¿Tuvieron voz las mujeres… en las asociaciones masculinas del siglo XIX?

Con el título “Can women speak… in gentlemen´s clubs?

A exclusão das mulheres nas associações masculinas ibéricas durante o Liberalismo Constitucional, ditadura e democracia (1836-1990), Maria Zozaya trató su ponencia en el Encuentro de Ciencia Viva en Lisboa 2018, cuyo interés por la desigualdad de género era directamente proporcional al tamaño de la sala D, y cuya falta de voz histórica en el panorama ibérico puede relacionarse  directamente con la ausencia de micrófono en dicha sala (1), como comentó la autora para contextualizar su ponencia en un problema invisible que deriva hasta el presente.
Imagen: Montaje sobre las mujeres excluidas de la galería del público en el Reglamento Interior de las Cortes, Cádiz, 1810. Fuente: Centro de Interpretacion de las Cortes de Cádiz. Foto: María Zozaya.

La pregunta sobre si las mujeres pueden hablar en los clubes masculinos históricos hace referencia a la

aproximación de Gayatri Spivak sobre las posibilidades de acercarnos a la cultura de los personajes subalternos desde la alteridad (2), desde ese otro que no detenta el poder. Está referida metafóricamente a las asociaciones elitistas donde se vetó la entrada al sexo femenino durante el siglo XIX y buena parte del XX.

En este caso, se busca la voz que pueda rastrearse de las mujeres en los círculos masculinos donde aquellas no podían ser socias (aunque en sus estatutos ni siquiera lo necesitase marcar, dado lo extendido de esta práctica de sociabilidad masculina). Buscamos su presencia en casinos y asociaciones reservadas a los varones de la elite. El modelo de estos círculos estuvo expandido por toda Europa y tuvo gran pujanza en las etapas monárquicas conservadoras en Portugal, ya desde la Reina doña Maria y, en España, con Isabel II y la regente María Cristina. Paradójicamente en el reinado de dos mujeres, el espacio de la esfera pública se consagró al dominio de los hombres, y a ellas se otorgó el papel de cuidar de los asuntos de la esfera privada, quedando sus tareas asociadas al género femenino y sus códigos de conducta (3).

Detalle del “Retrato de una Dama” Nicolaes Maes. Museo Thyssen Bornemisza. Foto: M. Zozaya.

En asociaciones, clubes, casinos y equivalentes espacios de sociabilidad se construia buena parte de la influencia, de la esfera pública e incluso de la identidad masculina. Tal separación de esferas en la élite se mantuvo durante el siglo XIX y principios del XX y fue recreada en general durante las etapas dictatoriales -de signo involucionista- en Portugal, con Salazar, y en España, con Franco.

Dado que en esos espacios no se dejaba entrar a mujeres -como en la mayoría de los cargos y espacios asociados a la esfera pública del Liberalismo Constitucional del siglo XIX- los científicos sociales llevan décadas excluyéndolas de sus estudios. Sin embargo, es precisamente en tales clubes donde vamos a buscarlas nosotros.

Imágenes de la presentación de María Zozaya. Con fuentes del Archivo Distrital de Évora. Foto: Fernando Anaya Gámez.
Con una mirada desde la alteridad, la autora descubre las fuentes que permiten reconstruir indirectamente esa presencia femenina en tales asociaciones y en la vida de los miembros de los clubes.

Con los estatutos, las imágenes, los documentos de beneficencia, las invitaciones a las fiestas (o, por el contrario, los pases exclusivamente masculinos), y otras fuentes indirectas, analiza el rol que les era otorgado desde la perspectiva del género y su importancia en el plano simbólico. Ayudar a reconstruir esas ausencias con sus fuentes –que han sido invisibles para la mayoría de los historiadores-, y explicar los mecanismos de actuación masculina de tales asociaciones, así como las vías de salida de sus principales protagonistas, es en mi opinión una forma para conseguir acabar con esas situaciones segregadoras y excluyentes que han tenido lugar incluso en etapas de democracia. De ello es un buen ejemplo el caso de Emanuela Gambini, quien  fue la primera mujer que consiguió entrar en el Casino de Madrid precisamente alegando -en un largo proceso de 7 años de juicio- que esa exclusión de la mujer no estaba ni siquiera marcada en sus estatutos (4).

Imágenes de la presentación de María Zozaya. Con fuentes del Archivo Distrital de Évora y Sociedade União Eborense. Foto: Fernando Anaya Gámez.

