Archivo de la categoría: Elites

Sociabilidad y culturas políticas: objetos, brindis, músicas, proclamas y celebraciones

El interés por las culturas política está en boga en los últimos años. Podemos traducir las culturas políticas como aquellas formas de aproximar la ideología política a las personas, a aquellas que -desde la llegada del liberalismo- iban a ser englobadas entre la “ciudadanía”.

Las culturas políticas se insertan en las formas de socializar ideas, adentrándose en las relaciones grupales y en la presencia de elementos de la cultura material que normalmente han sido olvidadas por una historiografía más tradicional y positivista. Los elementos hacia los que orienta su atención proceden de diversas fuentes que son lejanas a lo que tradicionalmente se ha considerado de forma estricta como política. Esto es, piezas, acciones o relaciones que van más allá del Congreso de los Diputados o del Senado, que estuvieron restringidos a fragmentos mínimos de la sociedad, especialmente en los periodos de llegada del liberalismo político, cuando el sufragio censitario implicaba que se tenía que contar con determinados recursos económicos para votar. Hasta el 1900 en España y Portugal, la mayor parte de la población no podía votar y dificilmente participar en los debates parlamentarios, influir en la formación de las leyes o en la marcha del gobierno (1).

Imagen del monarca Alfonso XIII en el pabellón del retiro del Casino de Madrid, recogida en: «Del Palacio Real al Casino del Príncipe…», LC ( 3)

En esa línea, dentro de nuestra especialización en el área de la sociabilidad, venimos estudiando diversas formas que ayudaron al entrenamiento en las formas de participación política. Por un lado, en espacios de sociabilidad formalizados, a través de las asociaciones, mediante el entrenamiento en la cultura cívica. Por ejemplo, mediante la elección de los órganos asociativos a través de la votación en urnas, y toda una serie de acciones que permitían un entrenamiento indirecto en los mecanismos de formación de la ciudadanía (2).

En relación a las formas de difundir ideas políticas, destacamos también los mecanismos de acción dentro de círculos cercanos a una ideología concreta, que llegaban a actuar como auténticos grupos de presión política. Nos referimos a los espacios de sociabilidad por excelencia, las asociaciones. Normalmente los dirigentes de determinadas tendencias políticas se concentraban en asociaciones, donde resulta de gran interés realizar estudios de caso relacionados con el panorama político nacional, para entender algunas de las bases de exaltación ideológica de tendencias concretas.

Imagen de María II en una caja de rape, del MNSR, publicado en: M. Zozaya-Montes, «Culturas políticas: conmemorar…», CHC (4).

Recientemente nos aproximamos a las formas según las cuales los individuos de los círculos elitistas de Madrid fomentaban su apoyo a la monarquía borbónica. En este caso, cuando tras la llegada del liberalismo se generaba una intensa relación entre los integrantes (militares, banqueros, políticos) de una asociación elitista como el Casino del Príncipe, y se fomentaban los lazos con la monarquía por la cual se brindaba en banquetes que tenían una faceta política informal. Los lazos entre sus integrantes partían de una estrecha relación con Palacio Real, que se filtraba a la sociedad civil a través de estos círculos, en los cuales se cultivaba el apoyo a la monarquía de diversas formas: desde las iluminaciones nocturnas con motivos de celebraciones monárquicas o constitucionales, desde la promoción de festejos reales, hasta el mantenimiento de ese pequeño culto reflejado en la presencia de los retratos reales en este tipo de asociaciones. Por último, muchas de ellas, como el caso que revela el estudio del Casino de Madrid (antes del Príncipe), realizaban convites a los representantes de la monarquía o festajaban públicamente sus bodas, señalándose de esta manera frente a las asociaciones pro republicanas (3).

