Sociabilidad y culturas políticas: objetos, brindis, músicas, proclamas y celebraciones

El interés por las culturas política está en boga en los últimos años. Podemos traducir las culturas políticas como aquellas formas de aproximar la ideología política a las personas, a aquellas que -desde la llegada del liberalismo- iban a ser englobadas entre la “ciudadanía”.

Las culturas políticas se insertan en las formas de socializar ideas, adentrándose en las relaciones grupales y en la presencia de elementos de la cultura material que normalmente han sido olvidadas por una historiografía más tradicional y positivista. Los elementos hacia los que orienta su atención proceden de diversas fuentes que son lejanas a lo que tradicionalmente se ha considerado de forma estricta como política. Esto es, piezas, acciones o relaciones que van más allá del Congreso de los Diputados o del Senado, que estuvieron restringidos a fragmentos mínimos de la sociedad, especialmente en los periodos de llegada del liberalismo político, cuando el sufragio censitario implicaba que se tenía que contar con determinados recursos económicos para votar. Hasta el 1900 en España y Portugal, la mayor parte de la población no podía votar y dificilmente participar en los debates parlamentarios, influir en la formación de las leyes o en la marcha del gobierno (1).

Imagen del monarca Alfonso XIII en el pabellón del retiro del Casino de Madrid, recogida en: «Del Palacio Real al Casino del Príncipe…», LC ( 3)

En esa línea, dentro de nuestra especialización en el área de la sociabilidad, venimos estudiando diversas formas que ayudaron al entrenamiento en las formas de participación política. Por un lado, en espacios de sociabilidad formalizados, a través de las asociaciones, mediante el entrenamiento en la cultura cívica. Por ejemplo, mediante la elección de los órganos asociativos a través de la votación en urnas, y toda una serie de acciones que permitían un entrenamiento indirecto en los mecanismos de formación de la ciudadanía (2).

En relación a las formas de difundir ideas políticas, destacamos también los mecanismos de acción dentro de círculos cercanos a una ideología concreta, que llegaban a actuar como auténticos grupos de presión política. Nos referimos a los espacios de sociabilidad por excelencia, las asociaciones. Normalmente los dirigentes de determinadas tendencias políticas se concentraban en asociaciones, donde resulta de gran interés realizar estudios de caso relacionados con el panorama político nacional, para entender algunas de las bases de exaltación ideológica de tendencias concretas.

Imagen de María II en una caja de rape, del MNSR, publicado en: M. Zozaya-Montes, «Culturas políticas: conmemorar…», CHC (4).

Recientemente nos aproximamos a las formas según las cuales los individuos de los círculos elitistas de Madrid fomentaban su apoyo a la monarquía borbónica. En este caso, cuando tras la llegada del liberalismo se generaba una intensa relación entre los integrantes (militares, banqueros, políticos) de una asociación elitista como el Casino del Príncipe, y se fomentaban los lazos con la monarquía por la cual se brindaba en banquetes que tenían una faceta política informal. Los lazos entre sus integrantes partían de una estrecha relación con Palacio Real, que se filtraba a la sociedad civil a través de estos círculos, en los cuales se cultivaba el apoyo a la monarquía de diversas formas: desde las iluminaciones nocturnas con motivos de celebraciones monárquicas o constitucionales, desde la promoción de festejos reales, hasta el mantenimiento de ese pequeño culto reflejado en la presencia de los retratos reales en este tipo de asociaciones. Por último, muchas de ellas, como el caso que revela el estudio del Casino de Madrid (antes del Príncipe), realizaban convites a los representantes de la monarquía o festajaban públicamente sus bodas, señalándose de esta manera frente a las asociaciones pro republicanas (3).

Por último, en un campo más amplio en relación con la jerarquía social, se encuentran otras formas de promoción de la cultura política mediante formatos que conseguían llegar al gran público. Por ejemplo, piezas de teatro, las caricaturas, las músicas constitucionales, y un sin fin de objetos que iban a canalizar numerosos pensamientos simplificados y proclamas relacionados con la política. En este campo hemos estudiado recientemente algunas figuras que reproducían el apoyo al poder constitucional portugués: cajitas, objetos de esculturas populares, o músicas patrióticas, además de monumentos que no siempre se llegaron a construir, como sucedió también en la España del liberalismo constitucional inicial.

NOTAS:

1- Más información en: María Zozaya-Montes, Parliaments, Estates and Representation (RPER), June 2020, Review “Javier Moreno Luzón & Pedro Tavares Almeida (Eds). The Politics of Representation Elections and Parliamentarism in Portugal and Spain, 1875–1926, The Sussex Library of the Portuguese-Speaking World. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02606755.2020.1767858?journalCode=rper20

2- Zozaya-Montes, María. “El papel civilizador de los casinos y círculos ibéricos de la élite y mecanismos para la construcción de la ciudadanía (1835-1936)”. Historia Social, n. 95, 2019, pp. 123-144.ISSN 0214-2570. https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/28280

3- María Zozaya-Montes, «Del Palacio Real al Casino del Príncipe: redes, sociabilidad y símbolos (1836-1930)» Libros de la Corte, Casas y sitios reales en el Estado Liberal (Coord. Isabel Pascual, Cristina Bienvenida), nº 25 (2022), pp. 395-422. https://doi.org/10.15366/ldc2022.14.25.015 Disponible online (gratuito): https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/16034

4- Zozaya-Montes M. (2023). «Culturas políticas: conmemorar y socializar sentimientos hacia la patria durante la llegada del liberalismo en Portugal, 1820-1836». Cuadernos de Historia Contemporánea45, 107-131. https://doi.org/10.5209/chco.87204

Disponible online (gratuito): https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/87204

Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya-Montes, Sociabilidad y culturas políticas: objetos, brindis, músicas, proclamas y celebraciones, Sociabilidad y élites, ISSN 2444-8052, disponible en: https://sociabilidad.hypotheses.org/3908

DOI by FCT :

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010  https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Maria Zozaya (18 de septiembre de 2023). Sociabilidad y culturas políticas: objetos, brindis, músicas, proclamas y celebraciones. SOCIABILIDAD y ÉLITES. ISSN 2444-8052. Recuperado 23 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/u9qp


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.