Teatro Garcia de Resende, un escenario para representar a la sociedad (1890-1970)

Por María Zozaya.

Évora fue una ciudad que desde el siglo XIX estuvo profundamente volcada en la música. Construyó un pequeño mundo a través de la sociabilidad melómana.

Al igual que la mayoría del territorio porgués y español, los sectores de la burguesía apropiándose de los espacios de ocio urbanos (1), dinamizaron la construcción del escenario repleto de muselinas, terciopelos, lámparas, con yeserías reproduciendo formas neo árabes. Consiguieron el ámbito ideal donde, como en el resto de Europa, se iba a ver y ser visto, a  consolidar una tupida red de relaciones, y -podríamos añadir- a convertirse en uno de los personajes en busca de autor de Luighi Pirandello, al seguir encarnando la comedia del arte de las identidades burguesas.

Techo del Teatro Garcia de Resende. Imagen: CENDREV-Cámara Municipal de Évora.

El Teatro Garcia de Resende fue construido entre 1881 y 1890 en Évora gracias al impulso de los ciudadanos concentrados en varias asociaciones (2). Dicho teatro  recordaba, en su nombre al gran humanista de dicha ciudad, con la mirada de la huida historicista a un pasado perfecto, en el momento en que fue el centro de las miradas de la Corte . Además del repertorio municipal, los miembros asociados en el Círculo Eborense y en la Sociedad Harmonia Eborense, representaban allí algunas de las piezas que escogían, o repertorio propio, como “O gato vermelho” , donde podían verse reflejados algunos de los tipos ideales del costumbrismo portugués de fin de siglo (3).

Techo del Teatro Garcia de Resende. Imagen: CENDREV-Cámara Municipal de Évora.

Mostrando un perfil propio de la divergencia y unión de la esfera pública y privada en el siglo XIX, el teatro estuvo apoyado con los fondos de dos mecenas y el ímpetu de una mujer. José María Dinis Perdigão fue el primer promotor, casado con Ignacia Fernández, quien -tras la muerte de aquel- contrajo segundas nupcias , con José de Barahona, que puso todo su empeño en terminar las obras y conseguir que los sectores involucionistas permitieran el avance de la cultura en esta pequeña capital de provincia. Así, en un esfuerzo entre mecenas y ciudadanos desde sus corporaciones (en un equivalente al Liceu de Barcelona con su magnífico auditorio), consiguieron erigir el segundo mejor teatro a la italiana de Portugal (después del Teatro de San Carlos de Lisboa), que fué inaugurado en 1892 (4), y que luego tuvo su réplica en Elvas (5).

Telón del Teatro Garcia de Resende, pintado por Joao Vaz y Luighi Manini. Foto: María Zozaya.

 

Pasados los años el teatro cayó en declive, en parte por no ser apoyado por la política de la dictadura. Como no se hicieron las reformas que las estructuras arquitecntónicas necesitaban, se hundieron algunos de sus techos, y en la década de 1970 pasó a ser un depósito de basura, lo cual se cambió a partir de la revolución de los claveles, cuando se retomó este espacio como centro de cultura dramática y musical.

Referencias

(1) Por su patrimonio histórico, el teatro forma parte de la European Route of Historic Theatres. El CENDREV es la compañía residente en este teatro, dirigida por José Russo. Breve historia en el fondo de teatros del Instituto Camões.

(2) Maria Zozaya, “¿Ocio amurallado? El paso de la sociabilidad local al mundo asociativo internacional. Dos casos comparados: Évora-Madrid, 1789-1929”, Bidebarrieta, 2014, 25. ISSN : 1137-4888.

(3)  María Zozaya, “O contexto histórico da peça teatral O Gato Vermelho“, Serie Objetos com Historia, pelouro de Patrimonio Histórico da  Sociedade Harmonia Eborense, SHE, Évora, Portugal, 5-12 Abril, 2014. El resumen puede verse  pinchando aquí.

(4) Ivo Cruz, Teatros de Portugal, Portugal, Inapa, 2005, p. 67-69.

(5) Teatro Garcia de Resende que tiene un homónimo en Elvas con el que compartió programas en el siglo XX. Teresa Ferreira, Catálogo de teatro: a colecção do livreiro Eduardo Antunes Martinho, Biblioteca Nacional, Ministerio de Cultura, 1996, pp. 124-106.

 

Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya, «Teatro Garcia de Resende, un espacio para representar a la sociedad (1890-1970)», en Sociabilidad y Élites, ISSN  2444-8052; 30-11-2016, https://sociabilidad.hypotheses.org/1184

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Maria Zozaya (16 de junio de 2017). Teatro Garcia de Resende, un escenario para representar a la sociedad (1890-1970). SOCIABILIDAD y ÉLITES. ISSN 2444-8052. Recuperado 28 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/u9q2


2 comentarios sobre “Teatro Garcia de Resende, un escenario para representar a la sociedad (1890-1970)”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.