La vida cotidiana en Évora de 1960 a 1980

Por María Zozaya
Políticos, reyes, batallas, grandes héroes y sus  hazañas componían la Historia clásica. La historia positiva que vivió su culmen en el siglo XIX, tendió a resaltar la vida de los denominados grandes hombres, así como  aquellos datos vinculados a fechas políticas y bélicas. Eran datos que consideraban más objetivos y, por ello, científicos.  
Desde el punto de vista historiográfico, se comenzó a romper esa barrera gracias a la Escuela de los Annales en la década de 1930. Fue un cambio de paradigma ligado a los avances en la física cuántica (las ideas del azar, la necesidad y la probabilidad frente a la causalidad estricta). Entonces se pasó a reclamar el conocimiento de la vida cotidiana, de la ocupación en el día a día de la gente del común. Precisamente en los mayos del 68, el antiguo ideal de una Historia total eclosionó en una historia en migajas en la que todo cabía para ser estudiado: los abastos, la sociabilidad, la educación, las mujeres, la infancia, la vida de bodega de los obreros y otras tantas cosas más que antes parecían invisibles. Aparecieron nuevos temas en la Historia, lo que en parte se vinculaba  a un movimiento europeo que estaba inevitablemente asociado al triunfo de la voluntad popular sobre gobiernos más impositivos. Era el pueblo y su vida cotidiana los que pasaban a la palestra y a ser el foco de atención de los historiadores.

Portugal no pudo escapar al eco del movimiento europeo de “los mayos del 68”, y en el caso Evorense hubo un influjo de este movimiento en el Marcelismo, que supuso cierta apertura social. Después llegó la caída de la dictadura de Salazar, en un contexto en el que pronto iba a sucumbir el régimen dictatorial de su vecino Peninsular e iban a venir las ayudas del Fondo Monetario Internacional. Esos cambios que se dieron en el plano del poder político tuvieron sus lógicas repercusiones en la vida cotidiana. En variados campos: en el acceso de las mujeres al ámbito público, en cambios en las formas de socializarse, de relacionarse, de hablar, de comportarse, en la música que se permitía, en cómo se hacían los bailes o en las películas que se podían programar, o en cómo influían en las costumbres el retorno de los antiguos residentes en las colonias. Muchas fueron las cuestiones que iban a cambiar en el día a día, así como otras muchas más iban a tardar en mudar. Cuantiosos fueron los cambios y cuantiosas también las resistencias para ellos.

Hablar con la madurez del paso del tiempo de este tema cotidiano y sus vivencias puede generar una discusión de gran interés, especialmente cuando se suman a las reflexiones que se pueden hacer mirando al pasado. Ese interesante periodo en la vida diaria portuguesa se va a debatir en la Sociedade Harmonia Eborense el 14 de Julio, y tiene como contertulios invitados al actor Joao Sergio Palma y a José Eliseu Pinto, que abrirán el debate al que todo el público está convidado, a hablar ya reflexionar sobre esos cambios, los viviera o haya leído sobre ellos. Están invitados igualmente a socializarse después gracias al sponsor de los vinos Roquevale. Conversas con Palma y Pinto79_oLas “Conversas sobre”… “A vida Qotidiana em Évora” son el sábado 14 a las 5 de la tarde en la Sociedade Harmonia Eborense, entrada libre hasta completar el aforo.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Maria Zozaya (13 de junio de 2014). La vida cotidiana en Évora de 1960 a 1980. SOCIABILIDAD y ÉLITES. ISSN 2444-8052. Recuperado 23 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/u9pl


2 comentarios sobre “La vida cotidiana en Évora de 1960 a 1980”

  1. I’m not that much of a online reader to be honest but your sites really nice, keep it up!

    I’ll go ahead and bookmark your website to come back later
    on. All the best

    Here is my website – affordable dentures tampa florida [Stephen]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.