Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Las arquitecturas de la sociabilidad, congreso en la IFC de Zaragoza

La Institución Fernando el Católico organiza el segundo Symposio internacional sobre las arquitecturas de la sociabilidad.

El primer coloquio internacional de esta naturaleza, celebrado en 2023, se centró en las arquitecturas del ocio en relación a la esfera pública, y en este caso lo organizada Mónica Vázquez Astorga, desde el departamento de la Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. En esta ocasión se ha centrado en el tema “Espacios de sociabilidad. Arquitecturas para el ocio y la esfera pública en la Edad Contemporánea”. La directora explica que su objetivo principal es “profundizar en el análisis de los espacios donde se gestaron las formas de sociabilidad de la contemporaneidad: academias, casinos, cafeterías, balnearios, salones, teatros de ópera, Academias de Bellas Artes o macrocentros comerciales. ” Afirma que persiguen indagar sobre las formas de relación social en las arquitecturas donde se desarrollaron las formas de sociabilidad contemporánea.

 

PROGRAMA

3 abril de 2025

Mañana

9:30 h. Dr. Carlos Forcadell Álvarez, director de la Institución Fernando el Católico. Presentación del curso.

10:00 h. Dr. Ignacio Peiró Martín:

El mundo de las Academias (1875-1936) y sus espacios de sociabilidad.


11:00-11:30 h. Descanso.
11:30 h. Dr. Francisco Javier Pérez Rojas:

Arquitectura y simbolismo del casino español (1880-1920): el proyecto de Antonio Palacios y Joaquín Otamendi para el Casino de Madrid.

12:30 h. Dra. Mónica Vázquez Astorga:

Cafeterías al “estilo americano” en la Zaragoza de los 50: espacios de sociabilidad para una ciudad cosmopolita.

13:30-14:15 h. Debate.

Tarde

17:00 h. Dra. María Zozaya Montes:

Las nuevas arquitecturas de la época contemporánea: el balneario como espacio de sociabilidad política informal de la élite europea.


18:00 h. Dra. María Pilar Poblador Muga:

Deleite entre mil y un arabescos: Oriente como inspiración para el diseño de salones en tiempos de la Belle Époque.

19:00-19:45 h. Debate.


SESIÓN 2. VIERNES 4 DE ABRIL DE 2025
Mañana

10:00 h. Dr. Francisco Javier Muñoz Fernández:

Arquitecturas para el ocio en la costa vasca: espacios performativos de representación, exclusión y sociabilidad.

11:00-11:30 h. Descanso.


11:30 h. Dra. Susana Sarfson Gleizer:

De París a Buenos Aires: los teatros de ópera, sociabilidad y pasiones.

12:30 h. Dra. María Ángeles Pérez-Martín:

Las Academias de Bellas Artes en Europa como espacios de sociabilidad femenina en los siglos XVIII-XIX.

13:30-14:15 h. Debate.

Tarde

17:00 h. Dra. Isabel Yeste Navarro:

Los nuevos macrocentros comerciales como espacios de sociabilidad y de ocio.

18:00 h. Dr. Fernando Sanz Ferreruela:

Espacios de sociabilidad a través del cine: imágenes de cotidianeidad, venganza y muerte.

19:00-19:30 h. Debate.

19:40 h. -20:30. Proyección del documental “Los patrimonios de la Sociabilidad, I las asociaciones en Évora”, Presenta: Mónica Vázquez Astorga. Debate con la directora María Zozaya-Montes.

Para quienes no puedan asistir al curso, el documental “Los patrimonios de la Sociabilidad, I las asociaciones en Évora” está disponible gratis online, y debate con la directora , María Zozaya-Montes.

 

SOBRE LA ORGANIZADORA DEL COLOQUIO

Mónica Vázquez Astorga

Es profesora titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Su tesis doctoral se fundamentó en el estudio de la amplia producción arquitectónica y artística del zaragozano José Borobio Ojeda (1907-1984), sobre cuya obra ha escrito varios trabajos científicos, libros y artículos. Su investigación se ha extendido hacia el trabajo de otros artistas y arquitectos. También ha abordado algunas de las manifestaciones artísticas de los siglos XIX y XX, como el arte del cartel, el mundo del dibujo y sus protagonistas. Su actividad investigadora se viene centrando en los últimos años en la arquitectura escolar y en los cafés históricos europeos, tema sobre el cual acaba de publicar un libro.

 

Project credits:

The research and work of Maria Zozaya-Montes is founded since 1 August 2025, by FCT at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI:

https://doi.org/10.54499/2023.06129.CEECIND/CP2849/CT0006

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado en el contexto del nuevo proyecto CEEC de la FCT que realiza desde agosto 2025, dando continuidad a sus investigaciones en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: con la referência 2023.06129.CEECIND/CP2849/CT0006, e com o seguinte DOI https://doi.org/10.54499/2023.06129.CEECIND/CP2849/CT0006

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Festival Intramuros 2025, visita el patrimonio de la Sociedade Harmonia Eborense

En el año 2025 desde el Festival Intramuros , que organiza la Junta de Freguesias del Centro, propuso a María Zozaya realizar otra visita al patrimonio de otra asociación centenaria. Se orientó a la Sociedade Harmonia Eborense, fundada en 1849. Situada en pleno centro de Évora, también en la plaza Giraldo, junto a la Sociedade União Eborense, que data de 1839,  y habíamos visitado el año anterior en el contexto del festival Intramuros. Tuvo varias novedades. Como también reseñó la Junta de Freguesia del Centro Histórico que lo organizaba, estuvo condicionada por la circunstancia de que quien hacía de guía era en este caso presidenta de la Sociedad Harmonia Eborense, por lo que se hizo allí y contando con un apoyo de las personas que también integraban la lista, concretamente de Carina Lopes y de Celda Santos, que hicieron algunas lecturas e intervenciones referidas al carnaval. 

La visita, seguía la idea de presentar las materialidades de varios espacios, que comenzaban desde la vitrina de las escaleras, que mostraba para este evento varias piezas de la cultura material representativa de este tipo de asociaciones. Se trataba de unas fichas de juego y un sello que reproducía simbólicamente las iniciales de la asociación que iban a estar impregnando su espacio mediante otras fórmulas, como dibujos en los vidrios o en las mesas. Los símbolos siempre fueron un elemento esencial tanto en este círculo como entre sus iguales, porque remitía a las formas de identidad de los grupos que a estas asociaciones se adscribían.

 

Seguidamente se mostró la orientación teatral cultural de la asociación SHE, con las imágenes teatrales, que recuerdan la vocación ilustrada y educadora de estas asociaciones, lo cual se contonuaba con la labor realizada gracias a los fondos de la biblioteca, de los cuales destacamos para el público libros sobre la educación de la mujer y piezas burlescas que utilizaban el humor como forma de crítica social.

 

Por último, pasamos a las salas donde se realizaban los bailes y los juegos principales, teniendo lugar un debate con los asistentes, y mostrando piezas equivalentes a las que aparecían en las fotografías, y dando a los objetos, hoy casi desaparecidos, la importancia social y simbólica que tuvieron en tiempos pasados.

 

Read about the past edition at SUE with Intramuros Festival, click here.

To watch more photos, here at the site of Junta de Freguesia.

 

Para terminar queremos reiterar los agradecimientos que en la visita presencial dimos al principio, y agradecer al Festival Intramuros, y concretamente a Francisco Brito el convite a participar por segunda vez en este festival. Tambén queremos agradecer a las personas que lo hicieron posible tanto de la UFCHE como de la junta dirctiva y conselho fiscal de la SHE, en este caso concretamente al apoyo y participación de Carina Lopez, Celda Santos y Mónica Grilo.

Project credits:

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to July 2024 at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI:

https://doi.org/10.54499/2023.06129.CEECIND/CP2849/CT0006

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado en el contexto del nuevo proyecto CEEC de la FCT que realiza desde agosto 2025, dando continuidad a sus investigaciones en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: referência 2023.06129.CEECIND/CP2849/CT0006, e com o seguinte DOI https://doi.org/10.54499/2023.06129.CEECIND/CP2849/CT0006

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Visitas al Patrimonio Asociativo de la Sociedade União Eborense en el Festival Intramuros en 2024

La visita a la Bota Rasa 

La Unión de freguesias del Centro Histórico de Évora realiza desde 2023 un festival que te lleva a espacios que normalmente permanecen cerrados al público. Siguiendo la tendencia de intentar abrir el espacio asociativo al público en general, invitó a María Zozaya a realizar una de las visitas a estos espacios. En noviembre de 2023 se centró en la segunda asociación más antigua de Portugal aún con vida en el mismo lugar donde nació, la Sociedade União Eborense. Fundada en 1839 por un grupo de prohombres con dinero procedente de la agricultura, concretamente del sistema de los latifundios cuyo tipo de vestimenta, y concretamente la bota baja, dió lugar al nombre por el que popularmente es conocida: Bota Rasa.

 

La visita comenzó por los balcones y por el mirador del tejado, para mostrar las vistas que ubicaban entre los grupos de la élite en la pirámide social de la época. En segundo lugar, continuaron por las salas del billar y los elementos dedicados a los juegos. Allí  fueron mostrandodiversos elementos materiales como convites o anuncios de prensa, para conseguir dar un panorama de la funcionalidad que, junto a los objetos y mobiliario, consiguen revelar estos centros para la construcción de la masculinidad en el siglo XIX. En este sentido, María Zozaya llevó documentos originales de la asociación transcritos que pidió a los visitantes que leyeran en determinados puntos de la visita, para conseguir dar una perspectiva de la realidad de estas asociaciones en el pasado. 

 

En tercer lugar, la visita pasó a la desaparecida Tertulia Tauromáquica Alentejana, que unía el patrimonio relacionado con el mundo del toreo que unió a España y Portugal por una misma afición ritual. Su imagen fue precisamente la base del anuncio de esta actividad, con sus carteles, fotografías históricas y otros bienes que fueron explicados detenidamente al público asistente (visita gratuita con previs inscripción).

Puedes leer sobre la visita en 2025 a la Sociedade Harmonia Eborense, aquí.

