Un instrumento clave para leer textos antiguos: las buenas clases de paleografía

Por María Zozaya.

A menudo los escritores, humanistas y artistas buscan en textos antiguos para inspirarse en sus obras o realizar investigaciones para dotar de un contexto sus novelas, o directamente precisan usar los documentos como fuente esencial.

ArchHistCAdiz20009
Documento del Archivo Histórico de Protocolos de Cádiz. Foto: María Zozaya.

El problema a mi juicio es que, más que encontrarse con los textos, se enfrentan con ellos y no los saben descifrar ni descodificar. Incluso a menudo ni los propios historiadores están familiarizados con la paleografía debido a las fallas de la formación contemporánea. Por tanto, pese a estar ante un conjunto de documentos, el resultado puede ser el de la imagen de cabecera: un legajo cerrado, como si fuera indescifrable.

Conjunto de documentos de cuentas de la Sociedad Harmonia Eborense, fondo SHE. Foto: María Zozaya-Montes.

A la par, con la era de la informática, numerosos archivos se encuentran en la red, y de nuevo tanto legos como neófitos es común que no puedan usar esos recursos debido a que no saben entender sus contenidos. Leer y conseguir descifrar letras antiguas, aunque sean las recientes del siglo XIX, implica un conocimiento especilizado que tiene sus códigos y precisa de unas enseñanzas concretas. La inmensa ventaja es que una vez que se aprende a leerlas ya siempre se sabe, lo que permite enfrentarse a nuevos textos y letras de diferentes documentos. Es esencial aprender los trazos y saber descodificar sus abreviaturas, síncopas y otras tantas variantes. De otro modo los textos antiguos pueden quedar incomprensibles, perder parte de su verdadero sentido o, directamente, caer en el error de transcribir cuantiosos fallos de información por leer con erratas (es decir, confundir palabras y ponerlas errénamente) lo que lleva a exponer mal los contenidos.

 

Documento de la Real Chancillería de Granada (España). Foto: Leonor Zozaya. Tomado de su página web de paleografía.

Es esencial por tanto recibir clases de paleografía prácticas. Asimismo, buenas clases de paleografía. La persona más adecuada para enseñarla ha de tener vocación docente, capacidad de concrección y tener los conceptos clarísimos para, con su propio método didáctico, lograr enseñar a los neófitos y también los a legos las claves de la lectura (a menudo relacionadas con la escritura); condiciones todas ellas que reúne Leonor Zozaya-Montes, que además cuenta con una experiencia docente en la materia de un lustro en la Universidad Complutense. Es esencial encontrar un buen profesor en la materia que haga llegar de verdad sus saberes con generosidad, lógica y capacidad docente.

Documento tomado de la página web de Paleografía de Leonor Zozaya.

 

Con los cursos que Zozaya imparte en junio -y con cierta frecuencia en la red, donde cuenta con una página especializada sobre el tema– se pueden reforzar los conocimientos en esa herramienta tan esencial y paradójicamete tan olvidada en general en las carreras de humanidades, donde su enseñanza es frecuentemente de corte teórico en vez de práctico, y es lamentablemente impartida por gente que no tiene la suficiente cualificación (como más de uno ha sufrido en la licenciatura), cuando sin embargo esto es precisamente lo que necesita el humanista al acercarse a los archivos y los documentos antiguos para tener éxito en sus resultados.IMG2406

Sugerencia de cita de esta crítica:

María Zozaya, “Un instrumento clave para leer textos antiguos: las buenas clases de paleografía”,  Sociabilidad y Elites, ISSN 2444-8052, 19/06/2013.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Maria Zozaya (19 de junio de 2013). Un instrumento clave para leer textos antiguos: las buenas clases de paleografía. SOCIABILIDAD y ÉLITES. ISSN 2444-8052. Recuperado 23 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/u9pd


12 comentarios sobre “Un instrumento clave para leer textos antiguos: las buenas clases de paleografía”

  1. hola, aunque desde niño me intereso la historia, (local), ha sido en los últimos años cuando le he dado el tiempo necesario,
    he conseguido reunir de forma cronológica toda la historia de mi pueblo, OLULA DEL RÍO, 1.453-2019, miles de apuntes cientos de carpetas, años y años revisando archivos, bibliotecas…
    el problema es la incomprensión de los viejos legajos,
    ¿Dónde y como puedo aprender?
    muchas gracias.

