La Carta de Porto Santo es uno de los más recientes Charter internacionales sobre patrimonio. Tiene una clara vocación para atender el patrimonio más próximo (1). Busca promover la implicación de todos los individuos con la herencia cultural que se encuentra en los espacios cercanos, aquellos que constituyen su memoria inmediata, y que muchas veces no son ni siquiera vistos hasta que van a ser demolidos por cualquiera de las administraciones públicas. En este sentido, dicha carta patrimonial considera que acercar el patrimonio a la ciudadanía es una obligación de la democracia. Con el objetivo de difundir estas y otras premisas, el comisario del Plano Nacional de las Artes de Portugal dió una conferencia sobre esta carta en la Biblioteca Pública de Évora.

Aprovechando que la ciudad de Évora iba a acoger la presentación del Comisario del Plano Nacional de las Artes de Portugal, Paulo Pires do Vale, la organización Heritales decidió movilizar una acción que aplicaba en la práctica la premisa de valorizar el patrimonio próximo al ciudadano, en este caso, para dar visibilidad a un espacio de sociabilidad que está al borde de la desaparición.

Siguiendo la propuesta, la dirección de la Sociedad Unión Eborense invitó a Paulo Pires a un viaje por su sede histórica. Fundada entre 1837 y 1839 con objetivos civilizadores (2), permanece con el mismo edificio con su mobiliario desde mediados de siglo, como ha sido retratado en diversas investigaciones (3). En su breve viaje al siglo XIX, el comisario del PNA fue guiado por Filipe Rebelo, y al final de la visita se le hizo entrega de un diploma por el cual le declaraba “Socio de honor”. Su diseño se basó en un antiguo documento de finales de siglo custodiado en la institución (4), que trató Filipe Rebelo.
Tuvo la honra de entregar dicho certificado de reconocimiento María Zozaya, quien explicó que aquella denominación honrosa se destinaba en el siglo XIX a quienes entonces se consideraban las principales autoridades regionales y estatales: normalmente políticas o religiosas. Es relevante este cambio. El hecho de que una asociación en el siglo XXI otorgue la condición de socio de honor a un representante de una institución cultural como el Plano Nacional de las Artes, es un indicador muy positivo de la orientación que van adquiriendo estas asociaciones. A la par, su aceptación en medio de toda una serie de visitas diplomáticas de carácter institucional a las que están destinados estos cargos, es un reflejo de la implicación del propio Estado en atender más áreas de las clasificadas tradicionalmente como artes, ya consideradas patrimonio.

En este caso, se trata de formas asociativas creadas en el siglo XIX que en muchas ocasiones están destinadas a desaparecer. Estas salas que en 1866 acogieron a Eça de Queirós, cuando por un breve lapso de tiempo se hizo socio con motivo de dirigir el periódico Districto de Évora, ya están en venta. Cuando se consume la compra de este edificio singular que perteneció más de un siglo a la aseguradora A Patria, probablemente se extinguirá su mobiliario. También cambiará probablemente la estructura de su edificio -como sigue pasando en los centros históricos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO- que se destinará a crear otro hotel, otro hostel, u otro gran centro comercial. En vez de ello, a mi juicio deberían constituir un Museo del Asociacionismo Portugués. En similar situación de riesgo también está el edificio que alberga la vecina Sociedade Harmonia Eborense. Instalada en el mismo inmueble desde 1902 (pero sin conservar el conjunto mueble que custodia la SUE), hace décadas hace frente a permanentes avisos para abandonar la casa donde reside hace 120 años.

Notas:
1- Carta de Porto Santo Charter, 2021, versión en inglés y en portugués, disponible en: https://portosantocharter.eu/the-charter/
2- M. Zozaya-Montes, «Asociarse en el espacio público ibérico. Características en el tránsito y afianzamiento del Liberalismo», Sociabilità. Modelli e pratiche dello stare insieme in età moderna e contemporanea, Luigi Chiara et Daniela Novarese (Eds), Ed. Aracne, Roma, 2019, pp. 169-200.
3- M. Zozaya-Montes “Ante la crisis, sociabilidad. Promoción de la cultura cívica mediante asociaciones elitistas en la Península Ibérica (1835-1935)”. en: Daniela Novarese, Enza Pelleriti (Ed.),“Università «contro»? Il ruolo degli atenei negli ordinamenti in crisi“, Bologna, il Mulino, 2020, pp. 73-90.
Igualmente: M . Zozaya-Montes, María, «Sociabilidad acústica. El sonido de la asociación, 1835-1950», Paisagens sonoras históricas, A. Conde, V. Sá, R. Paula (Eds), Lisboa, Colibri, 2021.
4-Ver documento publicado en: M. Zozaya Montes, “¿Ocio amurallado? El paso de la sociabilidad local al mundo asociativo internacional. Dos casos comparados: Évora-Madrid, 1789-1929”, Bidebarrieta, n.25 (2014), p. 29.

Puedes leer en portugués sobre esta acción en el blog Heritales
Sugerencia de cita de esta entrada:
María Zozaya, «La Sociedade União Eborense hace socio de honor a Paulo Pires do Vale (PNA)», Sociabilidad y élites, ISSN 2444-8052, 26-03-2022, disponible en: https://sociabilidad.hypotheses.org/1929

DOI by FCT :
This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010 https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Maria Zozaya (27 de marzo de 2022). La Sociedad União Eborense Hace socio de honor a Paulo Pires do Vale (PNA). SOCIABILIDAD y ÉLITES. ISSN 2444-8052. Recuperado 23 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/u9qd