 

 

 

Por último, para terminar queremos sentar los agradecimientos que en la visita dimos al principio, y agradecer al Festival Intramuros, y concretamente a Francisco Brito el convite a participar por segunda vez en este festival, a las personas que lo hicieron posible tanto de la UFCHE como de la SHE, en este caso concretamente al apoyo y participación dados por Carina Lopez, Celda Santos y Mónica Grilo.

 

Project credits: DOI by FCT

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to July 2024 at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010   

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y julio 2024 en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Mesa sobre “Sociabilidad política” en el Quinto Congreso Internacional de ALIHS, en Castellón, coordinada por María Zozaya y Ramón Arnabat

Del 4 al 6 de septiembre de 2024 tuvo lugar el Quinto Congreso de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS), celebrado por primera vez en España, en Castellón, en la Universidad Jaime I, con un interesantísimo programa que cruzaba desde la perspectiva social las realidades de América del Sur con la de Portugal y España (se puede descargar el programa aquí ).

En el V congreso, María Zozaya y Ramón Arnabat coordinaron la Mesa titulada Sociabilidad política: discursos, imaginarios y acción colectiva en Latinoamérica y la Península Ibérica, S. XIX-XX” (mesa  28-2), cuyo debate y sesiones presidía el propio Ramón Arnabat, y contó con las conferencias de Maria Alexandre Lousada y María Zozaya Montes, a quienes inicialmente se había unido la investigadora Sandra Gayol, pero al ser sólo en formato presencial no pudo formalizarse su presentación.

Resumen de la mesa coordinada por María Zozaya y dirigida o comentada por Ramón Arnabat:

La mesa comenzó el día 6 de septiembre con los interesantes comentarios del profesor Ramon Arnabat, catedrático de la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona). Seguidamente hizo la expsición de su ponencia Maria Alexandre Lousada, de la Universidade de Lisboa, que presentó la conferencia sobre «Prácticas y espacios de sociabilidad política en el primer liberalismo portugués (1820-1823)». Seguidamente, María Zozaya-Montes, del CIDEHUS de la Universidad de Evora, presentó la ponencia «La cultura política en sociabilidad: las emociones a través de los objetos, incitación a la violencia o a seguir una causa, España y Portugal, 1808-1920». Finalmente tuvieron lugar un productivo debate y unos comentarios relacionados con la relevancia del estudio de la sociabilidad desde una perspectva histórica internacional.

Queremos agradecer que fuese promotor de la idea de presentar esta mesa Ramon Arnabat, gracias al cual hemos conocido esta interesantísima organización con auténtica perspectiva americanista, a cuyo Congreso contribuyó Ramón Arnabat con el grupo ISOCAC en una visita a la ciudad de Tarragona, que fue otro de los varios aciertos del Congreso, donde destacaron en la organización María Dolores Lorenzo Río, presidenta de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social, José Antonio Piqueras, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Jaume I, y de la misma universidad Amparo Sánchez Cobos e Imilcy Balboa Navarro, entre otras varias personas que hicieron con su excelente trato que la acogida de este Congreso sea ejemplar, acompañando el nivel de excelencia gracias a una minuciosa y representativa comisión científica. El Congreso fue clausurado después de la conferencia magistral sobre feminismo profesida por la catedrática Mary Nash.

Quinto Congreso de ALIHS, Castellón, España, septiembre de 2024. Más informaciones en la página oficial: http://alihs.org/congresos/quinto-congreso/programa/

 

Project credits: DOI by FCT

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to July 2024 at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010   

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y julio 2024 en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

 

 

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

II Encuentro de Archivos de Asociaciones/ II Encontro de Arquivos de Associações de Cultura, Recreio e Desporto

Nos dias 10 e 11 de maio decorre em Portugal o II Encontro Nacional de Arquivos associativos, organizado pelo DGLAB, com o diretor do Arquivo de Torre do Tombo como líder, Pedro Penteado. No dia 10 decorre online (inscrição aqui ) e no dia 11 em formato presencial, no Museu de Cerâmica de Sacavém, Loures.

A organização DGLAB resume os seguintes princípios do encontro:

«O II Encontro Nacional de Arquivos de Associações de Cultura, Recreio e Desporto, sob o mote Desafios da memória arquivística, realiza-se no momento em que ocorrem as Comemorações dos 50 anos do 25 de abril de 1974. Os arquivos e o património arquivístico das coletividades, tanto do passado como aqueles que estão hoje a ser constituídos, apresentam vários desafios de gestão, preservação e divulgação, decorrentes dos múltiplos constrangimentos da vida destas associações e da diversidade de suportes e de meios em que a informação é produzida e difundida, entre outros fatores.

«A salvaguarda e a valorização dos arquivos destas associações, grande parte delas criadas após abril de 1974, são uma responsabilidade partilhada entre as coletividades e os seus associados, mas também entre entidades públicas e privadas e os cidadãos. A sustentabilidade destes arquivos, a sua continuidade como lugar de prova, conhecimento e memória, dependem da ação de todos os interessados no movimento associativo e da sociedade em geral. Por este motivo, tratar, preservar, divulgar e reutilizar esta informação única, de forma estruturada e sustentável, serão alguns dos principais desafios que serão debatidos neste Encontro.»

  • Principais temas tratados nas comunicações do Encontro:
  • A importância dos arquivos das associações de Cultura, Recreio e Desporto para o conhecimento da sua História e das comunidades locais antes de Abril de 1974;
  • Os diagnósticos (organizacionais, concelhios, nacionais, etc) à situação dos arquivos destas associações e eventuais definições de estratégia ou soluções para os problemas identificados;
  • Os casos de sucesso na constituição e reconstituição dos arquivos e do património arquivístico, incluindo soluções que passem pela criação de arquivos orais;
  • Os estudos de caso que permitam destacar boas práticas de tratamento dos arquivos das associações (descrição, avaliação, digitalização, etc);
  • A experiências sobre as diversas formas de difusão dos arquivos (exposições, publicações, sites web, etc);
  • Os projetos de arquivos de comunidades que valorizem património arquivístico das associações;
  • A produção de estudos de História e de outras áreas das Ciências Sociais com base nos arquivos;
  • A situação atual das associações e as estratégias para garantir a sustentabilidade dos seus arquivos;
  • As parcerias desenvolvidas para guarda, tratamento, divulgação e exploração dos arquivos;
  • As iniciativas de entidades públicas (ex. arquivos municipais) e privadas para proteger e valorizar estes arquivos, incluindo trabalho colaborativo e em rede;
  • Os casos de abordagens integradas do património cultural das associações (arquivos, bibliotecas e museus).

Os objetivos do II Encontro Nacional de Arquivos de Associações de Cultura, Recreio e Desporto, são:

1. Obter um maior conhecimento dos arquivos e do património arquivístico das associações de Cultura, Recreio e Desporto (ACRD), antes e depois do 25 de Abril de 1974;

2. Compreender as lacunas desses arquivos, as suas causas e analisar como se podem prevenir e contornar essas limitações;

3. Conhecer boas práticas e experiências de salvaguarda e valorização da memória arquivística;

4. Conhecer e debater o modo como se pode potenciar o uso e exploração do património arquivístico;

5. Apresentar e debater as vias para a sustentabilidade dos arquivos das ACRD;

6. Identificar os principais desafios que se colocam a estes arquivos no momento em que se comemoram os 50 anos do 25 de abril de 1974.

Comissão organizadora:

  • Representantes da Direção Geral do Livro, dos Arquivos e das Bibliotecas (DGLAB), Câmara Municipal de Loures, Confederação Portuguesa das Coletividades de Cultura, Recreio e Desporto (CPCCRD), Rede de Arquivos da Região de Leiria (RARL), Câmara Municipal de Albergaria-a-Velha, Câmara Municipal de Almada, Câmara Municipal de Cascais e Câmara Municipal de Sines.

Comissão científica:

  • Joana Dias Pereira,
  • Maria Zozaya-Montes,
  • Sandra Patrício,
  • João Miguel Henriques
  • Pedro Penteado.
  • Consulte los CV de la comisión científica o los resúmenes, aquí.

Programa: 

DIA 10 de MAIO (ONLINE)

14:00. Abertura da sessão online
Silvestre Lacerda (DGLAB)
Paula Marreiros (CM Loures).


14:15. Conferência de abertura:
Joana Dias Pereira (UNL – IHC)
Contributos para a história do associativismo popular na longa duração.


15:00.  Debate
Moderação: Jorge Afonso (CM Loures).

15:15. Painel 1 – Arquivos e seus contributos para a História das Associações.
Cidália Ferreira, Ana Graça, Ana Vassalo.
A gestão e preservação dos processos das associações nos fundos dos governos civis (1835 – 2011).

Tânia Rodrigues, Joaquim Botinas Fernandes.
A importância do arquivo da Casa do Povo do Concelho de Olhão para o
conhecimento da comunidade local, no âmbito do Projeto Archinedd – the architecture of nedd community facilities in Portugal (1945 – 1985)

Artur Martins
Importância dos arquivos na História Local: Grupo Desportivo e Cultural de SeiçaOurém (1971 – 2021) 
16:00
Pausa.


16:15.
Kevin Carreira Soares
As associações, a democratização da sociedade e os arquivos em Porto de Mós.


Ana Graça, Ana Vassalo, Cidália Ferreira 
Associações – Os governos civis e o 25 de Abril na liberdade associativa.
16:45.


Debate.
Moderação: Maria Zozaya Montes (U. Évora)
17:00
Lançamento de orientações técnicas.


Pedro Penteado (DGLAB)
1. Guia de boas práticas para os arquivos das associações de Cultura, Recreio e Desporto.
2. Gestão de documentos de uso não corrente (Arquivo histórico)
17:30
Encerramento sessã do dia 10
Otília Rosado (CM Almada)
Graciete Ramalheiro (CM Loures)

DIA 11 de MAIO

9:00
Receção
9:30
Abertura
Nuno Dias, Vereador (CM Loures), Pedro
Penteado (DGLAB), Joaquim Escoval
(CPCCRD)
10:00
Painel 2 – O papel dos municípios na salvaguarda dos
arquivos de associações
Ana Carvalho, Miguel Afonso
Os inventários dos arquivos associativos da Marinha Grande de 1997: um ponto de partida.