  2. Que bueno!,
    que aun exista interés,
    en aprender esa escritura…
    es muy complicada!,
    más complicado…
    es adaptarlo al castellano de hoy!.
    Sino invantamos…..
    estaríamos errando,
    a la creaciación del pensamiento,
    científico- positivista!.
    Feliz noche,

  3. Estimada Dra. Zozaya,

    Mi nombre es Byron de León, y tengo necesidad de comprender textos de principios del siglo XIX, para mis estudios en historia. Para ser más preciso necesito comprender fuentes primarias del Archivo General de Indias, ramo Filipinas, de entre los años 1820-1840 y estoy teniendo dificultad en comprenderlos. He investigado links que usted gentilmente ha proporcionado en esta página web, y he encontrado cursos interesantes de paleografía de los siglos XV al XVIII. ¿Considera usted que es necesario comprender la escritura de estos siglos para la compresión de textos del XIX? Si no es necesario y si conoce de alguna fuente que me podría ayudar se lo agradecería de gran manera. Le agradezco su atención.

    Cordialmente,

    Byron

    1. Estimado Byron, muchas gracias por su pregunta.
      Concretamente, respecto a si creo necesario aprender paleografía de los siglos XV al XVIII para leer la paleografía del siglo XIX (“¿Considera usted que es necesario comprender la escritura de estos siglos para la compresión de textos del XIX?”), claro que sí:
      considero que es la base que le permitirá leer bien sin confundir letras que le lleven al equívoco de unas palabras por otras.
      Además, es muy raro encontrar cursos de paleografía del siglo XIX, porque todos los secretos de esta letra, por mi experiencia se encuentran y se desvelan aprendiendo la paleografía de etapas anteriores.
      Yo aprendí paleografía gracias a Leonor Zozaya (me consideraba una negada para la paleografía desde el principio y ahora leo el XIX como si fuera letra actual), quien fue mi verdadera maestra, y me enseñó siempre con lo que se enseñaba en la época, con paleografía de los siglos que mencionas. En el siglo XIX se usa la letra “redonda” -como creo recordar pero tendrás que verificar las cuestiones teóricas en los libros o en su blog-, que nace en los siglos anteriores que en estas líneas te recomiendo estudiar. Pero atención, que un mal profesor de paleografía sólo te ayudará a cegarte y bloquearte o hacer malas lecturas.
      Leonor Zozaya, mi verdadera maestra en este campo tiene un blog científico al que te puedes acercar para aclarar dudas.
      Se caracteriza por una gran generosidad en la difusión de fuentes gratuitas y una capacidad didáctica muy elevada.
      https://paleografia.hypotheses.org/on-line-archivos-digitales/recursos-digitalizados-de-libre-acceso-free-online-sources
      Muestra cursos gratis en línea incluso: https://paleografia.hypotheses.org/cursos-online
      Si diera clases en línea la recomiendo siempre, como aquí, donde comento la importancia de lo que le estoy comentando:
      https://sociabilidad.hypotheses.org/130

      Muchas gracias por su atención

    2. Hola, Byron:

      No, no es necesario estudiar la paleografía de lectura de los siglos XV al XVIII, pero siempre ayuda, por supuesto, saber sobre un tema para profundizar en una rama de este, sobre todo en temas tan prácticos como el de la lectura de textos antiguos.

      Advierta que le escribe ahora la hermana de Maria Zozaya (quien publicó el blog al que responde. Yo soy Leonor Zozaya, autora del siguiente blog sobre la materia paleográfica: https://paleografia.hypotheses.org

      Allí acaso pueda encontrar materiales que le sirvan, aunque del XIX hay muy poco (peropuede encontrar letras similares). De dicho blog le sugiero que lea este artículo titulado “Paleografía y NTIC para comenzar a transcribir facsímiles con ayuda de internet”, donde explico cómo usar una fantástica herramienta para aprender paleografía de lectura gratuitamente, el Spanish Paleography Tool: https://paleografia.hypotheses.org/1943
      Allí, busque letras que le recuerden a la suya (si las hay), y practique.
      Muchos ánimos.
      Leonor.

  4. Estimada Doctora Zozaya, mi nombre es Gelita y encontré unos pergaminos que hablan de mi pueblo y me gustaría saber lo que dice. Me podría ayudar? perdón por mi atrevimiento. Dejo mi correo en caso que sea un si. Entendería lo contrario. saludos.

