Sociabilidad en el mar. Investigación de verano en Cádiz

Paseos marítimos, regatas, casinos, balnearios, baños de ola, clubes náuticos… Múltiples formas de sociabilidad han dado vida a los veranos de la Península Ibérica desde el siglo XIX (1).

Igualmente, múltiples son las asociaciones recreativas que han dado homogeneidad a la sociabilidad de las costas de España. Homogeneidad  social, pues los clubes definieron una estética particular que contribuyó a configurar una identidad de sus miembros. Y homogeneidad arquitectónica, pues a la par moldearon una serie de gustos, estilos y, en definitiva, necesidades que comenzaron a vincularse a la idea de modernidad, completamente unida a la idea positiva del disfrute del tiempo de ocio (2).

Casino Balneario de la Caleta (detalle en la foto de cabecera). Foto: María Zozaya.
El ocio durante el siglo XIX pasó a ser una de las atividades de oro de la burguesia, ayudándola a convertise en dueña del espacio público y señora de los rimtos de vida de la elite.

Se trataba de una sociedad que se adentraba en el sueño de la modernidad y los símbolos del progreso, entre los cuales se contaban todos los adelantos técnicos que podían incorporarse a los casinos, círculos y clubes equivalentes, espacios que por todas sus comodidades y sus ritos sociales pronto se convirtieron en esenciales para la vida cotidiana de la clase pudiente. Por ello, entre 1836 y 1930, las asociaciones de recreo proliferaron en todas las provincias de España hasta multiplicarse por todas las regiones, reproduciendo sus modelos capitalinos y diversificándose con sus variantes regionales(3).

Anuncios para las fiestas de Cádiz. decoraciones para la arquitectura efímera de verano de la Casa de Francisco Pérez Lamas. Archivo Municipal de Cádiz. Foto: María Zozaya.
El fenómeno de los clubes recreativos es de gran relevancia para comprender el desarrollo del Liberalismo, y esencial para explicar la configuración de la sociedad contemporanea.

La universidade de Cádiz, consciente del papel de la sociabilidad formal (4) para dinamizar la economia y la sociedad contemporánea, ha decidido llevar a cabo un curso liderado por Alberto Ramos donde se tratan tales cuestiones. En resumen, se dedica a un estudio general de las entidades asociativas de recreo , se orienta hacia el mundo marítimo, y se centra en el estudio de caso del Real Club Náutico de Cádiz, en el 150 aniversario de su fundación.

Carpeta del Club Náutico en el Archivo Municipal de Cádiz. Foto: María Zozaya.

 

Por orden de intervención, tras la presentación del curso de Alberto Ramos, María Zozaya Montes abordará Las sociedades recreativas en la España contemporánea, y Juan Antonio Vila Martínez tratará “El asociacionismo en el Cádiz contemporáneo”. La navegación a vela será analizada por Julio Conde Caveda , José Castro Piñero e Israel Caraballo Vidal , quienes tratarán a fondo de la vela deportiva, desde sus orígenes a la actualidad. Para completar el panorama histórico de la fundación de este tipo de clubes,  Alberto Ramos Santana expondrá las bases, analizando a “Juan Bautista Topete y los fundadores del Club de Regatas de Cádiz”, Carlos Porras Castaños analizará los “Documentos para una historia del Real Club Náutico de Cádiz”,  y José María Otero Lacave abordará las relaciones entre “El Club Náutico y Diario de Cádiz”, con sus aspectos sociales y políticos.

Otros documentos de naturaleza corporativa, como la Asociación de Maquinistas Habilitados de Cádiz. Fuente: Archivo Municipal de Cádiz. Foto: María Zozaya.

 

El curso tendrá lugar en los días 2, 3 y 4 de julio en el antiguo cuartel militar (aulario la Bomba), contará con los mencionados investigadores interdisciplinares, y se desenvolverá en el marco académico del 69 año de los cursos de verano de la Universidad de Cádiz.

Las inscripciones al curso se realizan a través de internet, y existe una bolsa de apoyo a la asistencia para los desempleados. Quien escribe estas líneas tuvo la fortuna de assistir durante varios años becada a los cursos de verano de Cádiz, y considera que son de lo más recomendable para apoyar la formación especialmente en lo referente a las carreras de Ciencias Sociales. El marco incomparable de la ciudad de las chirigotas, los restos fenicios, el pescaito de la bahia y la Constitución de 1812, convierte a estos cursos en una joya más de la tacita de plata.

Alegoría de la búsqueda de justicia en el Cádiz Constitucional. Biblioteca Municipal, Diputación de Cádiz. Foto: María Zozaya.

 

Notas:

1) ZOZAYA, María, “Espacios de ocio acuático. Las termas romanas revisitadas en la Hispania Contemporánea. Ecos materiales y simbólicos en los balnearios del siglo XIX”, en P. Lavado y V. M. Lacambra (Coords.) Juegos Romanos, juegos de agua. VII Jornadas Nacionales de ludotecas. Gea de Albarracín: Diputación de Teruel, 2014, pp. 201-214. ISBN: 978-84-697-04-89-9.

2) ZOZAYA, María, “Casinos alter ego. Hacia una definición del casino balneario y estival, un espacio de sociabilidad informal de la élite europea (1850-1930), en: Cultura, ocio, identidades. Espacios y formas de la sociabilidad en la España de los siglos XIX y XX, Jean-Louis Guereña & Daniéle Bussy Genevois (coords.), Madrid, Biblioteca Nueva. ISBN: 978-84-17408-12-1.

3) ZOZAYA, María,Ocio Liberado. El ocio en España durante el siglo XIX”/ “Aisialdi Askea. Aisialdia Espainian XIX. Mendean Zehar”. En: El descubrimiento del Ocio. Guipúzcoa, Diputación Foral: Museo Zumalacárregui. Donosti ISBN: 978-84-612-7684-H; pp. 33-65.

(4) En los términos definidos por Maurice Agulhon para referirse al asociativismo con unos estatuos y una serie de requisitos que convierten a las formas de sociabilidad en contables y medible. Maurice Agulhon, Le Cercle dans la France Bourgeoise, 1810-1848. Étude d´une mutation de sociabilité, París, 1977.

Sugerencia de cita de esta entrada

María Zozaya, «Sociabilidad en el mar. Investigación de verano en Cádiz» SOCIABILIDAD y ÉLITES. ISSN 2444-8052, 22 junio 2018.

Terracotas gaditanas vinculadas a la divinidad Astarté (S. V aC), del Museo de Cádiz. Otro de los intereses históricos de esta ciudad milenaria. Foto: María Zozaya.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Maria Zozaya (22 de junio de 2018). Sociabilidad en el mar. Investigación de verano en Cádiz. SOCIABILIDAD y ÉLITES. ISSN 2444-8052. Recuperado 23 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/u9q9


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.