Ângela Camolas, Alexandre Freitas
Recensear, redescobrir, recuperar, recolher documentos e memória. Projetos com a comunidade em Palmela.


10:30
Pausa – café
11:00
Carla Mónica de Carvalho Eiriz, José Manuel de Carvalho Pinto
Acordes do tempo: arquivos culturais e a memória das bandas filarmónicas do concelho de Vila Real.

José Militão da Silva
As associações culturais e desportivas no concelho de Monforte: diagnóstico da produção documental, sua preservação e
perspetivas futuras Rede de Arquivos da Região de Leiria – RARL
Arquivos das associações de Cultura, Recreio e Desporto: um projeto em construção pela Rede de Arquivos da Região de Leiria.


Jorge Janeiro, Maria do Rosário Silva Alves Piteira Martins
Projeto de salvaguarda dos arquivos para preservar a memória das práticas associativas na cidade de Évora.


12:00
Debate
Moderação: João Miguel Henriques
(CM Cascais)
12:30
Almoço livre
14:00
Painel 3 – Tratamento de arquivos de associações
Sofia Diogo
O sistema de arquivo da Confederação Portuguesa das Coletividades de Cultura, Recreio e Desporto: diagnóstico e recomendações de melhoria

João Paulo Carreteiro
Arquivo Histórico do Comité Olímpico de Portugal (2020 -2021).


Susana Sofia Cunha
Acesso e divulgação online das coleções de fotografia: a coleção fotográfica da Sociedade Harmonia Eborense.


Rute Moura, Otília Rosado, Vera Correia,
Margarida Rodrigues

Fotografias que falam: contributos da comunidade para a descrição de fotografias das coletividades almadenses (1960 – 1990).


15:00
Debate
Moderação: Maria José Fidalgo (DGLAB)
15:30
Pausa café
16:00
Mesa-redonda: Desafios da memória arquivística.


Participação:

Artur Martins (CPCCRD),


João Henriques (CM Cascais),

Maria Zozaya Montes (U. Évora),

Pedro Penteado (DGLAB)


Moderação: Sandra Patrício (CM Sines)

17:15
Sessão de encerramento
Catarina Guimarães (DGLAB)
Sónia Paixão, Vice-Presidente (CM Loures)

ATIVIDADES PARALELAS, 11 MAIO
O encontro, dia 11 de maio, no Museu da Cerâmica de Sacavém, conta com as seguintes atividades paralelas:
I-Exposição Um século de Portugal, organizada no âmbito das comemorações do centenário da Confederação Portuguesa das
Coletividades de Cultura, Recreio e Desporto (CPCCRD).


II-Exibição do documentário “Os patrimónios da sociabilidade. As associações em Évora (Maria Zozaya-Montes).


III Exibição da banda de música da Academia Musical Recreativa de Sacavém (17:30).

Créditos:

La participación de María Zozaya-Montes se integra en las actividades realizadas bajo su contrato y proyecto de la FCT de la República de Portugal, recogido en el DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

A Sociedade União Eborense foi palco da celebração do DIMS, sobre as associações em risco de desaparecer

A centenária Sociedade União Eborense foi palco da celebração do DIMS, que focou nas associações que estão em risco de desaparecer

O dia 18 de abril é celebrado mundialmente o Dia Internacional dos Monumentos e Sítios. Foi promovido em 1982 pelo “International Council of Monuments and Sites” (ICOMOS), com o objetivo de consciencializar sobre a importância de valorizar os monumentos e sítios, áreas e locais extensos, e foi assinado pela UNESCO em 1983. Desde o ano 2024 o DIMS está dedicado aos lugares que podem estar em risco, seguindo as premissas de conservação e restauro da Carta de Veneza, de 1964. Se bem está focado principalmente nos cenários de guerra por invasão, estende à sua comemoração a todos os monumentos e sítios que possam estar em perigo ou devam desenvolver formas de resiliência para continuar percursos históricos centenários.

Património Cultural dePortugal, IP, promove a realização de atividades para sensibilizar sobre a importância da preservação, salvaguarda e valorização do Património Cultural, pois considera que a sua defesa deve ser um projeto de cidadania. Neste duplo contexto institucional entre o ICOMOS e a sua extensão a Portugal-IP, o festival Heritales de cinema sobre Património organizou a sessão sobre “A resiliência das Associações“. Decorreu simbolicamente na Bota Rasa, espaço de sociabilidade fundado em 1839, a segunda associação de lazer histórica de Portugal que continua na mesma sede desde a sua criação, e infelizmente conta com um futuro incerto. Custódia o espólio da Tertúlia Tauromáquica Alentejana, segundo motivo pelo que foi escolhido para esta sessão.

Com motivo do DIMS, o festival de património Heritales focou na resiliência das associações históricas projetando o documentário “Os patrimónios da sociabilidade”

A sessão constou da projeção do filme dirigido pela investigadora María Zozaya-Montes “Os patrimónios da sociabilidade- As associações em Évora” (produzido pelo CIDEHUS da Universidade de Évora, onde trabalha), seguida do debate com os sócios e o público. A sessão esteve moderada pelo atual presidente Filipe Rebelo e teve a participação muito ativa de vários concorrentes, numa atividade aberta a todos os públicos de forma gratuita. Se trataram os temas da resiliência destas associações, do convívio coletivo, do apoio mutuo, da união e a fraternidade, assim como das filtrações simbólicas da maçonaría que promoviam tais valores nestes círculos, terrenos que têm sido investigados por María Zozaya-Montes no seu percurso especializado em organizações e espaços de sociabilidade associativos.

Esta sessão foi realizada pelo festival Heritales em parceria e coorganização com a Bota Rasa e com o apoio do CIDEHUS, assim como a colaboração da Malvada Teatro. O documentário está disponível online gratuitamente, e aparece junto com mais informação em: https://heritales.hypotheses.org/3160

Créditos:

Este trabajo de María Zozaya-Montes se integra en las actividades realizadas bajo su contrato y proyecto de la FCT de la República de Portugal (2019-2024), desarrolladas en el CIDEHUS de la Universidade de Évora, recogido en el DOI10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

 

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Entre el mosaico y las redes del Asociacionismo Cultural, congreso en Cataluña . – Associacionisme cultural. Entre el mosaic i les xarxes

“Entre el mosaico y las redes”. Este ha sido el sujeto del reciente congreso  sobre sociabilidad organizado por el Centro de Estudios de Lengua Catalana junto con la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona , celebrado entre Reus y Tarragona el 4 y 5 de diciembre. Se ha centrado en estos aspectos del mundo de la sociabilidad formal, en gran parte guiado por la línea investigdora del grupo ISOCAC, que viene centrándose en asociaciones, organizaciones y sindicatos desde hace varios años.  Numerosas entidades y organizaciones históricas se han sumado a apoyar esta iniciativa, que ha contado cuenta con variados especialistas en el campo asociativo, tanto como ponentes como entre los comunicantes (1), cuyo resultado ya está publicado (2).

Historial_del_Orfeón_Donostiarra, 1903-1909. BNE: M/4591. Reproducido por Maria Zozaya Montes.

Para inaugurarlo, han tenido la original idea de establecer un diálogo sobre las sociabilidades, invitando a Ramón Arnabat y a María Zozaya para construir una panorámica de lo que sucedía en la geografía catalana y española entre 1836 y 1936 (3). Tras las magníficas presentaciones de los representantes de las principales instituciones que apoyaban el congreso, así como Monserrat Duch como directora del grupo ISOCAC, se pasó a las intervenciones de Arnabat y Zozaya, en formato de una breve panorámica en cada lugar, seguida por un diálogo de elementos transversales y comparativos que podían revelar de un modo más claro la verdadera importancia que el campo de la sociabilidad consiguió abarcar en la contemporaneidad.

Como mostró Arnabat, los intensos estudios del mundo asociativo catalán han revelado estrechos vínculos entre el ámbito educativo, han mostrado fenómenos culturales que desembocaron en la cohesión social y, en el caso del movimiento obrero, de una estrecha participación para conseguir movilizar la protesta política. En este sentido, es autor de la obra recientemente publicada, Asociaos y seréis fuertes, habló de nuerosos resultados de investigaciones que hablan sobre la importancia del asociacionismo en Cataluña. También se adentró en una la línea en que viene investigando desde hace varios años junto a su equipo, como es el papel que los espacios de sociabilidad jugaron en la construcción de la ciudadanía

En lo que respecta a la presentación de María Zozaya, abordó el asociacionismo español entre 1835 y 1936, revelando como los círculos masculinos de la élite ocuparon un lugar principal en España. Su nacimiento se relacionaba con la caída del Antiguo Régimen y los orígenes del Liberalismo Constitucional (4). Desde 1835 se fundaron asociaciones vinculadas a la alta cultura y “al ocio de la buena sociedad”. Desde 1850 comenzaron a establecer sus edificios en zonas prestigiosas, revelando ser exclusivos con su arquitectura emblemática. Desde 1875 se difundían al calor del sistema monárquico conservador, replicándose también en modelos que tendrían como protagonistas a clases medias y grupos menos pudientes. Estos se habían agrupado inicialmente en orfeones y asociaciones de oficio que actuaron de modo polivalente: alfabetizándolos, defendiendo sus derechos, movilizando su resistencia, y dando ayuda mutua. Esta conferencia analizará las claves de difusión de estos espacios de sociabilidad: su papel gestando redes sociales, unión de clase, y formas de proyectar identidades colectivas.

Miss Nata Damajaute en el Gran Circo de Price. BNE: Cart. P/179. Reproducido por: Maria Zozaya Montes.

 

A investigadora Maria Zozaya-Montes, especialista em espaços de sociabilidade da Península Ibérica, foi convidada a falar na sessão de abertura do XII Congreso de “Associativismo Cultural. Entre o mosaico e as redes” na Cataluña (“Associacionisme cultural.Entre el mosaic i les xarxes, Tarragona (CCEPC-Univ. Rovira i Virgili) e Reus (Centre de Lectura), em Espanha.
 
