Teatro asociativo: la SHE invita al Círculo Eborense a asistir a su función (1902)

Por María Zozaya
Las asociaciones de la elite europea dominaron gran parte de la sociabilidad cotidiana entre 1830 y 1910. Entre sus actividades se encontraba el  organizar saraos para reunir en sus salas a lo más granado de la sociedad.

Por ello,  dentro de los variados documentos que rescatamos del archivo privado del Círculo Eborense -con el proyecto Gulbenkian sobre “La sociabilidad alentejana“-, hemos elegido destacar uno muy representativo de los eventos de alta cultura que se llegaban a organizar en el marco de una asociación burguesa: una invitación a una opereta lírica. Este documento al uso, aparentemente inocuo, es posible contextualizarlo gracias a los estudios que vengo realizando desde años atrás sobre la cultura material  de las asociaciones evorenses (1).

Alusión simbólica al Gato Vermelho, que regaló el fotógrafo R. Santos a sus colegas creadores de la pieza tras su triunfo en 1902, Sociedade Harmonia Eborense.
Se trata de la pieza cómica “El gato rojo”, escrita en 1902

por Alfredo Pico, con música de Ernesto Rio de Carvallo, y dirigida por el maestro Marcolino Silva. Los tres eran miembros activos de la Sociedad Harmonia Eborense, lo mismo que su director Marcolino Silva, por lo que estuvo muy vinculada a la asociación. El hecho de que escribiesen y llevasen a cabo una opereta cómica en el 1900, puede hablarnos del máximo momento de esplendor de este círculo fundado en 1849.

Igualmente, esta pieza dió al círculo cierta representación y proyección en la ciudad, una vez que la pieza fuese representada por primera vez en el Teatro Garcia de Rezende de Évora con gran éxito en 1902. Incluso se intentó llevar a Lisboa, para ser interpretada por actores de relevancia, y en la ciudad alentejana fue repuesta con cierta continuidad, pasando a formar parte del repertorio colectivo de Évora. Buena muestra de los inicios de esta pieza es el documento que aqui presentamos, aparecido en el Círculo Eborense en 1902, de invitación a asistir a la misma y participar en el estreno. Es muy posible que sucediera lo mismo en otras asociaciones de la ciudad, y que en sus archivos cuenten con documentos equivalentes de invitaciones a asistir a esta magnífica representación de la cultura alentejana, pero habrá que esperar a que salgan a la luz sus archivos para comprobarlo.

A continuación recogemos la transcripción del documento en el cual Ernesto de Carvalho invitaba a los miembros del círculo Eborense a asistir a la pieza (2), con el tratamiento simbólico de excelencia que correspondía al más elevado de aquella ciudad, y con la dedicatoria a la orquesta del círculo. Probablemente estas notas se entonaban siempre con el objetivo de conseguir la protección económica del club más aristocrático de la ciudad, para propiciar con ella la máxima asistencia de socios al mejor teatro a la italiana del Alentejo, donde se celebraba por vez primera.

La Sociedad Harmonia era compuesta por la alta burguesía, que se podía permitir los medios propios de recordar e inmortalizar aquel evento entre la sociedad acomodada.

El fotógrafo R. Santos inmortalizó a autores destacados, realizando un collage donde aparecía el famoso gato rojo, collage que en el siglo XXI iba a servir de portada para un libro de Fotografias de la Sociedad Harmonia Eborense (3), por lo que dicha pieza teatral ha permanecido históricamente muy unida a dicha entidad en un plano simbólico, aunque lamentablemente haya caído en absoluto desconocimiento hoy en día.

Para evitar dicho olvido, Maria Zozaya consiguió recuperar esta pieza, tanto por aquellos motivos asociativos como por lo representativo que considera que es para la historia del Alentejo, organizando un ensayo de lectura dramatizada con elementos activos en la cultura de la ciudad de Évora, con música reconstruida por Antonio Beixiga.

Según las investigaciones en curso de Maria Zozaya esta opereta era absolutamente representativa del entorno social rural idealizado por la burguesía (4). Mezclaba la ópera cómica de origen francés con la zarzuela española, que fueron géneros musicales satíricos que tuvieron gran éxito en la Évora del 1900. Esta obra se adapta perfectamente a los perfiles de las necesidades sociales del burgués, donde tamiza muchas realidades a través del género cómico, y se funde con el teatro costumbrista que le acerca a las clases populares, lo que fue clave para su éxito para su representación artística en el marco de esta ciudad de perfil económico rural. La pieza refleja las inquietudes socio políticas y deja traslucir las relaciones de clase patrón-criado, así como los conflictos sociales y la necesidad de construir identidades de género propias de la época (5).

Notas 

(1) Todas las cuestiones de historia social que integran la pieza en el entorno alentejano fueron analizadas por María Zozaya en sendas conferencias impartidas en la sección “El objeto del mes” de la Sociedade Harmonia el 5 de abril y el 21 de abril antes de la lectura dramatizada de diversos actores (João Sergio Palma, Diogo Douro), socios (Susana Jiménez) y profesores (Fernando Branco, José Rodrigues dos Santos), con música de To Zé (Antonio Beixiga).

(2) Documento transcrito por David Batista en el marco del proyecto de recuperación del Archivo del Círculo Eborense. Haga click aquí para bajar la carta de invitación en formato Pdf:  SociabilidadyElites_TranscipcionDavidBatista_Gato Vermelho (1)

(3) VVAA . A Coleção Fotográfica da Sociedade Harmonia Eborense, Évora, Camara Municipal de Évora, 2011.

(4) Zozaya, María, “De la sociabilidad festiva local al mundo asociativo internacional. Évora-Madrid, 1789-1929″, VIII Symposium de historia de Bilbao, 2013; Igualmente: “¿Ocio amurallado? El paso de la sociabilidad local al mundo asociativo internacional. Dos casos comparados: Évora-Madrid, 1789-1929”, Bidebarrieta, 2014, 25.  ISSN : 1137-4888.

(5) María Zozaya, Identidades en Juego, Madrid, S. XXI, 2016.

Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya, “Teatro asociativo: la SHE invita al Círculo Eborense a asistir a su función (1902)” , Sociabiliad y Élites, ISSN 2444-8052, 20-8-2017. https://sociabilidad.hypotheses.org/1278

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Maria Zozaya (9 de octubre de 2017). Teatro asociativo: la SHE invita al Círculo Eborense a asistir a su función (1902). SOCIABILIDAD y ÉLITES. ISSN 2444-8052. Recuperado 28 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/u9q7


Un comentario sobre “Teatro asociativo: la SHE invita al Círculo Eborense a asistir a su función (1902)”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.