Espacios de prisión napoleónica (1812, 1912, 2012)

En  la Universidad de Castilla La Mancha el pasado 11 de abril Maria Zozaya expuso su comunicación “Imágenes de la Prisión en tiempo de guerra, 1812, 1912, 2012” en el I Congreso Internacional sobre Instituciones Punitivas (puede citarse a modo de artículo refiriendo las palabras en negrita). Fue presentada por Pedro Oliver coordinador del Congreso, labor para la cual contó con la colaboración técnica de Jesús Urda Lozano.

En su estudio María Zozaya trata a los prisioneros espanoles en Francia durante la época Napoleónica (1809-1814), para intentar eliminar errores que predominan en el imaginario colectivo acerca de las prisiones de guerra de elite en el 1800 Europeo. En la comunicación escrita estructuró en tres partes su contenido: La primera parte del estudio se representa genéricamente en la mítica fecha constitucional de 1812. Se refiere a los años entre 1809 y 1814 en que se escribe el relato sobre la prisión de los españoles en Nancy, en este caso narrada de primera mano por el ingeniero mililitar José María Román. Varios motivos explican a juicio de María Zozaya la dificultad de que este tipo de fuentes hayan llegado hasta hoy día. Por un lado, normalmente no se conservan informaciones al respecto dada la dificultad de escribir y conservar documentos en tiempo de guerra y prisión. Por otro lado, la política estatal guiada por Fernando VII fue dirigida a borrar toda la memoria nacional que remitiese a cualquier vínculo positivo con Francia, debido a que él mismo se alió inicialmente con Napoleón y llevó con él a su país a la ruina. Por ello Fernando VII inició desde 1814 una política de represión y depuraciones en que se censuraba toda estancia en el país vecino, como posible indicio de afrancesamiento. En consecuencia, los propios ingenieros militares borraron el relato de su experiencia común, que no figuró así en la memoria colectiva. Asimismo, socialmente tampoco era bien recibido hablar de ningún posible resquicio positivo con el mundo francés tras la acción devastadora de las guerras napoleónicas en la Península. Sin embargo, dado que si que contamos con una fuente de primera mano reveladora de una experiencia del cautiverio, escrita entre 1809 y 1814, la analizamos para narrar las vivencias de los suboficiales prisioneros en Nancy. Según este análisis, en general ese cautiverio se caracterizó por un buen trato personal (donde se tejieron múltiples redes sociales con los franceses), por cierta libertad de movimientos y por una apertura intelectual de especial relevancia. Se trataba de un régimen de semilibertad, como era común en la época entre las elites del mundo militar.

70_Nancy_-_Caserne_Thiry-06_ElLavadero

Este relato se va a completar con imágenes de un siglo después. Esto es, la segunda parte de la comunicación queda concretada en la fecha de 1912. Se muestran las imágenes que María Zozaya ha localizado de esos años de 1900 a 1915 de la Caserna de Nancy (lamentablemente en el Congreso se avisó a los comunicantes de que no podían presentar power point), expresivas de las condiciones de vida, que completan y contrastan el texto mostrado anteriormente.

En la tercera parte de la comunicación se trata la época actual, concretada en la fecha del bicentenario de 2012, como expresión del momento en que han eclosionado miles de estudios al respecto, dejando sin embargo muy olvidado el tema de la prisión (en parte por las causas explicadas al inicio). Zozaya se refiere desde la Historia Cultural a cómo se ha perdido esa memoria colectiva de una experiencia relativamente positiva (siempre dentro de lo que pueda resultar la prisión. A juicio de la autora se debe a la deformación que ha sufrido el mundo de la prisión en el imaginario colectivo a partir de 1936-1945; entonces en Europa se dio el fenómeno denominado de la “brutalización de la guerra”, en que no se tendieron a respetar ningún tipo de acuerdos internacionales y las prisiones se convirtieron en la concrección del terror. Considera que esa visión negra se ha apoderado del imaginario colectivo, dejando totalmente desvirtuadas formas de prisión de épocas anteriores, que en absoluto fueron tan negativas. A la luz de fuentes como el diario personal presentado (1812) y las fotografías de la caserna que era el centro del cautiverio (1912), se pueden ir derrocando los mitos que al respecto siguen existiendo hasta nuestros días (2012).

Para ver el vídeo de la ponencia, pinche aquí:

http://mariazozaya.wordpress.com/2013/04/18/prisioneros-de-elite-en-nancy/

Créditos:

Parte de la investigación de María Zozaya vinculada al grupo profesional militar fue realizada con el apoyo del proyecto: “Movimientos sociales, corporativismo y políticas públicas en España en el periodo de entreguerras (1918-1939). Un análisis de los discursos y prácticas culturales de lo social” (CSIC-CCHS, 2012-2014). Refer.: HAR2011-27290.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Maria Zozaya (18 de abril de 2013). Espacios de prisión napoleónica (1812, 1912, 2012). SOCIABILIDAD y ÉLITES. ISSN 2444-8052. Recuperado 23 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/u9pb


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.