Ingenieros prisioneros turistas (1809-1814)

El congreso TOURISM, LEISURE AND WAR realizado en la Universidade Nova de Lisboa del 25 al 27 de Junio de 2015 reunió investigadores de variadas Universidades Internacionales para hablar del fenómeno del ocio de los prisioneros entre los siglos XIX y XX. En él, María Zozaya presentó su comunicación “POW´s Tourism. Visiting Museums and Cities During Time of War. From Military Expeditions to Cultural Leisure (1809-1814)”, cuyo trabajo de investigación resumimos a continuación en castellano:
Uno de los leones de la Plaza de San Marcos, por Carlo Naya
Uno de los leones de la Plaza de San Marcos de los que hablaba Román en el diario. Foto: Carlo Naya

“El turista prisionero de guerra. Visitando museos y ciudades durante las campañas napoleónicas. De las expediciones militares al ocio cultural (1809-1814)” 

Por María Zozaya

En la España del 1800, el mundo del ocio cultural estaba poco extendido entre todas las clases sociales.

Apenas la élite aristocrática y religiosa o la realeza poseían sus gabinetes de curiosidades, galerías de arte y bibliotecas antiguas para el disfrute privado (1). Tampoco eran muchos los sectores sociales con el suficiente capital cultural como para poder estimar aquel disfrute y conseguir convertirlo en un verdadero foco interés. Algunos individuos intelectuales de la burguesía o los miembros secundones de la aristocracia contaban con la capacidad  y la formación suficiente como para estimar el ocio cultural. Ese tipo de ocio cultural podía abarcar el interés por la visita a bibliotecas históricas, los libros incunables, los mapamundis antiguos, las piezas museológicas que ya eran míticas entonces, la visita a monumentos destacados o el turismo a villas conocidas por algún elemento corográfico o antropológico. Puede decirse que esa faceta cultural, ligada al saber y al mundo intelectual en sus amplias facetas, iba a convertirse en uno de los nuevos valores de la formación y del mérito que terminarían por ser -a la larga- una de las puntas de lanza del Liberalismo.

Autorretrato de David, que pintó muchos de los cuadros que José María Román relató.
Autorretrato de David, que pintó muchos de los cuadros que José María Román relató.

Por ello fue una gran oportunidad para el ingeniero militar José María Román (2) y sus compañeros conocer entre 1809 y 1814 la ciudad de Nancy, poder visitar sus bibliotecas y centros culturales, o incluso

frecuentar su exótico barrio judío –casi una ciudad, pues albergaba la comunidad más grande de Francia-, y viajar a los pueblos vecinos en las épocas de fiestas, dado el interés antropológico que presentaban para él (3). Aún fue más positiva la oportunidad de poder visitar lugares que ya conocía por los libros: fue a los monumentos de París, vio en persona las piezas históricas que Napoleón expolió de Egipto o los Leones de San Marcos de Venecia, los mapas de Ptolomeo o pisó las salas del Louvre y de las salas que reunían los cuadros y armas españolas de colecciones palaciegas únicas, procedentes todas ellas del instinto depredador cultural del emperador Bonaparte.

El juramento de los Horacios, obra de David (1784) que Román relata en el Louvre de París
El juramento de los Horacios, obra de David (1784) que Román relata en el Museo del Louvre de París
Dicha escena de ocio cultural no es tan idílica cuando contemplamos el factor de que ese ingeniero militar, si bien ofrece una imagen semejante a la de tener una beca de estudios, contaba con una situación bien distinta.

En realidad se trataba de un prisionero de guerra que fue conducido a Nancy junto a sus compañeros (1809-1813), y después a Normandía –vía París con visita al Louvre incluida- a la ciudad de Caudebec (1814). Un prisionero de élite del estado napoleónico que, o bien gozó de libertad de movimientos, o bien se escapó de la tutela vecina, como en la segunda ocasión que visitó París en 1814, cuando era un fugitivo, como sus otros compañeros.

Esto nos lleva a plantear cuáles fueron los motivos de aquel interés intelectual; qué elementos motivaron que canalizase ese tiempo de ocio hacia el turismo cultural de naturaleza absolutamente voluntaria en tiempo de prisión (tal vez con más valor añadido por ser en tiempo de adversidad de las campañas napoleónicas).

A mi juicio, ese “turismo” fue motivado en gran parte por su formación profesional. Primero, el interés que mostró por esas piezas y colecciones -muchas de las cuales conocía- estaba vinculado a sus años de estudio en la Real Academia de Ingenieros Militares. Segundo, el aumentar su conocimiento de los elementos corográficos y antropológicos se vinculaba a sus ansias de conocimiento y formación asociadas a que la profesión de ingenieros era una de las que más promovía el valor del mérito y esse tipo de saber entonces. Tercero, todo ello fue estimulado por el tipo de requisitos de su trabajo como ingeniero militar. Finalmente, el balance de esa experiencia de prisión fue que consiguió aumentar su conocimiento general y su capital cultural –según el concepto de Bourdieu-, y que desarrolló sus capacidades intelectualmente hablando. Por ello, cuando regresó a España fue mucho más docto y aumentaron sus posibilidades en el campo cultural, como demostró cuando publicó la primera gramática griega contemporánea, resultado de parte de ese tiempo de ocio que había invertido en cultura y aprendizaje en sus años de prisionero.

(1)  María Zozaya, “Ocio Liberado. El ocio en España durante el siglo XIX”, en: El descubrimiento del Ocio. Guipúzcoa, Diputación Foral: Museo Zumalacárregui, ISBN: 978-84-612-7684-H; pp. 33-65.

(2) María Zozaya, Viaje y prisión del ingeniero militar José María Román durante la Guerra de la Independencia (1808-1814). Madrid: Fundación Lázaro Galdiano y SCC, 2008. ISBN:978-84-96411-50-0.

(3) Zozaya, María “Prisionero en libertad. Vivencia de un ingeniero militar deportado durante la Guerra de la Independencia”. En: Caro Cancela, Diego; Durán López, Fernando (Coords), Experiencia y memoria de la revolución española. Publicación: Cádiz, Universidad. 2011. ISBN:978-84-9828-334-I; pp. 173-192.

La presente entrada es un resumen del paper presentado por:

 Zozaya, María  “POW´s Tourism. Visiting Museums and Cities During Time of War. From Military Expeditions to Cultural Leisure (1809-1814)”, en TOURISM, LEISURE AND WAR, Conference, Universidade Nova de Lisboa, 25/27-VI-2015.

parisimage_1770_v2_m56577569830538176Museo del Louvre en el siglo XIX, en una de las imágenes con múltiples esculturas tal y como lo pudieron ver los compañeros ingenieros en el tiempo de las guerras napoleónicas.

Créditos:

Parte de la investigación de María Zozaya vinculada al grupo profesional militar fue realizada con el apoyo del proyecto: “Movimientos sociales, corporativismo y políticas públicas en España en el periodo de entreguerras (1918-1939). Un análisis de los discursos y prácticas culturales de lo social” (CSIC-CCHS, 2012-2014). Refer.: HAR2011-27290.

Sugerencia de cita de esta entrada

Zozaya, María, “Ingenieros prisioneros y turistas (1809-1814)”, Sociabilidad y élites, http://sociabilidad.hypotheses.org/814, ISSN: 2444-8052, 25-5-2015. 

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Maria Zozaya (25 de mayo de 2015). Ingenieros prisioneros turistas (1809-1814). SOCIABILIDAD y ÉLITES. ISSN 2444-8052. Recuperado 23 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/u9ps


Un comentario sobre “Ingenieros prisioneros turistas (1809-1814)”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.