Por María Zozaya
La Sociedad Harmonia Eborense fue durante el siglo XIX una de las más representativas del Alentejo. Por ello cobran más importancia los elementos simbólicos a los que se pudo vincular. Durante las primeras fases de su creación (1849-1899) fue una asociación sin símbolos. Esto pudo estar motivado por la austeridad alentejana, por las tendencias regionales seguidas en la época, pues hasta la primera parte del siglo XX no buscaron un emblema en un escudo.
¿Es lo mismo un signo que un símbolo o que un sello? Certeza que no. Esto lo sabían bien en las asociaciones y círculos elitistas fundados en el siglo XIX . Incluso algunos de ellos evitaron intencionadamente tener uno durante el siglo XIX. Eso es a mi juicio lo que sucedió en el caso concreto de la Sociedade Harmonia Eborense. Vayamos por partes.
En la década de 1830 surgían múltiples asociaciones al calor del Liberalismo político. Querían allanar los conflictos generados por las constantes luchas entre el mundo absolutista del Antiguo Régimen y el elemento liberal, entonces aún de naturaleza bastante moderada (1). Al calor del denominado “espíritu de sociabilidad” nacían múltiples círculos y clubes en toda Europa con nombres equivalentes de Círculo de la Unión, Sociedad de los Amigos, Club de Amistad , y otros equivalentes. Solían vincularse a sellos y símbolos que los representaban, manos implicando la unidad, o cadenas de fraternidad, o simplemente el nombre de la unión como leyenda (2). A mi juicio, en ese contexto se enmarca en 1849 el nacimiento de la Sociedade Harmonia Eborense (SHE). Como se puede comprobar con diversos documentos del Archivo Distrital de Évora, durante todas las décadas iniciales de su trayectoria la institución se mantuvo sin sello ni emblema.
Entonces, fueron los signos lingüísticos los que codificaron su identidad simbólica hasta la altura de 1900. Primero, en el propio nombre de “Harmonia”, como se encuentra en diversos documentos del círculo y en su marca institucional por antonomasia, el sello. Segundo, con sus siglas, que representaron su marca de identificación de forma centenaria; éstas pueden encontrarse en la entrada a la sede, en las puertas de la entidad, en una mesa y en diversos objetos cuyas imágenes restan en fotografías. Tercero, en los propios mayordomos de la institución, identificados normalmente con los emblemas de la entidad. Cuarto, otros elementos simbólicos como una tumba en el cementerio que María Zozaya ha descubierto con motivo de esta investigación, elemento simbólico que suponía la representación arquitectónica tras la muerte de la presencia de la institución en la ciudad. Por último, algunos símbolos y emblemas creados de forma extraordinaria, y el emblema finalmente creado después del primer tercio del siglo XX. Se trata de su actual blasón, el escudo de la SHE que remite al mundo del juego, constituyendo un emblema con los elementos aglutinadores de aquella entidad, nacidos del mundo del ocio en esa altura. El hecho de que se buscasen otro tipo de representaciones hasta la fecha y que después se catalizase en este aglutinador común del tiempo de ocio son también indicativos de la propia imagen que se quiso dar de la institución antes y después de aquella fecha. Todas estas cuestiones serán analizadas por María Zozaya el 3 de mayo en la Sociedad Harmonia Eborense, en las conferencias “Objetos con Historia” organizada por la Sección de Patrimonio de la SHE (17:30 horas, entrada libre).
Cartel realizado para la Sociedade Harmonia Eborense con invitaciones de la entidad (1890-1920), custodiadas por el Archivo Distrital de Évora.
Conferencia impartida por Maria Zozaya (CIDEHUS, U. Évora, FCT).
Referencias:
(1) María Zozaya, El Casino de Madrid, orígenes y primera andadura. Madrid: Casino de Madrid, 2002. ISBN:84-607-6150-9; 280 pp. Dspace: http://hdl.handle.net/10174/8897
(2) María Zozaya, “Sociabilidad y Fraternidad. Influencias masónicas en la creación de círculos asociativos (1800-1850)” En: Ferrer y Benimelli, José María; y Fernando Martínez (Coords); La masonería española: represión y exilios. Almería: Universidad y Centro de Estudios de la Masonería, 2010. ISBN:978-84-8380-263-2; Volumen. II, Páginas: 1373-1390. Bájatelo en Dspace: http://hdl.handle.net/10174/8891
Sugerencia de cita de esta entrada:
María Zozaya, “Sellos, marcas y escudos societarios. objetos com história”, Sociabilidad y élites, ISSN 2444-8052, 02-05-2014, http://sociabilidad.hypotheses.org/197
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Maria Zozaya (2 de mayo de 2014). Sellos, marcas y escudos societarios. “Objetos com História” SOCIABILIDAD y ÉLITES. ISSN 2444-8052. Recuperado 28 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/u9ph
2 comentarios sobre “Sellos, marcas y escudos societarios. “Objetos com História””