Congreso Napoleónico en Rusia

 Por María Zozaya

El pasado mes de julio tuvo lugar en Moscú el décimo congreso organizado por la Napoleonic Society (INS), una de las mayores sociedades internacionales especializadas en el estudio de la época de Napoleón Bonaparte, con sede en Washington, que viene celebrando congresos anuales en lugares estratégicos europeos de los triunfos y derrotas del conocido estratega.

El Congreso versó sobre una visión retrospectiva sobre la campaña Rusa de 1812, que hizo perder técnicamente en Borodino la guerra europea (Napoleon’s 1812 Russian Campaign in the World History: a Retrospective View).

Tuvo lugar en la Academia de Ciencias de Rusia, por cuyo edificio es denominada “El cerebro de Moscú”. Tuvo como principal organizador de la misma al investigador Nicolai Promsolv y, como director, a David Markman (INS).  El congreso contó con múltiples especialistas en el ámbito napoleónico de toda Europa. Una de sus principales virtudes fue probablemente contactar el mundo europeo occidental con el nororiental, conjuntando las aportaciones en cirílico a las que en lengua romance y anglosajón vienen dándose desde hace años, que lamentablemente no tienen muchas oportunidades de conjuntarse con traductores simultáneos. En el caso que me concierne, de los prisioneros, pude escuchar cómo se están realizando estudios o pequeñas aportaciones en temas más amplios que confluyen con mis teorías.

GoyaDesastresGuerra

Las conferencias impartidas por María Zozaya versaron sobre el mundo español de la época, visto desde entonces o a lo largo de los siglos subsiguientes, cuando se refirió en el tema historiográfico.

En primer lugar, sobre el cambio de visión de enemigos a amigos en los españoles que fueron conducidos prisioneros a Francia en unos años que para algunos ciudadanos duró más que la guerra misma (”Friends or Enemies? Spanish Captives in France, 1809-1814″. Sección: Beliguerantes: La imagen del otro en 1812, 10 Julio). La conferencia puede verse en el vídeo incluido en la parte superior. En ella se habla de cómo la imagen previa que existe en los momentos de guerra contra el ejército napoleónico (expresada en la imagen del militar Baltasar Blaser sobre la virgen de madera que iba a proteger a los zaragozanos de los ataques de las balas de las águilas napoleónicas), de hostilidad total contra el enemigo, va a cambiar en la época de prisión. En los casos que he estudiado, cambió hacia la amistad, las redes de solidaridad que se sellaron incluso con alianzas simbólicas familiares (por el bautismo y apadrinamientos de niños), así como por redes intelectuales que continuaron tras la contienda. También para los afincados en Francia la imagen de los españoles se tornó en muchas ocasiones, tras cinco años de convivencia pacífica en sus tierras y casas, en la de la convivencia y fraternidad, que terminaron por considerar al propio Napoleón como el defensor de una causa injusta.

Goya

La segunda intervención de María Zozaya se refirió a la visión historiográfica de España sobre su guerra, que se tituló -”A war for constructing a nation?” (“¿Una guerra para construir una nación?”), en la mesa redonda sobre Historiografía de la época Moderna y Contemporánea al respecto. Tuvo la fortuna de compartir esa mesa con grandes especialistas en el tema como Alan Forest, de la York University, y Thierry Lentz, director de la Fondation Napoléon . La tercera intervención de Zozaya fue el 12 de julio como directora de la mesa “The 1812 Patriotic War: Legacy and Memory”, junto a Wladimir Zemtsov.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Maria Zozaya (29 de agosto de 2012). Congreso Napoleónico en Rusia. SOCIABILIDAD y ÉLITES. ISSN 2444-8052. Recuperado 23 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/u9p5


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.