Fue recientemente editado el programa de RTVE “Longitud de Onda” que entrevistó a María Zozaya sobre el sonido de la asociación, y puede oirse en Radio Clásica, aquí.
El paisaje sonoro de las asociación es un campo de investigación prácticamente desconocido. Para abordarlo, el foco de análisis fueron los sonidos que pudieran tener lugar en los espacios asociativos. Con el objetivo de realizar un estudio pionero en ese campo de la sociabilida, María Zozaya-Montes decidió reconstruir los sonidos cotidianos de las asociaciones masculinas dedicadas al ocio. Buscaba entender el significado de los sonidos de forma cotidiana pudieran tener lugar en un club, por el siguiente motivo. La autora consideraba que si las asociaciones de la élite fueron esenciales para entender el sistema de relaciones sociales y la estructuración del poder en España y Portugal entre 1836 y 1950 (2) , los sonidos deberían estar acordes también con su estatus y representación simbólica.

Así llegó al análisis de “El sonido del club: voces y ruidos en las asociaciones de ocio masculino“, frase que da título de uno de los epígrafes del estudio por el que María Zozaya fue entrevistada en el programa Longitud de Onda, de Radio Televisión Española. Tal investigación original se titulaba “Sociabilidad acústica, el sonido de la asociación” (3). María Zozaya se adentró en este campo en el contexto del proyecto PASEV, que publicó un libro sobre paisajes sonoros históricos donde se integra su estudo. Seguidamente citamos los párrafos introductorios, también reproducidos en la entrevista:
«Esta investigación busca reconstruir el paisaje sonoro de esas asociaciones, que es fácil confundir con la música que se tocaba en ellas, por lo que hemos de aclarar esta cuestión. Murray Schafer acuñó el término de soundscape revalorizando el ambiente acústico entre la naturaleza y la tecnificación (1973). El concepto de paisaje sonoro (…) se centra en estudios posteriores de Truax y Thompson, para quienes el soundscape puede componerse de los sonidos externos que rodean a las personas, quienes generan un significado cultural que depende del contexto y las narrativas internas del individuo (…).» (4).

El objetivo era analizar los sonidos cotidianos de estas asociaciones con sus variados significados. El día empezaba con las pisadas del empleado que abría las cortinas de la casa con los sonidos del reloj, que competía simbólicamente con el sonido de las campanas de la ciudad levítica. Seguía con el pago de cuotas o el rasgar del papel con la pluma, y se caracterizaba por la tarde por los murmullos comunes del juego de cartas, la tertulia, la lectura de periódicos o el sonido del dominó y los juegos de azar.
Una de las claves para interpretar los sonidos es que estas asociaciones y círculos se dedicaban a la reunión de “la buena sociedad”, como ellos mismos decían en sus reglamentos, concepto que tiene varias lecturas en términos sonoros, como los de evitar la confusión y el ruido desordenado, ideales propios de la paz burguesa en términos de Pons y Serna (4). Estas y otras cuestiones – como las discusiones del juego de billar- se regulaban en los estatutos, pero también aparecían de forma indirecta entre las quejas y referencias de los documentos, que sólo pueden ser analizados desde una perspectiva de la Historia Cultural y Social atendiendo a los documentos, los objetos y las arquitecturas de estos espacios, acompañadas por la literatura que existe sobre ellos.
En el estudio por el que fue entrevistada en el programa Longitud de Onda María Zozaya-Montes recupera los sonidos de su ambiente cotidian de las principales asociaciones históricas de Évora fundadas en el siglo XIX, que compara en ocasiones con otras asociaciones de la élite de Portugal y España. Concluye la importancia del ruido o su ausencia, que podía conducir a modificar arquitecturas, estados de ánimo, o provocar cambios en los horarios, y afectar al buen funcionamiento económico del club, al mantenimiento del «buen tono» de la sociedad y a cuestiones de prestigio simbólico.