O modelo de apresentação partiu de duas visões panorâmicas da sociabilidade entre Espanha e Catalunha, representando um diálogo a cargo do catedrático Ramón Arnabat e a investigadora María Zozaya-Montes, com o título “Associacionisme i sociabilitat cultural: Catalunya/Espanya”. Foram apresentados pela catedrática Monserrat Duch, da Universidade Rovira i Virgili, campus de Excelência Internacional, da qual de seguida participaram outros investigadores, assim bem como docentes das Universidades de Valéncia e Barcelona, entre outras instituições de reconhecido prestígio. 
 
A investigação de María Zozaya-Montes mostrou como entre 1835 e 1936, os círculos associativos masculinos de elite ocuparam um lugar de destaque social na Espanha oitocentista. O seu nascimento esteve relacionado com a queda do Antigo Regime e as origens do Liberalismo Constitucional. Desde 1835, foram fundadas associações ligadas à alta cultura e ao “lazer da boa sociedade”, e desde 1850 começaram a instalar os seus edifícios em zonas de prestígio, revelando-se exclusivos com a sua arquitectura emblemática; a partir de 1875, difundiram-se inicialmente com o sistema monárquico. Os seus modelos foram replicados em associações mais modestas que teriam como protagonistas as classes médias e os grupos menos abastados. Estes foram inicialmente agrupados em grupos corais, associações culturais que atuaram de forma polivalente: educando os sócios, defendendo seus direitos, mobilizando a sua resistência e dando ajuda mútua. Esta conferência analisou as chaves para a difusão desses espaços de sociabilidade: seu papel na criação de redes sociais, união de classes e formas de projetar identidades coletivas. Na segunda parte da apresentação Zozaya falou do modelo português e da crise do associativismo. 
 
Esta investigação está integrada nos trabalhos realizados pela investigadora Maria Zozaya-Montes desde 2013 na Universidade de Évora, onde chegou com o projeto de estudo comparativo entre os círculos de sociabilidade e clubes da Península Ibérica, cujas datas de investigação englobam o periodo de 1835 até 2020. 
Podem-se consultar trabalhos anteriores sobre este tema da mesma autora em:  http://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/9720  
Mais informação sobre o Congreso:
 
Publicações de sociabilidade de María Zozaya-Montes: http://dspace.uevora.pt/rdpc/browse?type=author&value=Zozaya-Montes%2C+Maria
Página sobre sociabilidade de OpenEdition: https://sociabilidad.hypotheses.org/tematico-ocio-y-sociabilidad 
 
https://isocac.blogspot.com/2020/07/xii-congres-ccepc.html  

Notas al pie: 

  1. Entre los comunicantes se cuentan autores que ya cuentan con libros que han ganado el premio Terra de Ateneus, como Guillem Puig Valerdú, con La Taula del Mirall, Ed. Afers, 2018.
  2. Associacionisme cultural. Entre el mosaic i les xarxes. XII Congrés. Comunicacions. CCEPC, Tarragona-Reus, 2020. Este libro de investigaciones puede bajarse clicando aquí. 
  3. Una panorámica del ocio y la sociabilidad en España:  María Zozaya. “Ocio Liberado. El ocio en España durante el siglo XIX”, El descubrimiento del Ocio. Guipúzoa, Museo Zumalacárregui 2008. Disponible en Academia.edu
  4.  Maria Zozaya, “¿Ocio amurallado? El paso de la sociabilidad local al mundo asociativo internacional. Dos casos comparados: Évora-Madrid, 1789-1929”, Bidebarrieta, Revista de humanidades y ciencias sociales de Bilbao 25 (2014). ISSN: 1137-4888.  Disponible en: http://hdl.handle.net/10174/21400

Project credits: DOI by FCT :

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to July 2024 at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010  

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y julio 2024 en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Exposición: La cultura material de las asociaciones / Exhibition: Material culture of Iberian associations

Las asociaciones normalmente han sido objeto de estudio en un sentido teórico. Rara vez se consigue analizar sus documentos. No es común que la academia se preocupe por sus objetos, ni por interpretarlos, ni por revalorizarlos en sentido museológico.

Sin embargo, ya desde la realización de nuestras primeras investigaciones sobre los espacios de sociabilidad españoles, fuimos dedicando apartados a tratar su cultura material, sea desde la perspectiva del ocio y el juego (1), de los avances técnicos (2) en relación con la idea de  modernidad , o de los bienes de la cultura asociativa que puedan ser el contexto de una sociabilidad ideal, de sus relaciones sociales o de su cultura polivalente (3). Todos ellos, junto los sonidos, fueron explorados por María Zozaya a la par que analizaba sus archivos.

 

 

En tales pilares ser basó la exposición concebida desde 2022 por María Zozaya, una vez que recibió el encargo de comisariar una exposición que sería

organizada a partir del CIDEHUS de la Universidad de Évora. La exposición se celebrói realizando varios protocolos entre la Universidad y las asociaciones históricas a las que se solicitaban los objetos.  Constó de 30 items y 80 subitems datados entre 1836 y 1970, y fueron expuestos con los correspondientes materiales gráficos en la Biblioteca Pública de Évora. Después la exposición se convirtió en itinerante, y su objetivo es el de convertir a las asociaciones en pequeños museos vivos, gracias a la labor de museologización realizada por los materiales gráficos.

 

Sobre la información online, la difusión y el impacto

La principal fuente de información de esta exposción, para favorecer la transferencia inmediata a la sociedad y al mundo académico fue  el site de OpenEdition Socyhume, donde se iban transmitiendo las principales noticias y elementos de organización (4). También se recoge diversa información sobre la exposición en las siguientes notas de prensa online desde Diana FM hasta diversos diarios regionales como el Diario del Sur o Notícias do Alentejo (5). También aparecen respuestas a preguntas concretas realizadas  a la comisaria en las entrevistas realizadas por Manuel Piçarra para el Diario del Sur (6), o referida al objetivo de la exposición en si, o de la itinerancia por la que se interesaba el entrevistador José Barahona en Brados do Alentejo (7).

 

Además de las numerosas visitas que se realizaron en formato presencial y online en las jornadas Europeas del patrimonio, también contamos con el vídeo fruto de la Conferencia inaugural del ciclo “Pasados, artes paisajes”, organizada por la Universidad de Burgos, donde Daniel Aquillué presenta a la comisaria de esta exposición, quien realiza un recorrido por los objetos y el sentido museológico que puedes escuchar en el vídeo siguiente:

Bibliografia citada

 (1) María Zozaya, El casino de Madrid, orígenes y primera andadura, Madrid, 2002.

(2) María Zozaya, Ocio, sociabilidad y representación social, Madrid, UCM, 2009.

(3) Zozaya-Montes, Maria (Coord.), De la sociabilidad al patrimonio cultural material e inmaterial, Granada, Editorial Comares, 2022. ISBN 978-84-1369-303-3. Introducción: https://www.comares.com/libro/de-la-sociabilidad-al-patrimonio-material-e-inmaterial_146838/

DOI by FCT :

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010  https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

 https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

“Ábrete, sésamo”. Las asociaciones centenarias de Évora abren sus puertas en la Noche de los Investigadores

Como aquella frase mágica “Ábrete sésamo”, las puertas de las asociaciones legendarias de Évora se abren un año más a la ciudadanía.

En un momento tan especial como la Noche Europea de los Investigadores, María Zozaya propone que sean realizadas visitas a las asociaciones más céntricas de Évora y, un año más, estos espacios centenarios muestran su interés por abrir sus puertas a la sociedad civil.

La visita es gratuita, lo mismo que la entrada en las dos asociaciones que, por tercer año, participan en estas sesiones de abertura de salas: la Sociedad Harmonie Eborense (SHE), fundada en 1849, y la Sociedad Unión Eborense (SUE), fundada en 1839.

Desde 1835 se fundaron múltiples asociaciones privadas en España y Portugal que fueron los centros de poder o desarrollo diario de los diversos grupos sociales. Las élites generaron estrechas redes informales al calor de la confianza generada por el juego y las tertulias. Mientras, los trabajadores conseguían crear focos de protección mediante la ayuda mutua o la promoción de clases nocturnas. La polivalencia de estas asociaciones las convertía en un espacio céntrico en la vida de los individuos. Una vez que estas iniciativas pasaron al Estado o se centraron en instituciones especializadas, comenzaba a perder sentido la presencia de las asociaciones y, con ellas, su papel de apoyo a la sostenibilidad de las comunidades locales.

Vengan a abrir estas puertas del pasado con María Zozaya.

Portada de la Sociedade Harmonia Eborense, fundada en 1849
Puerta de la SHE (con el cambio de cerradura), c. 2015. Foto: María Zozaya.

INFORMATION IN ENGLISH

“Open, Sésame” travel to the centenary associations of Évora.

Guided visit with PhD María Zozaya-Montes

European Researchers Night 2023

I- First visit session:

18h15: Info Point NEI 2023

18h30: Giraldo Square, at Tourism house (Sociedade Harmonia Eborense )

II- Second visit session:

19hs15 door of SHE: Harmony Society of Évora

ABSTRACT:

Like that magic phrase “Open sesame”, the doors of the legendary associations of Évora are opened one more year to the citizenship. In a moment as unique as the European Researchers’ Night, María Zozaya proposes that visits be made to the most central associations of Évora and, once again, these centenary spaces show their intention to open their doors to civil society. The visit is free, as well as the entrance to the two associations that, for the third year, participate in these sessions of opening rooms: the Harmonie Eborense Society (SHE), founded in 1849, and the Eborense Union Society (SUE), founded in 1839.

NEI, visita II, SHE, com María Zozaya-Montes. Foto: Luís Dias.

INFORMAÇÃO EM PORTUGUÊS

“Abre-te, associação”. Entre nas coletividades centenárias de Évora.

Realiza a visita: Maria Zozaya-Montes.

