El I Congreso CIRES ha contando con un programa con destacadas figuras del network analysis como Félix Requena Santos.
CIRES ha sido el primer congreso internacional de redes sociales de Portugal, que ha reunido en la Universidad de Évora a múltiples especialistas portugueses, españoles y brasileños .
En el I encuentro internacional CIRES, María Zozaya presentó su investigación sobre las redes sociales de difusión del proyecto Crowd-Recycling®.
Ha analizado el impacto virtual y el personal de la comunidad vecinal, centrándose en sus redes de difusión, teniendo la particularidad de que su punto de partida son las redes desenfocadas del poder. Analiza lo que considera “Dos canales desunidos en la difusión del proyecto Crowd-Recycling”, centrándose en el papel de los lazos débiles y fuertes para intentar entender parte de las claves que se esconden tras el impacto de las redes sociales y personales.
En su estudio Zozaya contrasta las redes de difusión virtuales y las personales de Crowd-Recycling®.
Primero, plasmó un panorama de este proyecto de reciclaje sustentable, basado en técnicas de inteligencia colectiva.
Concretamente, el objetivo altruista de Crowd Recycling® es concienciar a la ciudadanía y difundir conocimientos de prácticas sustentables de raíz histórico antropológica. Desde su nacimiento está vinculado -en su versión apolítica- a la faceta social de The third way, planteada por el antropólogo Anthony Giddens desde la London School of Economics (1998/2008).
Segundo, analiza tres canales de acción:
A. Por un lado, de la red virtual, basado en varios canales: la página web Crowd-Recycling (ISSN 2444-7285), su Facebook, Pinterest, y Twitter .
Estudia la repercusión de estas redes sociales basándose en las estadísticas, y su repercusión en el plano local, nacional e internacional. Zozaya se basa en los resultados obtenidos de los cuadros que reflejan el número de entradas, la procedencia mundial de las visitas, y las estrategias de difusión de la información que han generado más impacto entre los años en que funciona la web del proyecto (2014-2017).
B. Por otro lado, partiendo de estudios teóricos anteriores ( Del Ocio al Negocio, 2007), examina las redes de difusión personal tomando como punto nodal a los que considera considera los brokers -en los téminos sociológicos de J. Boissevain- de este proyecto .
Se trata de personas que conectan al proyecto con la sociedad, que no tienen el perfil típico de broker, precisamente por haberlo realizado entre grupos descentrados de los núcleos de poder. Así han sido las aulas anuales en el colegio Manuel Ferrera Patricio, fuese con alumnos excluidos de la sociedad (PIEF, etnia gitana escolarizada del alentejo) o con alumnos en riesgo de exclusión. Igualmente descentrados del poder fueron los workshops en la Cruz Roja o en barrios desfavorecidos (Malagueira) . El proyecto es igualmente descentrado del centro de poder en un plano geográfico, por realizarlo en la ciudad de Évora y no en capitales principales lusas o de la Península Ibérica.

C. Por último, Zozaya contrasta ambas vías de difusión, personal y virtual, con sus repercusiones. Al revelar los resultados, le permite cuestionar la verdadera construcción de una comunidad de recicladores por la vía digital y la personal.
Para ello aplica la teoría definida por el sociólogo Mark Granovetter (1963) sobre la fuerza de los denominados lazos débiles, así como el alcance de los lazos fuertes, en este caso constituidos por las relaciones de barrio y convivencia cotidiana, que no se reflejan necesariamente en las redes sociales, pero que tienen otro tipo de impacto cuantitativo más relevante en el plano afectivo personal. En este campo, la conclusión principal es que ambas vías -personal o virtual- generan resultado de diferente naturaleza y han de valorarse con diferentes patrones, discerniendo claramente el aspecto cuantitativo de las estadísticas, no tan relevantes como el impacto del campo anímico, generador de lazos sentimentales.

Puede bajar la investigación completa en Dspace gratis sin registrarse haciendo click aquí: http://hdl.handle.net/10174/23091
SUGERENCIA DE CITA de esta entrada:
María Zozaya , “Lazos débiles o fuertes en análisis de redes de difusión social del proyecto Crowd-Recycling”, en: Sociabilidad y élites, ISSN 2444-8052, 17-8-2017 https://sociabilidad.hypotheses.org/1206
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Maria Zozaya (14 de julio de 2017). Lazos débiles y fuertes al analizar las redes de difusión social del proyecto Crowd-Recycling. SOCIABILIDAD y ÉLITES. ISSN 2444-8052. Recuperado 23 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/u9q4
2 comentarios sobre “Lazos débiles y fuertes al analizar las redes de difusión social del proyecto Crowd-Recycling”