portugal y España. Por María Zozaya, doctora en Historia (UCM), investigadora del CIDEHUS-UÉ.