Noite Europeia dos Investigadores 2023
Pontos de encontro e horas:

Visita I- 18h15: Info Point NEI 2023, ou

18h30: Praça do Giraldo, frente à Sociedade Harmonia Eborense

Visita II– 19hs15:

Praça do Giraldo, frente à Sociedade Harmonia Eborense

RESUMO DA ATIVIDADE

Como aquela frase mágica “Abre-te sésamo”, as portas das lendárias associações de Évora abrem-se mais um ano aos cidadãos. Num momento tão especial como a Noite Europeia dos Investigadores, María Zozaya propõe que sejam feitas visitas às associações mais centrais de Évora e, mais uma vez, estes espaços centenários mostram a intenção de abrir as portas à sociedade civil.
Esta atividade propõe dar visibilidade às associações históricas, que foram essenciais para a promoção dos valores da vida em comunidade no século XIX. Desde 1835 fundaram-se em Espanha e Portugal múltiplas associações privadas que eram os centros do poder ou desenvolvimento quotidiano dos diversos grupos sociais. As elites faziam redes informais com as autarquias, e os operários conseguiam ajuda mutua ou educação em aulas noturnas. Uma vez que essas iniciativas foram passadas ao Estado ou foram focalizadas em instituições especializadas, a antiga polivalência que dava sentido à continuidade das associações desaparece e, com elas, uma das formas que conseguiu à sustentabilidade das comunidades locais.

Abra estas portas ao passado com María Zozaya.

Inscrições gratuitas até 29 de setembro inclusive, em formato presencial e online, no email mzozayam@uevora.pt

NEI, visita II, SHE, com María Zozaya-Montes. Foto: Luís Dias.

Participam na atividade:

Sociedade União Eborense, Bota Rasa.

Sociedade Harmonia Eborense.

Organizadora:

María Zozaya-Montes

Fotografias: Luís Dias.

Atividades relacionadas:

Exposição “A cultura material das associações ibéricas” na Sociedade Harmonia Eborense

Ler mais: ESPANHOL, PORTUGUÊS

Read more: ENGLISH

Organiza a NEI: CIDEHUS-Universidade de Évora, Projeto SCIEVER, informação  aqui.

NEI, visita I, SHE, com María Zozaya-Montes. Foto: Luís Dias.

NEI, visita I, SHE, com María Zozaya-Montes. Foto: Luís Dias.

NEI, visita II, SHE, com María Zozaya-Montes. Foto: Luís Dias.

NEI, visita II, SUE/TTA, com María Zozaya-Montes. Foto: Luís Dias.

NEI, visita II, SUE/TTA, com María Zozaya-Montes. Foto: Luís Dias.

SUGERENCIA DE CITA DE ESTA ENTRADA

María Zozaya-Montes «“Ábrete, sésamo”. Las asociaciones centenarias de Évora abren sus puertas en la Noche de los Investigadores», Sociabilidad y élites, ISSN 2444-8052, disponible en: https://sociabilidad.hypotheses.org/3970

Puerta de la SHE (con el cambio de cerradura), c. 2015. Foto: María Zozaya.

DOI by FCT :

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010  https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Sociabilidad y culturas políticas: objetos, brindis, músicas, proclamas y celebraciones

El interés por las culturas política está en boga en los últimos años. Podemos traducir las culturas políticas como aquellas formas de aproximar la ideología política a las personas, a aquellas que -desde la llegada del liberalismo- iban a ser englobadas entre la “ciudadanía”.

Las culturas políticas se insertan en las formas de socializar ideas, adentrándose en las relaciones grupales y en la presencia de elementos de la cultura material que normalmente han sido olvidadas por una historiografía más tradicional y positivista. Los elementos hacia los que orienta su atención proceden de diversas fuentes que son lejanas a lo que tradicionalmente se ha considerado de forma estricta como política. Esto es, piezas, acciones o relaciones que van más allá del Congreso de los Diputados o del Senado, que estuvieron restringidos a fragmentos mínimos de la sociedad, especialmente en los periodos de llegada del liberalismo político, cuando el sufragio censitario implicaba que se tenía que contar con determinados recursos económicos para votar. Hasta el 1900 en España y Portugal, la mayor parte de la población no podía votar y dificilmente participar en los debates parlamentarios, influir en la formación de las leyes o en la marcha del gobierno (1).

Imagen del monarca Alfonso XIII en el pabellón del retiro del Casino de Madrid, recogida en: «Del Palacio Real al Casino del Príncipe…», LC ( 3)

En esa línea, dentro de nuestra especialización en el área de la sociabilidad, venimos estudiando diversas formas que ayudaron al entrenamiento en las formas de participación política. Por un lado, en espacios de sociabilidad formalizados, a través de las asociaciones, mediante el entrenamiento en la cultura cívica. Por ejemplo, mediante la elección de los órganos asociativos a través de la votación en urnas, y toda una serie de acciones que permitían un entrenamiento indirecto en los mecanismos de formación de la ciudadanía (2).

En relación a las formas de difundir ideas políticas, destacamos también los mecanismos de acción dentro de círculos cercanos a una ideología concreta, que llegaban a actuar como auténticos grupos de presión política. Nos referimos a los espacios de sociabilidad por excelencia, las asociaciones. Normalmente los dirigentes de determinadas tendencias políticas se concentraban en asociaciones, donde resulta de gran interés realizar estudios de caso relacionados con el panorama político nacional, para entender algunas de las bases de exaltación ideológica de tendencias concretas.

Imagen de María II en una caja de rape, del MNSR, publicado en: M. Zozaya-Montes, «Culturas políticas: conmemorar…», CHC (4).

Recientemente nos aproximamos a las formas según las cuales los individuos de los círculos elitistas de Madrid fomentaban su apoyo a la monarquía borbónica. En este caso, cuando tras la llegada del liberalismo se generaba una intensa relación entre los integrantes (militares, banqueros, políticos) de una asociación elitista como el Casino del Príncipe, y se fomentaban los lazos con la monarquía por la cual se brindaba en banquetes que tenían una faceta política informal. Los lazos entre sus integrantes partían de una estrecha relación con Palacio Real, que se filtraba a la sociedad civil a través de estos círculos, en los cuales se cultivaba el apoyo a la monarquía de diversas formas: desde las iluminaciones nocturnas con motivos de celebraciones monárquicas o constitucionales, desde la promoción de festejos reales, hasta el mantenimiento de ese pequeño culto reflejado en la presencia de los retratos reales en este tipo de asociaciones. Por último, muchas de ellas, como el caso que revela el estudio del Casino de Madrid (antes del Príncipe), realizaban convites a los representantes de la monarquía o festajaban públicamente sus bodas, señalándose de esta manera frente a las asociaciones pro republicanas (3).

Por último, en un campo más amplio en relación con la jerarquía social, se encuentran otras formas de promoción de la cultura política mediante formatos que conseguían llegar al gran público. Por ejemplo, piezas de teatro, las caricaturas, las músicas constitucionales, y un sin fin de objetos que iban a canalizar numerosos pensamientos simplificados y proclamas relacionados con la política. En este campo hemos estudiado recientemente algunas figuras que reproducían el apoyo al poder constitucional portugués: cajitas, objetos de esculturas populares, o músicas patrióticas, además de monumentos que no siempre se llegaron a construir, como sucedió también en la España del liberalismo constitucional inicial.

NOTAS:

1- Más información en: María Zozaya-Montes, Parliaments, Estates and Representation (RPER), June 2020, Review “Javier Moreno Luzón & Pedro Tavares Almeida (Eds). The Politics of Representation Elections and Parliamentarism in Portugal and Spain, 1875–1926, The Sussex Library of the Portuguese-Speaking World. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02606755.2020.1767858?journalCode=rper20

2- Zozaya-Montes, María. “El papel civilizador de los casinos y círculos ibéricos de la élite y mecanismos para la construcción de la ciudadanía (1835-1936)”. Historia Social, n. 95, 2019, pp. 123-144.ISSN 0214-2570. https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/28280

3- María Zozaya-Montes, «Del Palacio Real al Casino del Príncipe: redes, sociabilidad y símbolos (1836-1930)» Libros de la Corte, Casas y sitios reales en el Estado Liberal (Coord. Isabel Pascual, Cristina Bienvenida), nº 25 (2022), pp. 395-422. https://doi.org/10.15366/ldc2022.14.25.015 Disponible online (gratuito): https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/16034

4- Zozaya-Montes M. (2023). «Culturas políticas: conmemorar y socializar sentimientos hacia la patria durante la llegada del liberalismo en Portugal, 1820-1836». Cuadernos de Historia Contemporánea45, 107-131. https://doi.org/10.5209/chco.87204

Disponible online (gratuito): https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/87204

Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya-Montes, Sociabilidad y culturas políticas: objetos, brindis, músicas, proclamas y celebraciones, Sociabilidad y élites, ISSN 2444-8052, disponible en: https://sociabilidad.hypotheses.org/3908

DOI by FCT :

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010  https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

El paisaje sonoro de un club. Entrevista a María Zozaya en RTVE (Longitud de Onda)

Fue recientemente editado el programa de RTVE “Longitud de Onda” que entrevistó a María Zozaya sobre el sonido de la asociación, y puede oirse en Radio Clásica, aquí.

El paisaje sonoro de las asociación es un campo de investigación prácticamente desconocido. Para abordarlo, el foco de análisis fueron los sonidos que pudieran tener lugar en los espacios asociativos. Con el objetivo de realizar un estudio pionero en ese campo de la sociabilida, María Zozaya-Montes decidió reconstruir los sonidos cotidianos de las asociaciones masculinas dedicadas al ocio. Buscaba entender el significado de los sonidos de forma cotidiana pudieran tener lugar en un club, por el siguiente motivo. La autora consideraba que si las asociaciones de la élite fueron esenciales para entender el sistema de relaciones sociales y la estructuración del poder en España y Portugal entre 1836 y 1950 (2) , los sonidos deberían estar acordes también con su estatus y representación simbólica.

