Desigualdad privada, igualdad pública. Mujeres en los clubs masculinos que prohibian su entrada.

María Zozaya vuelve a tratar la presencia de la mujer en los círculos masculinos, y consigue mostrar su actividad indirecta donde aquellas tuvieron prohibida su entrada entre 1836 y 1936.

Para ello se sirve de los documentos emitidos por los varones que frecuentaban dichas asociaciones, tratándolo desde la perspectiva de la alteridad, como ya hizo en su primer estudio sobre aquellas mujeres invisibilizadas . En este caso, se trata de un work in progress de su análisis en perspectiva iberica comparada, titulado: “Desigualdade privada, igualdade pública. A mulher ausente nos espaços associativos masculinos espanhóis e portugueses. A perspectiva da alteridade (1836-1920)”.

MZozayaImagenSociedadeHarmonEborenseBlogHypotheses
Anuncio de una de las fiestas de la SHE en el espacio principal de Évora, el Teatro Garcia de Rezende, encuentros donde la mujer era esencial. Foto: M. Zozaya.
En su ponencia partió de cómo la Inglaterra Victoriana del 1800 entronó unos comportamientos ideales para el sector femenino de las clases acomodadas. Sus modelos se difundieron entre las clases medias y también fueron trasladados a España y Portugal.

Según el discurso público afianzado en el siglo XIX y mantenido en buena parte del siglo XX, el perfil de la mujer quedó vinculado al ámbito privado y, el del hombre, al público. Conforme las imágenes ideales, la mujer fue convertida en el ángel del hogar o la fada do lar. Era un modelo ideal basado en los presupuestos de que la esposa tenía que ser fiel guardiana de la casa, de la correcta educación de los hijos, de la estructuración interna cotidiana de la economía doméstica y el control de los criados. Mientras, el varón, cabeza de familia, tenía que dedicarse a los asuntos públicos, y a llevar al hogar con su profesión el sustento económico. Esa especialización vinculada al ámbito privado y el público generó que ciertos espacios de sociabilidad estuvieran restringidos sólo a los varones. El motivo es que en ellos se podía desenvolver de manera informal parte de la esfera pública profesional. Un claro ejemplo eran las asociaciones y círculos asociativos elitistas donde tenía lugar la socialización de la esfera pública.  Contemplamos tres posibles visiones sobre estos espacios.

Por un lado, aquella cosmogonía donde cada cual tenía asignado su lugar en las esferas pública y privada fue reproducida por múltiples vías que lo asentaban en las mentalidades colectivas, como cuentos, canciones, literatura, periódicos, discursos públicos civiles o del marco religioso. Su discurso era mayormente acatado –a grandes rasgos- era acatado por una línea conservadora. En el otro lado de la balanza, aquella exclusión era criticada por una minoría ligada a opciones políticas progresistas, visión que, resumiendo, ha sido retomada por algunas líneas feministas para reivindicar el papel de la mujer entonces.

ArquivoDistrital_MZozaya10_3bEntradaSociabilidad
Convite para asistir al baile de un club masculino donde las mujeres eran esenciales. Documento: co Fuente: Arquivo Distrital de Évora.
Además, hay una tercera visión novedosa que a mi juicio no se ha aplicado nunca al estudio de estos espacios de sociabilidad. Desde un punto de vista antropológico enlaza con el discurso de la alteridad.

Se trata de ver cómo actuaban esos hombres respecto a las mujeres desde los círculos masculinos. Para analizarlo estudiamos diversas asociaciones masculinas donde no era permitido entrar a las mujeres. En ellas observamos cómo esos hombres reflejaban el valor del papel de las esposas en la esfera privada; cómo reconstruían la importancia de su papel en un lugar donde era estaba ausente; cómo consiguieron apoyarlas desde los círculos asociativos masculinos y encomiar su labor doméstica para reproducirla en el ámbito público. El proyecto es ver cómo la idea de “el otro” (la mujer y sus tareas) era ejecutada desde la idea de uno mismo (los hombres que la excluían en su círculo y la apoyaban en las labores que ellos querían que realizase).

Aplicamos este planteamiento novedoso a diversos círculos portugueses y españoles en el proceso de implantación del liberalismo y el afianzamiento de la división entre las esferas pública y privada (1836-1930).

Nos basamos principalmente en tres aspectos, que se vinculan principalmente al mundo de la caridad, a los actos festivos, y a los elementos  simbólicos, como la decoración femenina que puede verse en más de una ocasión en las imágenes que aquí recogemos. Las conclusiones de esta investigación en curso van dirigidas a borrar la rigidez de la mencionada división con sus consecuentes desigualdades, así como a buscar complementariedades en aquel modelo de funcionamiento de ambas esferas, cuyas acciones podrían estar en los orígenes de la denominada sociedad del bienestar del siglo XX.

Imagen del antepecho de la escalera del Casino de Madrid. Foto: Grupo Porcelanosa.

*

(1). M. Zozaya,  “La Sombra. Mujer y familia en un club privado masculino. El Casino de Madrid, 1836-1920″, Revista Historia Contemporánea. 49, 2014 (II), ISSN: 1130-2402 .

*

Cómo citar este blog y sus ideas

Si te interesan estas ideas y la base de este estudio, puedes descargarte el primer artículo que realizó la autora, aplicado a un estudio de caso español, y citarlo así:

M. Zozaya,  “La Sombra. Mujer y familia en un club privado masculino. El Casino de Madrid, 1836-1920″, Revista Historia Contemporánea. 49, 2014 (II), ISSN: 1130-2402.

Si quieres reproducir las ideas expuestas en el cuerpo del texto, puedes citar:

M. Zozaya, “Desigualdad privada, igualdad pública. Mujeres en los círculos masculinos que prohibian su entrada”, en: http://sociabilidad.hypotheses.org/894  (16-11-2015).

Igualmente, si asististe al Congreso y escuchaste la investigación:

“M. Zozaya, Desigualdade privada, igualdade pública. A mulher ausente nos espaços associativos masculinos espanhóis e portugueses. A perspectiva da alteridade (1836-1920)”. En: Desigualdades, Congreso APHES, Évora, 14 noviembre 2015.

*

Créditos:

Foto superior: Casino de Madrid.

La base de este trabajo hunde sus raíces en el proyecto sobre mujer y bienestar social coordinado por Cristina Borderías y Pedro Carasa Soto, como también está reconocido en la primera página de: M. Zozaya,  “La Sombra. Mujer y familia en un club privado masculino. El Casino de Madrid, 1836-1920″, Revista Historia Contemporánea. 49, 2014 (II), ISSN: 1130-2402.

La ponencia tuvo lugar el 14 de noviembre , en el marco del congreso de la APHES titulado “Desigualdade(s)”, de la asociación de Historia Económica que este año se celebró en la Universidad de Évora, organizada por miembros del CIDEHUS (M. Soares, H. Villar,  MA. Bernardo, B.Lópes, A. Ribeiro).

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Maria Zozaya (16 de noviembre de 2015). Desigualdad privada, igualdad pública. Mujeres en los clubs masculinos que prohibian su entrada. SOCIABILIDAD y ÉLITES. ISSN 2444-8052. Recuperado 23 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/u9pv


4 comentarios sobre “Desigualdad privada, igualdad pública. Mujeres en los clubs masculinos que prohibian su entrada.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.