Las Jornadas Nacionales de Ludotecas se celebran cada año en una parte diferente de la geografía de Teruel, en España. Su objetivo es el de promover el interés por difundir el patrimonio, la cultura y los nuevos avances en ciencias sociales desde una perspectiva lúdica y lo más pedagógica posible.
Como vienen demostrando cada vez más planteamientos educativos, las ciencias sociales no están reñidas -más bien lo contrario- ni con el entretenimiento, ni con las representaciones del pasado, ni con el teatro mismo. Con dichos objetivos coordinadan estas jornadas el catedrático emérito Eustaquio Castellano y Pedro Lavado (UNED). Las últimas fueron estuvieron dedicadas al mundo romano y al agua, y se orientaron principalmente hacia los terrenos de la Arqueología, el Patrimonio, el Turismo y la Historia.
Bajo el título “Los espacios de agua romanos y su influencia en el ocio acuático del siglo XIX”, María Zozaya centró su comunicación en el análisis de los balnearios y los casinos balnearios del siglo XIX en la Península Ibérica. Analizó la influencia simbólica y material de las termas del mundo romano en los balnearios alto burgueses de las costas Ibéricas del siglo XIX. Su objetivo era comprender qué sucedió en el siglo XIX, en el salto que tuvo lugar desde el casi absoluto abandono de las casas de baños, al resurgir de estos espacios que llegaron a tener una importante eclosión nacional e internacional. El proceso fue relativamente rápido. Desde finales del siglo XVIII los balnearios quedaron en un absoluto olvido y descuido material, en parte debido al terrible estado de la economía estata, lo que fue continuado por las guerras napoleónicas. Después se intentaron propulsar de nuevo con la ley de 1817 para promover el uso curativo de las aguas medicinales. Comenzaron a mejorarse los establecimientos de aguas termales, haciendo grandes inversiones de dinero, con lo que los empresarios emprendedores los terminaron por orientar hacia el lujo. En esa proliferación y multiplicación tomaron a juicio de Zozaya diversos elementos que legitimaban su raigambre en el mundo romano, por lo que analizó cuáles aspectos se tomaron del modelo romano en el plano material, y con cuáles se intentó enlazar en el plano simbólico. Es decir, si encontraban su legitimación en ese mundo que se había perdido hacía dos siglos. Con la nueva centuria los balnearios terminaron por convertirse en los espacios de sociabilidad más relevantes para la temporada vacacional de la élite. Entre 1870 y 1930 se dio el gran triunfo de la trilogía balnearia, que englobaba el balneario, el casino y el hotel, y perfiló la arquitectura de las costas de toda Europa, normalmente imitando el modelo de los Spas de Baden Baden y de Niza. Pero en su resurgir durante todo el siglo XIX Zozaya encuentra el entronque material y simbólico con el mundo romano, que permitó justificar el uso de ese tipo de ocio acuático en una etapa histórica en que el uso de las termas se vinculaba al mundo de la sociabilidadde la esfera pública política.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Maria Zozaya (6 de noviembre de 2013). Imitando la sociabilidad romana en los balnearios del XIX. SOCIABILIDAD y ÉLITES. ISSN 2444-8052. Recuperado 23 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/u9pe