Así llegó al análisis de “El sonido del club: voces y ruidos en las asociaciones de ocio masculino“, frase que da título de uno de los epígrafes del estudio por el que María Zozaya fue entrevistada en el programa Longitud de Onda, de Radio Televisión Española. Tal investigación original se titulaba “Sociabilidad acústica, el sonido de la asociación” (3). María Zozaya se adentró en este campo en el contexto del proyecto PASEV, que publicó un libro sobre paisajes sonoros históricos donde se integra su estudo. Seguidamente citamos los párrafos introductorios, también reproducidos en la entrevista:

«Esta investigación busca reconstruir el paisaje sonoro de esas asociaciones, que es fácil confundir con la música que se tocaba en ellas, por lo que hemos de aclarar esta cuestión. Murray Schafer acuñó el término de soundscape revalorizando el ambiente acústico entre la naturaleza y la tecnificación (1973). El concepto de paisaje sonoro (…) se centra en estudios posteriores de Truax y Thompson, para quienes el soundscape puede componerse de los sonidos externos que rodean a las personas, quienes generan un significado cultural que depende del contexto y las narrativas internas del individuo (…).» (4).

El objetivo era analizar los sonidos cotidianos de estas asociaciones con sus variados significados. El día empezaba con las pisadas del empleado que abría las cortinas de la casa con los sonidos del reloj, que competía simbólicamente con el sonido de las campanas de la ciudad levítica. Seguía con el pago de cuotas o el rasgar del papel con la pluma, y se caracterizaba por la tarde por los murmullos comunes del juego de cartas, la tertulia, la lectura de periódicos o el sonido del dominó y los juegos de azar.

Una de las claves para interpretar los sonidos es que estas asociaciones y círculos se dedicaban a la reunión de “la buena sociedad”, como ellos mismos decían en sus reglamentos, concepto que tiene varias lecturas en términos sonoros, como los de evitar la confusión y el ruido desordenado, ideales propios de la paz burguesa en términos de Pons y Serna (4). Estas y otras cuestiones – como las discusiones del juego de billar- se regulaban en los estatutos, pero también aparecían de forma indirecta entre las quejas y referencias de los documentos, que sólo pueden ser analizados desde una perspectiva de la Historia Cultural y Social atendiendo a los documentos, los objetos y las arquitecturas de estos espacios, acompañadas por la literatura que existe sobre ellos.

En el estudio por el que fue entrevistada en el programa Longitud de Onda María Zozaya-Montes recupera los sonidos de su ambiente cotidian de las principales asociaciones históricas de Évora fundadas en el siglo XIX, que compara en ocasiones con otras asociaciones de la élite de Portugal y España. Concluye la importancia del ruido o su ausencia, que podía conducir a modificar arquitecturas, estados de ánimo, o provocar cambios en los horarios, y afectar al buen funcionamiento económico del club, al mantenimiento del «buen tono» de la sociedad y a cuestiones de prestigio simbólico.

Las fichas de juego hacían un sonido característico de estas asociaciones, junto a los periódicos y el run run de la tertulia. En la imagen se recoge una ficha de la Sociedade União Eborense (SUE, o Bota Rasa), reutilizada de una asociación anterior, con las iniciales “SA”. Foto: María Zozaya, compartida en el artículo con el permiso de la asociación (4).

PROGRAMA LONGITUD DE ONDA: Puedes oir el programa concreto donde entrevistan a María Zozaya de Radio Televisión Española, Radio Clásica, clicando aquí: RTVE

Ficha técnica de la entrevista:

Entrevistan: Fernando Blázquez e Yolanda Criado. 

Entrevistada: María Zozaya Montes

RTVE, Radio Clásica. Programa: Longitud de Onda. 

Fecha: 22 junho 2023.

Título del programa: “El sonido del club”

OIR ENTREVISTA/ Disponível no link:  https://www.rtve.es/play/audios/longitud-de-onda/sonido-del-club/6920033/

Resumen en la RTVE: “Club, sociedad o casino. Así se denominaba a los círculos que desde la década de 1830 se dedicaban en España y Portugal a la sociabilidad exclusiva masculina. ¿Cuál era el paisaje sonoro cotidiano de los encuentros de estos hombres que se reunían a jugar, hablar y leer periódicos? Y lo que es más importante: ¿qué nos indican los sonidos que se percibían allí diariamente? Hoy con María Zozaya hablamos sobre la reconstrucción del paisaje sonoro de esas asociaciones. Después, mencionamos una investigación sobre si el canto podría unirse a la logopedia para tratar los problemas de voz de personas que padecen Párkinson. Escuchamos músicas de Ravenscroft, Turina, Antonio de Almeida, Bierey y Gjeilo.”

PROGRAMAS DE LONGITUD DE ONDA SOBRE SOCIABILIDAD

Con anterioridad, María Zozaya tuvo la oportunidad de participar en el mismo programa Lontigud de Onda, dedicado al tema “Música y socialización, si quieres oirlo, haz click aquí. Está referido a los repertorios musicales de zarzuelas y “españoladas”

REFERENCIAS CITADAS

1- Os conteúdos revelados na entrevista partem da investigação publicada pelo CIDEHUS no capítulo do livro: “Sociabilidad acústica. El sonido de la asociación: Voces, ruidos y ambientes sonoros en Évora, 1835-1950”, disponível em: https://books.openedition.org/cidehus/17315

2- Zozaya-Montes, Maria, “Panorámica de las sociabilidades asociativas en España: redes, identidades y patrimonios (1835-1936)”, in: CUADROS, Ignasi; ISIDRO, Héctor (Dir.). Associacionisme cultural: entre el mosaic i les xarxes. Valls, Col·lecció Publicacions de la Coordinadora de Centres d’Estudis de Parla Catalana (Coordinadora de Centres d’Estudis de Parla Catalana, Institut Ramon Muntaner, Cossetània Edicions), 2021, pp. 37 -54. Disponible en: https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/32030

3- Zozaya-Montes, Maria «Sociabilidad acústica. El sonido de la asociación: Voces, ruidos y ambientes sonoros en Évora, 1835-1950», Paisagens sonoras históricas. Anatomía dos sons das cidades (Coords. Antónia Conde, Vanda de Sá, Rodrigo de Paula). Lisboa, Colibri, 2021. Disponible en:  https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/30413

4- Texto transliterado directamente de: Zozaya-Montes, Maria «Sociabilidad acústica… Anatomía dos sons das cidades, Lisboa, Colibri, 2021, párrafo 2.

Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya-Montes, “El paisaje sonoro de un club. Entrevista a María Zozaya en RTVE (Longitud de Onda)”,  Sociabilidad y élites, ISSN: 2444-8052, 17 de julio de 2023, disponible en: https://sociabilidad.hypotheses.org/3616

DOI by FCT :

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010  https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

El Real Casino de Madrid, espacio de debate y proyección del documental sobre “Los patrimonios asociativos en España y Portugal”.

Al contemplar las ricas salas de círculos europeos que representaban el auge de la sociedad pudiente de los alegres años de 1920,  ¿ha pensado en el entorno social del que nacieron? En relación con la elegancia de las instalaciones de asociaciones como el Real Casino de Madrid, ¿se ha preguntado el motivo de que este tipo de asociaciones recuerden en la actualidad que es obligatorio el uso del traje de chaqueta? … Pese a que el juego estuviese prohibido en ellos, ¿se ha planteado el motivo de que a veces se expongan objetos de su pasado lúdico en su sede? Existen otras paradojas aparentemente contradictorias, como el significado de que asociaciones masculinas tuviesen representaciones artísticas de mujeres cuando normalmente no permitían que fuesen socias

 

 

Presentación de María Zozaya en la Sala del Torito, RCDM. © Real Casino de Madrid, Sáez Fotógrafos.

Tales cuestiones y otras fueron tratadas en la charla “Los patrimonios de la sociabilidad: cultura material y relaciones entre el Palacio Real y el Casino del Príncipe”, en el nombre originario de la institución que compartía diversos elementos comunes a este tipo de asociaciones creadas desde 1836 en Portugal y España. Tuvo lugar el pasado 23 de mayo, en el actualmente denominado Real Casino de Madrid.

Durante la exposición, junto al presidente Alfredo Alvar, maestro de ceremonias en el la presentación de María Zozaya en el RCDM. © Real Casino de Madrid, Sáez Fotógrafos.

La sesión contempló varias facetas. Con el objetivo de propiciar el debate científico sobre tales temáticas,  se proyectó en el Real Casino de Madrid (RCDM) el documental Los patrimonios de la sociabilidad (1). Comenzó por la introducción del presidente de la asociación, el doctor Alfredo Alvar, quien hizo una breve semblanza  de la directora del mismo, la doctora María Zozaya-Montes. Alfredo Alvar recalcó la importancia de que se estudiasen colectividades de esta naturaleza, incluso comentó la necesidad de volver a editar el primer libro que en 2002 el Casino de Madrid publicó de la autora (2). Seguidamente María Zozaya hizo una presentación de los elementos ocultos del documental, llamando la atención sobre aspectos como la música, las imágenes que se iban a ver, o cuestiones relacionadas con el rodaje. Así daba comienzo la actividad titulada: “Los patrimonios de la sociabilidad: cultura material y relaciones con Palacio en el Casino”, se proyectaba el documental de dicha temática y era seguido de un debate con los socios e invitados y una visita informal al Real Casino de Madrid, que fue inaugurado en 1920 tras varios años de construcción.

 

 

Debate y proyección del documental Los patrimonios de la sociabilidad en el Real Casino de Madrid, sala El Torito. el 23 de junio de 2023. Foto: María Zozaya.

La tertulia con debate de los asistentes comenzó con la presentación de elementos clave del documental «Los patrimonios de la sociabilidad», donde se muestra el significado social de los bienes materiales de que se rodeaban estas asociaciones, así como los entramados relacionales que las sustentaban.

Salón de honor del Real Casino de Madrid en la visita tras la proyección del documental. Foto: María Zozaya.

