Rise and Fall of XIXth Century Associations…

El presente título está inspirado en la ópera Rise and fall of the city of Mahagonnyde Kurt Weil con texto de Bertold Brecht (1927-1930). Ha sido empleado por  Maria Zozaya para dar forma a su análisis comparativo sobre clubes asociativos de la Península Ibérica, “Rise and fall of Gentlemanly Capitalism Societies in Spain and Portugal, 1830-2014”.

El título le servía , primero, para comparar el objeto de estudio: aquella ciudad del vicio de Mahagonny, con los clubes de la élites ibéricas, que fueron espacios donde los hombres iban a jugar a juegos prohibidos, a fumar y a beber en un ambiente privado donde se terminaban trazando alianzas políticas informales, que a menudo desembocaban en la corrupción del sistema político  representativo. Segundo, aquella ópera le servía a Zozaya para comparar la temporalidad, pues la ciudad de Mahagonny nació con relativa rapidez y tuvo un fulgurante éxito, que se convirtió en decadencia, al igual que en los clubes masculinos que aquí estudia. Éstos, creados desde la década de 1830, se multiplicaron a una velocidad vertiginosa por la Península Ibérica hasta la década de 1930; sin embargo, en la década de 1970, con la llegada de las democracias, tuvieron una significativa caída. Dicho proceso ha sido el centro de este estudio: analizar el papel social que cumplieron tales asociaciones que les permitió alcanzar tanto éxito durante el siglo XIX y principios del XX, para después caer en un declive que, tras la caida de la dictadura, les llevó a modificar en parte sus objetivos.

Como ha tratado en otros estudios, Zozaya considera que el papel político informal y de poder solapado que estas asociaciones cubrieron en la política entre 1830 y 1930, fue una clave esencial de su triunfo cotidiano en épocas de régimen personalista a la antigua. Después, como abordó en este congreso, una vez que cayó la dictadura n la década de 1970 y se creó un sistema plenamente representativo, esos espacios donde trazar redes y política informal dejaron de ser socialmente fundamentales. Entonces, aquellos círculos decayeron y, para sobrevivir, tuvieron que cambiar la orientación de sus objetivos hacia el ocio y la cultura (de manera real, no sólo en la teoría). Esto es, desde el punto de vista de la sociología de las organizaciones, los objetivos de las mismas eran, en principio, reunirse para el ocio y el encuentro social, pero nunca la política. Desde su creación en toda la Península en la década de 1830, estaba prohibido terminantemente hablar  de política en estas asociaciones. Ello estaba acorde con el estricto punto de vista de las autoridades, y era una manera de evitar la censura, por lo que desde el primero de los estatutos societarios de los círculos se prohibía su tratamiento. Pero no era así. En la realidad, estos espacios fueron, durante todo el siglo XIX y principios del XX, verdaderos centros del tratamiento informal de la política. Ello se debía a la inexistencia de auténticos foros representativos de la representación pública, restringida a las clases altas (Senado), a elites restringidas (Congreso) y pudientes (mediante el sufragio censitario). La política y el poder gubernamental se regía entonces por redes personalizadas que encontraban sus mejores espacios de desenvolvimiento en dichos clubes, lo mismo que los sistemas caciquiles, el turnismo político, las políticas en la penumbra y las conspiraciones para derrotar los ascensos progresistas cuando lograban acceder al gobierno. Así sucedió hasta la llegada de la República, tanto en Portugal (1910) como en España (1931), cuando en muchos de estos clubes elitistas de naturaleza conservadora se tendió a conspirar contra aquellos regímenes democráticos.

Después, dichas repúblicas democráticas fueron truncadas, respectivamente, a partir de 1926 y 1939. Con la llegada de las dictaduras y del salazarismo y franquismo, estos clubes sirvieron para mantener las formas personalistas del poder conservador. A la par, en las asociaciones progresistas que lograron sobrevivir, se tendía a mantener viva la llama de las ideas democráticas en la privacidad. Una vez que se consiguió el regreso de el sistema democrático ibérico en 1974 y 1975, los círculos conservadores perdieron gran parte de su poder de convocatoria, de encuentro cotidiano, y de salud en la vida diaria societal; decadencia que estuvo asociada a unas cuentas poco saneadas y a unos edificios cuyas paredes se desconchaban. Como Zozaya demostraba en esta investigación, con la democracia estos círculos perdieron parte  de sus objetivos políticos informales y de poder personalista, dejaron de ser  el centro de la política informal y del poder social en definitiva, dejaron de ser aquellos instrumentos que tanto sirvieron al antiguo sistema del liberalismo conservador o a la dictadura. Con la democracia, nuevos foros representativos del Congreso, del Senado y de la esfera pública real permitían que los ciudadanos entrasen en el juego de la vida política democrática sin necesidad de aquellos espacios alternativos antiguos.

La presente teoría ha sido expuesta por María Zozaya en el marco del VIII congreso de la Sociedade Portuguesa de Sociología , en la primera sesión de la sección “Trabajadores, Organizaciones y grupos profesionales” del dia 14 de abril, que estuvo presidida por la socióloga especialista en agentes profesionales y asociativos Raquel Rego. La universidad evorense del siglo XVI ha reunido a múltiples especialistas en torno a la temática “40 años de vida en democracia” entre los dias 14 al 16 de abril en la capital del Alemtejo. El encuentro estuvo además acompañado de la muestra de comida de la región, donde expusieron sus productos típicos de vino alentejano, aceites, quesos de cabra y oveja y los típicos dulces conventuales que siguen las recetas del siglo XV.

 

Créditos (ver página de créditos)

La investigación expuesta por María Zozaya en el Congreso contó con el apoyo del proyecto: “Movimientos sociales, corporativismo y políticas públicas en España en el periodo de entreguerras (1918-1939). Un análisis de los discursos y prácticas culturales de lo social” (CSIC-CCHS, 2012-2014). Ref.: HAR2011-27290.

Sugerencia de cita:

(1) Zozaya, María, “Rise and Fall…” en Sociabilidad y élites, http://sociabilidad.hypotheses.org/185, ISSN: 2444-8052, edición: 21-4-2014.

La presente entrada es un resumen del paper presentado por:

 Zozaya, María, “Rise and fall of Gentlemanly Capitalism Societies in Spain and Portugal, 1830-2014”, en Espaços e redes de sociabilidade e participação, Universidade de Évora, Lisboa, 14/16-IV-2014.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Maria Zozaya (21 de abril de 2014). Rise and Fall of XIXth Century Associations… SOCIABILIDAD y ÉLITES. ISSN 2444-8052. Recuperado 28 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/u9pg


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.