Las fichas de juego hacían un sonido característico de estas asociaciones, junto a los periódicos y el run run de la tertulia. En la imagen se recoge una ficha de la Sociedade União Eborense (SUE, o Bota Rasa), reutilizada de una asociación anterior, con las iniciales “SA”. Foto: María Zozaya, compartida en el artículo con el permiso de la asociación (4).
PROGRAMA LONGITUD DE ONDA: Puedes oir el programa concreto donde entrevistan a María Zozaya de Radio Televisión Española, Radio Clásica, clicando aquí: RTVE
Ficha técnica de la entrevista:
Entrevistan: Fernando Blázquez e Yolanda Criado.
Entrevistada: María Zozaya Montes
RTVE, Radio Clásica. Programa: Longitud de Onda.
Fecha: 22 junho 2023.
Título del programa: “El sonido del club”
OIR ENTREVISTA/ Disponível no link: https://www.rtve.es/play/audios/longitud-de-onda/sonido-del-club/6920033/
Resumen en la RTVE: “Club, sociedad o casino. Así se denominaba a los círculos que desde la década de 1830 se dedicaban en España y Portugal a la sociabilidad exclusiva masculina. ¿Cuál era el paisaje sonoro cotidiano de los encuentros de estos hombres que se reunían a jugar, hablar y leer periódicos? Y lo que es más importante: ¿qué nos indican los sonidos que se percibían allí diariamente? Hoy con María Zozaya hablamos sobre la reconstrucción del paisaje sonoro de esas asociaciones. Después, mencionamos una investigación sobre si el canto podría unirse a la logopedia para tratar los problemas de voz de personas que padecen Párkinson. Escuchamos músicas de Ravenscroft, Turina, Antonio de Almeida, Bierey y Gjeilo.”
PROGRAMAS DE LONGITUD DE ONDA SOBRE SOCIABILIDAD
Con anterioridad, María Zozaya tuvo la oportunidad de participar en el mismo programa Lontigud de Onda, dedicado al tema “Música y socialización, si quieres oirlo, haz click aquí. Está referido a los repertorios musicales de zarzuelas y “españoladas”

REFERENCIAS CITADAS
1- Os conteúdos revelados na entrevista partem da investigação publicada pelo CIDEHUS no capítulo do livro: “Sociabilidad acústica. El sonido de la asociación: Voces, ruidos y ambientes sonoros en Évora, 1835-1950”, disponível em: https://books.openedition.org/cidehus/17315
2- Zozaya-Montes, Maria, “Panorámica de las sociabilidades asociativas en España: redes, identidades y patrimonios (1835-1936)”, in: CUADROS, Ignasi; ISIDRO, Héctor (Dir.). Associacionisme cultural: entre el mosaic i les xarxes. Valls, Col·lecció Publicacions de la Coordinadora de Centres d’Estudis de Parla Catalana (Coordinadora de Centres d’Estudis de Parla Catalana, Institut Ramon Muntaner, Cossetània Edicions), 2021, pp. 37 -54. Disponible en: https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/32030
3- Zozaya-Montes, Maria «Sociabilidad acústica. El sonido de la asociación: Voces, ruidos y ambientes sonoros en Évora, 1835-1950», Paisagens sonoras históricas. Anatomía dos sons das cidades (Coords. Antónia Conde, Vanda de Sá, Rodrigo de Paula). Lisboa, Colibri, 2021. Disponible en: https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/30413
4- Texto transliterado directamente de: Zozaya-Montes, Maria «Sociabilidad acústica… Anatomía dos sons das cidades, Lisboa, Colibri, 2021, párrafo 2.
Sugerencia de cita de esta entrada:
María Zozaya-Montes, “El paisaje sonoro de un club. Entrevista a María Zozaya en RTVE (Longitud de Onda)”, Sociabilidad y élites, ISSN: 2444-8052, 17 de julio de 2023, disponible en: https://sociabilidad.hypotheses.org/3616

DOI by FCT :
This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010 https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Maria Zozaya (17 de julio de 2023). El paisaje sonoro de un club. Entrevista a María Zozaya en RTVE (Longitud de Onda). SOCIABILIDAD y ÉLITES. ISSN 2444-8052. Recuperado 29 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/u9qo