Al presentar la composición social de este tipo de círculos María Zozaya también reveló las recientes investigaciones sobre las relaciones que existían entre los integrantes de Palacio y el círculo. Inciden en el elemento relacional, de los vínculos personales y simbólicos que, trazados desde el histórico Casino de Madrid llegaban hasta el Palacio Real generando una interesante red de relaciones de poder. Estas eran retratadas por elementos simbólicos como las colgaduras constitucionales o los brindis propiciatorios por la sucesión de la infanta Isabel II en el momento en que se dirimían las guerras Carlistas. A la vez, se desencadenaban a partir de una aparente relación de admiración hacia la monarquía y terminaban por representar las culturas políticas en sentido amplio, cuyos detalles puedes leer aquí (3).

Durante la visita posterior, sobre la escalera neorococó de Ángel García.

Referencias mencionadas:

  1. Maria Zozaya-Montes, «Os patrimónios da sociabilidade I, As associações em Évora», Évora, CIDEHUS-UÉ, 2022, YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=1CqgO2A4-7Y

2) Siendo ya encargado de las imágenes el archivero Miguel Ángel Ramírez, quien también estuvo presente en la sesión. La referencia del primer libro, que nació de la Tesina de Máster: María Zozaya-Montes, El Casino de Madrid, orígenes y primera andadura. Madrid: Casino de Madrid, 2002; ISBN:84-607-6150-9. Primeras páginas en: https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/8897

3) María Zozaya-Montes, «Del Palacio Real al Casino del Príncipe: redes, sociabilidad y símbolos (1836-1930)» Libros de la Corte, nº 25 (2022), pp. 395-422. Disponible en: https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/16034

Después de la sesión María Zozaya hizo entrega al presidente del RCDM Alfredo Alvar, del último libro De la Sociabilidad al patrimonio, para la biblioteca del RCDM.

Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya-Montes, El Real Casino de Madrid, espacio de debate y proyección del documental sobre “Los patrimonios asociativos en España y Portugal”, Sociabilidad y élites, 23 de junio de 2023, online: https://sociabilidad.hypotheses.org/3523

DOI by FCT :

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010  

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Recuperar el valor de la animación sociocultural en el asociacionismo: Congreso Transfronterizo de APDC, Valença do Minho

La Escuela Superior de Ciencias Empresariales de Valença do Minho, junto a Galicia, acogió el congreso transfronterizo que llevaba por título “Associativismo e Animação Sociocultural: Reflexões e inquietações à volta da educação, autonomia, participação, voluntariado e cidadania”. Tuvo lugar entre el 28 y 30 de abril y contó entre sus invitados con especialistas dedicados al estudio del asociacionismo y principalmente de la animación sociocultural.

Un conjunto de especialistas de Portugal, España y Brasil, procedentes del campo académico, de animadores socioculturales, de dirigentes asociativos y de Juntas de Freguesia, contaron sus estrategias para favorecer la animación sociocultural y las teorías y estudios que revelan la importancia de este fenómeno colectivo para el presente de la sociedad. Entre sus objetivos se contaba “debatir sobre el asociacionismo y la animación sociocultural, proporcionando una reflexión en torno a los principales inquietudes que el asociacionismo resuelve, concernientes a la educación, la autonomía, la participación, el voluntariado y la cidadania.

El Congreso Transfronterizo fue organizado por la APDC “Intervenção – Associação para a Promoção e Divulgação Cultural”,  y contó con el apoyo de la Eurocidade Tui-Valença. Su principal coordinador fue Marcelino de Sousa Lopes y, como un hermanamiento entre ciudades y especialistas, contó con la coordinación de la comisión científica con Maria Luísa Monera Olmos, profesora de la Universidad de Valencia en España.

El programa contó con la intervención de numerosas conferencias invitadas, con oficinas de los mismos congresistas, y con sesiones de animación de grupos que cantaron a Zeca, a la tradición, y al mundo de las colectividades que estructura la vida cultural musical.

Además de las intervenciones del professor Marcelino de Sousa Lopes (Associativismo e Animação Sociocultural: espaços de educação, cidadania, autonomia e desenvolvimento), contó con las conferencias de Mário Viché con Cristiana Madureira (Associativismo digital, participação, cidadania e transformação social), Victor Ventosa (Promoción del asociacionismo através de la animación sociocultural), Alicia González Barreiro (Participación no associativismo das Mulheres no meio rural), Bravo Nico (Educação, Cidadania e Associativismo Local), Vicenta Gisbert (Asociaciones musicales. Propuestas activas para la equidad social), Patrícia Félix Ribeiro (O Teatro do Oprimido e a Investigação-Ação: um olhar da prática), o José Dantas Lima Pereira (Associativismo, Animação Sociocultural, Educação e Voluntariado), por citar algunos.

Conferencia de María Zozaya. Foto: APDC

María Zozaya-Montes profirió una conferencia sobre el asociacionismo ibérico en perspectiva histórica.

Con el título «Importancia histórica del asociacionismo Ibérico. El papel de las asociaciones en tiempo de ocio: educación, política informal y apoyo social, 1835-2023», comenzó haciendo una comparación con el puente de Valença que desde el pasado une el presente de dos tierras que tanto tienen en común. Comparó las cuestiones históricas y actuales entre Portugal y España.Su análisis reveló la importancia centenaria de las colectividades desde su momento inicial de nacimiento hasta el siglo XX.

Trazó una panorámica del asociativismo portugués y el español, como realidades paralelas y semejantes a la hora de apoyar los intereses cotidianosy el desenvolvimiento de la ciudadanía desde sus bases. Mostró las formas en que el asociacionismo consiguió apoyar las carencias del Estado y cubrir las necesidades de los cidadanos en el pasado. Con una situación de claro declive en que vemos desaparecer muchas de las formas asociativas que duraron un siglo, planteó cómo los intereses están mudando claramente, provocando la difícil supervivencia de estas asociaciones históricas, cuyo futuro está en manos de los socios, de una buena gestión, y de crear intereses colectivos en un nuevo panorama social.

INFORMAÇÕES EM PORTUGUÊS

Resumo da conferência apresentada por Maria Zozaya (PT)

A María Zozaya apresentou a conferência «Importância histórica do associativismo Ibérico. O papel das associações no tempo de lazer: educação, política informal e apoio social, 1835-2023»:

Esta análise revela a importância histórica das atividades associativas desde o seu início, entre 1835 e 1900. Faz uma panorâmica do associativismo português e espanhol, como realidades paralelas e semelhantes. Mostra as formas como o associativismo conseguiu apoiar as carências e necessidades dos cidadãos no passado. Destaca na atualidade a difícil sobrevivência de muitas das associações históricas e evidencia diversos modelos de gestão.

BREVE CV

María Zozaya-Montes é investigadora contratada no CIDEHUS e professora na Universidade de Évora. Recebeu os prémios extraordinários de licenciatura e doutoramento pela Universidade Complutense de Madrid. Conseguiu diversas bolsas de investigação pré-doutoral (CSIC) e pós-doutoral (Univ. Valladolid, Univ. Évora). Desde 1999 realizou estágios de longa duração em Londres (LSE) e Paris (CIREMIA, CNRS, L’EHESS). É especializada no estudo do mundo associativo, onde recebeu o Premio Villa de Madrid– Antonio Maura, Premio Asociación de Historia Social de Espanha, e Premio Extraordinario de Doctorado da Universidade Complutense. Escreveu cinco livros sobre associativismo, lazer e sociabilidade, múltiplos artigos e capítulos de livros em monográficos; proferiu numerosas conferências em congressos internacionais; integrou júris de doutoramento e orientou quatro estágios. Escreveu e co-dirigiu um projeto Gulbenkian sobre o mundo associativo alentejano (2016/18), e conseguiu uma candidatura Verão com Ciência FCT para inventariar associações históricas alentejanas (Projeto CUMES, 2022).

Resumo do Congresso (PT)

«A Escola Superior de Ciências Empresariais, em Valença, recebe, entre 28 e 30 de abril, o congresso transfronteiriço “Associativismo e Animação Sociocultural: Reflexões e inquietações à volta da educação, autonomia, participação, voluntariado e cidadania”. O programa do congresso organizado pela Intervenção – Associação para a Promoção e Divulgação Cultural, com o apoio da eurocidade Tui-Valença, tem previstas 13 oficinas e workshops temáticos.» (…)

Fonte: Andreia Ferreira, “Congresso de associativismo e animação sociocultural acontece de 28 a 30 de abril em Valença“, Alto Minho TV, 13/04/2023, disponível online. Mais informação:

MÁS IMÁGENES DEL CONGRESO EN:

Cláudia Labrujó, “Valença recebeu o Congresso Transfronteiriço “Associativismo e Animação Sociocultural”, MD Minho Digital, 05/05/2023, online: https://minhodigital.pt/valenca-recebeu-o-congresso-transfronteirico-associativismo-e-animacao-sociocultural/

Sesiones APDC en el auditorio de la Escuela Escuela Superior de Ciencias Empresariales, con la conferencia del Dr. António Sampaio da Nóvoa,

SUGERENCIA DE CITA

María Zozaya-Montes, «Recuperar el valor de la animación sociocultural en el asociacionismo: Congreso Transfronterizo de APDC, Valença do Minho»,  Sociabilidad y élites, ISSN: 2444-8052, 27/05/ 2023, https://sociabilidad.hypotheses.org/3412

DOI by FCT :

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010  https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Tejer redes, crear naciones, construir Estados: España y Francia, SXIX-XX. Coloquio en Paris

El coloquio internacional “Tisser des réseaux, créer des nations, construire des États : regards sur l’Espagne et la France (XIXe et XXe siècle) convocado desde la Universidad Nouvelle Sorbonne en Paris buscaba encontrar algunas de las bases del proceso nacionalizador de la Península Ibérica. Reunió a diversos investigadores internacionales de diversas áreas. Todos ellos buscaron desde sus respectivos campos de especialización las bases de generar formas de nacionalización.