    1. Estimada Gelita,
      Las clases de paleografía que recomendamos son precisamente para que usted pueda aprender desde cualquier parte del mundo a leer documentos, pues son por internet. Yo sólo puedo recomendar las clases de Leonor Zozaya, que fue con la que realmente aprendí a leer los trazos de las letras, incluida la procesal encadenada en la que ella es especialista (por eso digo “las buenas clases de paleografía”, preste atención a la gente que sólo lee la misma lámina siempre, ya traducida en diversos manuales, como lamentablemente es práctica en algunas universidades). O bien encuentra un buen profesor, o bien paga a un paleógrafo que las transcriba, o con suerte a un historiador en busca de un tema de investigación que quiera transcribirlo y estudiarlo. Esto es lo ideal: un becario que esté buscando un tema de master. Es lo ideal para impulsar los estudios locales. Mucha suerte.

    2. Estimada Gelita:
      Mi nombre es Leonor Zozaya, y soy hermana de María Zozaya (María, autora del blog de Sociabilidad donde usted ha escrito). Yo, Leonor, soy profesora de Paleografía y autora del siguiente blog sobre la materia: https://paleografia.hypotheses.org
      De dicho blog le sugiero que lea este artículo titulado “Paleografía y NTIC para comenzar a transcribir facsímiles con ayuda de internet”, donde explico cómo usar una fantástica herramienta para aprender paleografía de lectura gratuitamente, el Spanish Paleography Tool: https://paleografia.hypotheses.org/1943
      Internet es inmenso y las peticiones que recibo son inabarcables, y el problema es que a la gente le cuesta comprender que esto es un oficio (como es un oficio el del fontanero, que cobra por ello; el problema es que los paleógrafos vemos cómo nuestro oficio se extingue porque no le prestan importancia, ¡con el tiempo que requiere formarse bien!). Yo estoy tan desbordada actualmente que no puedo atender ni peticiones pagadas. Pero en caso de que le interese pagar por ello, escríbame a leonorzozaya@gmail.com sencillamente para que pueda ponerle en contacto con alguien que domina la paleografía y que trabaja transcribiendo, que le hará un presupuesto de lo que propone.
      Muchas gracias por la comprensión, y saludos.
      Leonor Zozaya

  5. Estimada Doctora Zozaya, mi nombre es Carlos Sanchez de nacionalidad nicaragüense. Estoy iniciándome en el fascinante mundo de la lectura e investigación de fuentes primarias. Soy estudiante de Maestría en investigación histórica local en mi país, en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León. Seria un honor para mi que usted me confiriera algunos consejos para mejora mi lectura de fuentes documentales, ya que en la Maestría que se nos impartió, no se nos brindo dicho taller. Agradeciéndole de antemano su tiempo y gentileza, le saludo.

    1. Estimado Carlos,
      Es normal -lamentablemente- que se desatiendan tales materias, cuando en realidad deberían ser instrumentos esenciales para el historiador. A mi juicio es porque quienes son responsables de dichas materias no son especialistas en ellas o no siempre las saben impartir bien.
      La Doctora Leonor Zozaya tiene un blog de paleografía en donde puedes encontrar consejos y cursos on line que creo te pueden ayudar
      http://paleografia.hypotheses.org/
      Encontrarás allí la información, que puedes pedirle que te amplíe
      Muchas gracias por tu interés

    2. Estimado Carlos:

      Muchas gracias por el interés.
      Mi nombre es Leonor Zozaya, y soy hermana de María Zozaya (María, autora del blog de Sociabilidad donde usted ha escrito). Yo, Leonor, soy profesora de Paleografía y autora del siguiente blog sobre la materia: https://paleografia.hypotheses.org
      De dicho blog le sugiero que lea este artículo titulado “Paleografía y NTIC para comenzar a transcribir facsímiles con ayuda de internet”, donde explico cómo usar una fantástica herramienta para aprender paleografía de lectura gratuitamente, el Spanish Paleography Tool: https://paleografia.hypotheses.org/1943
      Internet es inmenso y las peticiones que recibo son inabarcables, y el problema es que a la gente le cuesta comprender que esto es un oficio (como es un oficio el del fontanero, que cobra por ello). Yo estoy tan desbordada por el trabajo actualmente que no puedo atender ya ni peticiones pagadas para impartir clases privadas. Pero en el artículo de mi blog que le indico podrá encontrar ayuda.

      Saludos y muchas gracias por la comprensión.
      Leonor Zozaya-Montes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.