El estudio que aquí hemos resumido brevemente es un work in progress que va a ser completado con la presentación al congreso APHES 2018 en Lisboa

que hunde sus raíces en su análisis de los espacios masculinos, y en la visión sobre los excluidos, que verá sus resultados en un artículo sobre el panorama ibérico que completa su primer estudio sobre el caso español en la revista Historia Contemporánea (5)

La sesión de “Igualdade de género” tuvo lugar en Encontro Ciencia  el 4 de julio en Lisboa

Estuvo moderada por José Vítor Malheiros (Ciência Viva), y contó con las siguientes Comunicações:

-Ana Cristina Cachola, Luísa Santos. Activismo académico: a importância das zonas cinzentas da falsidade, do racismo e do sexismo (ou um plano contra a trumpificação dos discursos).

Ana Lúcia Teixeira. A igualdade de género na política em Portugal: evolução da participação das mulheres e impacto da Lei da Paridade .

Anália Torres, Diana Maciel. Igualdade de género e idades da vida educação, trabalho, família e condições de vida em Portugal e na Europa .

-Paula Campos Pinto, Teresa Janela Pinto. Mulheres com deficiência em Portugal: Contributos para uma agenda de desenvolvimento inclusiva

-Dália Costa, Bernardo Coelho.  Assédio sexual e moral em Portugal: conhecer e compreender informando mudanças sociopolíticas.

-Maria Zozaya. “Can women speak… in gentlemen´s clubs? A exclusão das mulheres nas associações masculinas ibéricas durante o Liberalismo Constitucional, Ditadura e Democracia (1836-1990)

-Giulia Daniele, Movimentos de mulheres na Palestina/Israel: práticas, lutas e desafios internos.
Vídeo del tercer día de Encontro Ciencia Viva, con la visita del presidente Marcelo de Sousa (para ver el vídeo, clicar aquí)

Tres imágenes en secuencia de la conferencia de María Zozaya en Encontro Ciencia 2018, presentada por José Vítor Malheiros . Foto: Silvia Arantes.
Notas al texto

1) Pese a que la sala era pequeña, el micrófono hubiera sido útil para las colegas ponentes iniciales por las constantes entradas y salidas de la gente, por los ruidos de una conferencia que había en una sala continua y por otro motivo de género, cuando una de las madres que allí estaba llevó a su niño que no paraba de llorar. Nadie ofreció una solución. Asuntos que a menudo son olvidados en el día a día de la mujer científica, perspectiva como siempre olvidada o excluida. Al respecto: Pérez Sedeño, Eulalia. “Introducción. Mujer y ciencia: una perspectiva,” Arbor; Madrid Vol. 144, Ed. 565,  (Jan 1, 1993): 9.

3) Sobre la división de la esfera pública en relación con la feminidad véase: Isabel Burdiel. Isabel II, no se puede reinar inocentemente,  EspasaCalpe, 2004.
4)  Los resultados de la entrevista a la arquitecto Emanuela Gambini, realizados en la estancia entre el 18 y 23 de abril serán particularmente reflejados en el encontro APHES Lisboa 2018. Tal entrevista fue posible gracias a la mediación y presentación de Chema el mítico conserje del Casino de Madrid 
5) María Zozaya, “Mujer y familia en un club privado masculino. La sombra del Casino de Madrid, 1836-1923″, Historia Contemporánea n. 49 (2014).
Imagen de investigadores del CIDEHUS-UÉ en Ciencia Viva: el estagiario Fernando Anaya Gámez (Univ. Málaga) Nicola Schiavotiello (codirector de Heritales).

.

Programa El Farol, donde Salvador Fernandez Miró entrevista a María Zozaya realizando diversas preguntas sobre las mujeres en los casinos. Fuente: Onda Cádiz.

Sugerencia de cita de esta crítica:

María Zozaya-Montes: ¿Tuvieron voz las mujeres… en las asociaciones masculinas del siglo XIX? Sociabilidad y Elites, ISSN 2444-8052, 8-8- 2018, https://sociabilidad.hypotheses.org/1425 

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Maria Zozaya (8 de agosto de 2018). ¿Tuvieron voz las mujeres… en las asociaciones masculinas del siglo XIX? SOCIABILIDAD y ÉLITES. ISSN 2444-8052. Recuperado 23 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/u9qa


2 comentarios sobre “¿Tuvieron voz las mujeres… en las asociaciones masculinas del siglo XIX?”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.