Convocado desde el CREC de la Universidad Sorbonne Nouvelle de París y celebrado en el Colegio de España de la CIUP (Cité internatinal Universitaire de Paris), fue diseñado por Ainhoa Gilarranz y Marie Franco. Tuvo lugar a finales de 2019, y las sesiones del coloquio trataron sobre los siguientes bloques temáticos:

SESIONES

INDIVIDUOS, REDES Y ESPACIOS

SYLVIE BAULO

( Université Toulouse )
Wenceslao Ayguals de Izco y la Sociedad Literaria de Madrid (1842-1859).
RAQUEL SÁNCHEZ

( Univ. Complutense de Madrid ) Las redes de la cultura: Juan Eugenio Harztenbusch, el discreto mediador.
— Débat

MARÍA ZOZAYA

( Universidad de Évora )
El papel de los espacios de sociabilidad para la construcción del Estado Nación en España: individuos, redes y representación social en el Casino de Madrid, 1836-1936.

AINHOA GILARRANZ

( CREC-Univ. Sorbonne Nouvelle-Paris 3 )
Lo que esconden los retratos: la red social de Federico de Madrazo durante sus estancias europeas (1837-1842).


DAVID MARCILHACY

(CRIMIC- Sorbonne Université )
España y Francia en el “Puente del Universo”: redes y propaganda cultural en el istmo de Panamá, décadas 1910-1920.

IMAGINARIOS I

FRÉDÉRIC JIMENO

( Université Pantheón-Sorbonne )
Goya y el mito nacional. Creación de un pintor que nunca existió.


MARIE-ANGÈLE OROBON

( CREC-Univ. Sorbonne Nouvelle-Paris 3 )
Un siglo haciendo Estado-nación en España: símbolos nacionales y emblemas estatales (1808-1898).
— Débat

IMAGINARIOS II

FERRAN ARCHILÉS

( Universidad de Valencia )
La nación (in)voluntaria. El individuo y el Estado en el fin-de-siècle francés y español.
LARA CAMPOS

(EN Biblioteconomía y Archivonomía, México DF ) Imperial, católica y moderna. La imagen de España en la exposición Ibero Americana de Sevilla de 1929.
— Débat

MARTA GARCÍA CARRIÓN

(Universidad de Valencia )
Cine, Estado y construcción nacional en el periodo de entreguerras: una mirada comparada a España, Francia e Italia (1919-1945).


JESÚS ALONSO CARBALLÉS

( Université Bordeaux Montaigne )
El culto a los mártires y caídos de la “Cruzada” en la construcción del Nuevo Estado franquista. Auge, caída y permanencias.
12 :30 – 13 :00 — Débat

PRÉSENTATION DU COLLOQUE

Seguidamente puedes leer el resúmen del encuentro, un texto original de las coordinadoras A. Gilarranz y M. Franco:

Présentation
«Le long XIXe siècle a été un moment crucial pour la création de l’État espagnol contemporain. Historiquement, l’analyse de l’État-nation est en plein renouvellement grâce aux approches dérivées du tournant culturel qu’intègre l’histoire contemporaine au cours des dernières décennies ; de nouvelles approches qui ont permis d’analyser les influences réciproques entre la création des architectures d’État et la société. Dès les révolutions de la fin du XVIIIe siècle, des représentations, des imaginaires, des univers symboliques se sont constitués qui ont marqué la construction de la nation et du modèle étatique. Cet ensemble de discours et de langages, de modèles et de projets – étrangers ou nationaux – s’est répandu et a traversé les frontières et circulé dans toute l’Europe. La question qui se pose est de comprendre comment ces propositions, ces imaginaires et ces discours ont circulé. Ce colloque se propose donc d’interroger le rôle des réseaux, des connexions et des liens entre les communautés, les groupes et les individus, et s’intégré pleinement au projet pluriannuel du CREC : Les réseaux : (d)écrire les liens, (dé)construire les structures. 

L’objectif de ce colloque international est d’analyser les liens grâce auxquels les modèles et les projets d’État-nation se sont diffusés entre 1789 et l’époque de Franco, en fixant notre regard sur la France et l’Espagne, deux pays fortement liés socialement, politiquement et  culturellement. Pour ce faire, deux grands axes d’étude ont été choisis : Individus, réseaux et espaces : Deux aspects seront examinés : d’une part, la question des acteurs historiques spécifiques et de leurs relations sociales, à travers l’analyse des réseaux créés par les personnalités étudiées (qu’il s’agisse d’un acteur historique – écrivain, politicien, artiste – ou d’un groupe social spécifique), et leurs espaces de sociabilité.

D’autre part, nous examinerons les réseaux culturels et l’analyse de la création et de la diffusion des représentations de l’État-nation. Identité et mémoire : Dans un deuxième temps, nous nous intéresserons aux univers symboliques afin de mieux comprendre les dynamiques plurielles dans lesquelles différentes “cultures d’État” ont été créées au XIXe et au XXe siècles. Notre objectif est d’approfondir ainsi l’étude des politiques et des pratiques culturelles ayant permis de consolider un langage symbolique de l’État-nation.»

Autoras del resúmen citado/ Auteurs da présentation:

AINHOA GILARRANZ et MARIE FRANCO

Quien escribe estas líneas se centró en los espacios de sociabilidad, cuyas relaciones informales con la política ya había avanzado en trabajos anteriores sobre las relaciones informales que derivan en cuestiones políticas oficiales. Había tratado estos temas vinculada al grupo ISOCAC, donde se centró en analizar las formas en que las asociaciones contribuyeron al proceso democrático gracias a en “El papel civilizador de los casinos y círculos ibéricos de la élite y mecanismos para la construcción de la ciudadanía”. De esos temas se ha centrado en la promoción de la cultura cívica desde las asociaciones es un tema que trató anteriormente, y vería la luz en un capítulo “Ante la crisis, sociabilidad. Promoción de la cultura cívica mediante asociaciones elitistas en la Península Ibérica (1835-1935)” (Libro coordinado por Daniela Novarese Universitá Contro, publicado en Il Moulino, 2020).

Citar esta entrada:

María Zozaya-Montes, «Tejer redes, crear naciones, construir Estados: España y Francia, S.XIX-XX. Coloquio en Paris» Sociabilidad y Élites 2444-8052, 17/05/2023, https://sociabilidad.hypotheses.org/3332

Project credits: DOI by FCT

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to July 2024 at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010   

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y julio 2024 en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Novo livro coordenado por María Zozaya: Da sociabilidade ao património

Foi publicado recentemente o livro De la sociabilidad al patrimonio material e inmaterial, coordenado pela doutora em história María Zozaya-Montes na editorial Comares.

Numa altura em que está a ser cada vez mais valorizado o património local, imaterial, não monumental, este livro centra-se nas formas de relação social que constroem uma herança cultural própria. Vai ao encontro da recente Carta do Porto Santo, proclamada em Portugal para recuperar os patrimónios de proximidade, aqueles com que se identifica a cidadania ou foram essenciais para a vida quotidiana no passado.

Resgata numerosas formas de sociabilidade que geraram patrimónios quotidianos modestos, e se estão a perder de forma global pela escassa consciência da sua importância. É uma chamada de atenção à população para que conserve essa realidade imediata que se pode encontrar nos bailes, na ermida, em casa, no mercado ou na associação à qual pertenceram os seus avós. Estes residem nas relações sociais e estão acompanhados de elementos materiais que também contribuem para vincar crenças.

Na perspetiva de recuperação do património de proximidade, este livro ajuda a olhar para sujeitos e objetos tendo em conta a sua paisagem cultural. Essas formas são similares em muitas partes do Sul global, como relatam as várias contribuições deste monográfico.

Com o prólogo do comissário do Plano Nacional das Artes de Portugal, Paulo Pires do Vale, e a coordenação da investigadora do CIDEHUS-UÉ, María Zozaya, o livro conta com 23 autores, professores e doutores em diversas áreas interdisciplinares: História, Arte, Musicologia, Património, Arquitetura, etc (ver autores). A cronologia aborda processos de socialização na Idade Moderna e na Idade Contemporânea, incorporando as novas tecnologias como via de resgatar para sempre esses patrimónios materiais e imateriais.

O livro contou com o apoio do CIDEHUS-Universidade de Évora (FCT: UIDB/00057/2020) e do festival de cinema sobre património HERITALES. A editorial COMARES está no primeiro quartil das editoriais indexadas do Index SPI, e em 2022 alcançou melhor posicionamento como figura na imagem:

Fuente de la iimagen: COMARES. Fuente de los datos: SPI Publishers, verifica aqui cualquier editorial indexada.

Cita do livro: María Zozaya-Montes (Coord.) De la sociabilidad al patrimonio material e inmaterial, Granda, Comares, 2022, ISBN 978-84-1369-303-3.

Mais informação: https://socyhume.hypotheses.org/2491

PRESENTAÇÕES DO LIVRO

Portugal:

Évora, Biblioteca Pública de Évora (BPE-BNP)

Presentan:

María Zozaya-Montes (CIDEHUS-UÉ)

Milene Trindade (HERCULES- CHAIA-UÉ)

José Rodrigues dos Santos (CIDEHUS-UÉ)

17 Abril, 18h30

Espanha:

Madrid:

Firmas Na “Feria del libro de Madrid”, El Retiro:

María Zozaya-Montes (CIDEHUS-Univ. Évora)

Luis Guadaño (Old Dominion University, Virginia)

Pelayo Jardón (UNED)

29 Mayo, 17h30-18h30

Presentación en Cádiz: Ateneo de Cádiz

VÍDEO con las intervenciones de:

Diego Jiménez Benítez  (Vicepresidente 1º del Ateneo)

María Zozaya-Montes (CIDEHUS-Universidade de Évora)

Ramón Arnabat Mata (ISOCAC -Universitat Rovira i Virgilii, Tarragona)

Ver informaciones completas en el Ateneo de Cádiz, aquí.

1 Junio, 19h00.

Sugestão de cita desta entrada:

Novidades: «Novo livro coordenado por María Zozaya: Da sociabilidade ao património material e imaterial», Sociabilidad y élites, 04-04-2023, https://sociabilidad.hypotheses.org/3266

DOI by FCT :

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010  https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Blog científico sobre ocio, sociabilidad y élites en el tránsito del Antiguo Régimen al Liberalismo en Portugal y España. Por María Zozaya, doctora en Historia (UCM), investigadora del CIDEHUS-UÉ.