Portada de la Sociedade Harmonia Eborense, fundada en 1849

La llave de la asociación (archivos del bien privado al público)

Por María Zozaya
Entre el 28 y el 30 de noviembre el Archivo Distrital de Évora ha celebrado el centenario de su creación en 1906.

Por iniciativa de Jorge Janeiro junto el personal del ADÉ, el encuentro ha congregado a múltiples especialistas en temática archivística, así como a los principales directores de diversas instituciones encargadas de la custodia y mantenimiento de archivos públicos o privados portugueses.

Entre las intervenciones de estos dias, lideradas por Jorge Janeiro,  se contaron las conferencias de: Rui Carretero sobre la Fundación de la familia Eugenio de Almeida (FEA); Teresa Batista y Paula Mendes para mapear procesos históricos (Story Maps), en este caso del distrito de Évora (CIMAC); Idalete Lebre sobre el archivo de la reforma Agraria de Montemor-o-Novo (CDARA);Marta Páscoa sobre el archivo histórico de la Casa de Braganza (FCB);  Ana Prates sobre las posibilidades de financiamiento para conservar archivos por Alentejo 2020 (CCDR);  Antonia Fialho sobre la recuperación musical Orfeus;  Fatima Farrica sobre los archivos de Viana do Alentejo; Maria Rosario Martins sobre la memoria del Arquivo Municipal Eborense; Rita Nunes sobre el Arquivo del Comité Olímpico de Portugal (COP); o  Luis Santos sobre las oportunidades de la administración local para el financiamiento comunitario (DGLAB). Tales intervenciones son algunas de las muestras del encuentro programado por el ADE, de gran interés sobre el estado de la archivística en Portugal.

diapositivo1Puede bajarse el programa completo del ADE en PdF aqui

La sesión del 30 de noviembre estuvo dedicada a los retos que afectan a los archivos privados gestionados por el bien público (“Os desafíos dos arquivos da sociedade civil;  a iniciativa privada”). Dos intervenciones que conciernen particularmente a la temática asociativa se centraron en el papel de la gestión actual de las asociaciones privadas. Primero, Pedro Penteado (Arquivo de Torre do Tombo) se centró en  la red DGLAB para proteger archivos asociativos de Portugal, que explicó cómo ha sido la via para valorar las amenazas y necesidades de los archivos de las principales asociaciones de Portugal. Segundo, María Zozaya (FCT-CIDEHUS) presentó su análisis titulado «Papeles privados como bienes públicos. La supervivencia de los asociativos: los archivos de la Sociedade Harmonia Eborense y del Círculo Eborense (S. XIX a XXI)»

La investigación de María Zozaya estuvo de nuevo inserta en el campo intermedio que afecta al ámbito público y privado. En ella analizó el papel de entidades públicas cuando en la actualidad intentan rescatar y conservar los archivos de asociaciones privadas masculinas, que nacieron en el marco del liberalismo constitucional europeo. Se ha centrado  en dos círculos alentejanos que considera ejemplares por su significación en el pasado y por el tratamiento de su archivo desde el siglo XXI. Primero, el Círculo Eborense (=CE), espacio creado en 1836 por la élite conservadora. Segundo, el archivo de la Sociedade Harmonia Eborense (=SHE), fundada en 1849 por los grupos republicanos de la élite.

CE_SHE_AFE_ZozayaFuente: María Zozaya, mezcla de imágenes (SHE: AFE; CE).

Zozaya se ha centrado en dos tipos de acciones movilizadas para rescatarlos desde entidades científicas de gestión pública, con el objetivo de salvaguardar para la sociedad el valioso legado de estos archivos privados. Primero, hace prácticamente un lustro, por iniciativa de varios de sus socios, las imágenes fueron entregadas en tenencia al Archivo Fotográfico de la Ciudad, y después los documentos de la SHE fueron entregados al Arquivo Distrital para su custodia y descripción durante 30 años. Segundo, los documentos del Círculo Eborense recientemente están siendo recuperados, desinfectados y descritos gracias a un proyecto movilizado desde el CIDEHUS por un equipo compuesto por Maria Ana Bernardo, David Batista y María Zozaya, con el apoyo de Jorge Janeiro (ADE), la participación esencial en el plano económico de la Fundación Calouste Gulbenkian.

En su ponencia, Zozaya analiza cómo el objetivo de rescatar una historia de comunidades basadas en la sociabilidad privada ha movilizado a especialistas que trabajan para el ámbito público.

De este modo, cuando se consigue la llave simbólica para entrar en el archivo de una asociación y se intenta recuperarlo para el bien común, se revalorizan los documentos generados y custodiados por organizaciones que se encontraban en espacios de sociabilidad privados. Al tratarse de círculos asociativos de naturaleza colectiva -normalmente masculinos-, se complica la toma de decisiones sobre su destino, y hay que valorar cautelosamente los riesgos de la inversión en este patrimonio comunitario. En la mayoría de los casos en que se resuelve la necesidad de intervenir esos archivos en pleno siglo XXI -muy lejos de la antigua pujanza de estas asociaciones-, se reconoce que la vinculación con el patrimonio público es imprescindible para conservar definitivamente sus fuentes, ya lamentablemente muy mermadas.

she_cidehus_fotopropostamariazozaya1-1Puerta de entrada a la Sociedad Harmonia Eborense con el agujero de cerradura abierto. Foto: María Zozaya

Así, cuando se rescatan estos archivos gracias a especialistas interdisciplinares, se da un relevante paso para la Historia Social Contemporánea. Es una forma indirecta de reconocer en el siglo XXI el papel que estos círculos cumplieron desde el siglo XIX, al revalorizar la documentación que desde su creación generaron para el desenvolvimiento de la vida cotidiana del ciudadano. Al recuperar estos archivos se pasa a atraer para el bien público el contenido de espacios asociativos de naturaleza privada que custodiaron durante décadas la memoria colectiva. Para que este proceso sea posible, a mi juicio ha de incidirse en el papel de la confianza y de la colaboración, de la concienciación ciudadana, y en la consolidación de especialistas que sepan interpretar estas fuentes para escribir una verdadera historia colectividad en espacios de sociabilidad.

Citar esta entrada :

Maria Zozaya, «La llave de la asociación (archivos del bien privado al público)», en Sociabilidad y Élites, ISSN: 2444-8052; 30-11-2016, https://sociabilidad.hypotheses.org/1015.

Citar la conferencia (pronto subiremos el PPt):

Maria Zozaya, «Papeis privados são bens públicos: A sobrevivência dos espólios associativos: os arquivos da Sociedade Harmonia Eborense e do Círculo Eborense (séculos XIX a XXI)», em: Jorge Janeiro (Coord.), Colóquio comemorativo dos 100 anos do Arquivo Distrital de Évora,  Évora, UÉ, 30-11-2016.

*

Safe Creative License: 1611309955534

All rights reserved.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Maria Zozaya (30 de noviembre de 2016). La llave de la asociación (archivos del bien privado al público). SOCIABILIDAD y ÉLITES. ISSN 2444-8052. Recuperado 29 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/u9px


2 comentarios sobre “La llave de la asociación (archivos del bien privado al público)”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.