Por último, en un campo más amplio en relación con la jerarquía social, se encuentran otras formas de promoción de la cultura política mediante formatos que conseguían llegar al gran público. Por ejemplo, piezas de teatro, las caricaturas, las músicas constitucionales, y un sin fin de objetos que iban a canalizar numerosos pensamientos simplificados y proclamas relacionados con la política. En este campo hemos estudiado recientemente algunas figuras que reproducían el apoyo al poder constitucional portugués: cajitas, objetos de esculturas populares, o músicas patrióticas, además de monumentos que no siempre se llegaron a construir, como sucedió también en la España del liberalismo constitucional inicial.

NOTAS:

1- Más información en: María Zozaya-Montes, Parliaments, Estates and Representation (RPER), June 2020, Review “Javier Moreno Luzón & Pedro Tavares Almeida (Eds). The Politics of Representation Elections and Parliamentarism in Portugal and Spain, 1875–1926, The Sussex Library of the Portuguese-Speaking World. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02606755.2020.1767858?journalCode=rper20

2- Zozaya-Montes, María. “El papel civilizador de los casinos y círculos ibéricos de la élite y mecanismos para la construcción de la ciudadanía (1835-1936)”. Historia Social, n. 95, 2019, pp. 123-144.ISSN 0214-2570. https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/28280

3- María Zozaya-Montes, «Del Palacio Real al Casino del Príncipe: redes, sociabilidad y símbolos (1836-1930)» Libros de la Corte, Casas y sitios reales en el Estado Liberal (Coord. Isabel Pascual, Cristina Bienvenida), nº 25 (2022), pp. 395-422. https://doi.org/10.15366/ldc2022.14.25.015 Disponible online (gratuito): https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/16034

4- Zozaya-Montes M. (2023). «Culturas políticas: conmemorar y socializar sentimientos hacia la patria durante la llegada del liberalismo en Portugal, 1820-1836». Cuadernos de Historia Contemporánea45, 107-131. https://doi.org/10.5209/chco.87204

Disponible online (gratuito): https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/87204

Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya-Montes, Sociabilidad y culturas políticas: objetos, brindis, músicas, proclamas y celebraciones, Sociabilidad y élites, ISSN 2444-8052, disponible en: https://sociabilidad.hypotheses.org/3908

DOI by FCT :

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010  https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

El Real Casino de Madrid, espacio de debate y proyección del documental sobre “Los patrimonios asociativos en España y Portugal”.

Al contemplar las ricas salas de círculos europeos que representaban el auge de la sociedad pudiente de los alegres años de 1920,  ¿ha pensado en el entorno social del que nacieron? En relación con la elegancia de las instalaciones de asociaciones como el Real Casino de Madrid, ¿se ha preguntado el motivo de que este tipo de asociaciones recuerden en la actualidad que es obligatorio el uso del traje de chaqueta? … Pese a que el juego estuviese prohibido en ellos, ¿se ha planteado el motivo de que a veces se expongan objetos de su pasado lúdico en su sede? Existen otras paradojas aparentemente contradictorias, como el significado de que asociaciones masculinas tuviesen representaciones artísticas de mujeres cuando normalmente no permitían que fuesen socias

 

 

Presentación de María Zozaya en la Sala del Torito, RCDM. © Real Casino de Madrid, Sáez Fotógrafos.

Tales cuestiones y otras fueron tratadas en la charla “Los patrimonios de la sociabilidad: cultura material y relaciones entre el Palacio Real y el Casino del Príncipe”, en el nombre originario de la institución que compartía diversos elementos comunes a este tipo de asociaciones creadas desde 1836 en Portugal y España. Tuvo lugar el pasado 23 de mayo, en el actualmente denominado Real Casino de Madrid.

Durante la exposición, junto al presidente Alfredo Alvar, maestro de ceremonias en el la presentación de María Zozaya en el RCDM. © Real Casino de Madrid, Sáez Fotógrafos.

La sesión contempló varias facetas. Con el objetivo de propiciar el debate científico sobre tales temáticas,  se proyectó en el Real Casino de Madrid (RCDM) el documental Los patrimonios de la sociabilidad (1). Comenzó por la introducción del presidente de la asociación, el doctor Alfredo Alvar, quien hizo una breve semblanza  de la directora del mismo, la doctora María Zozaya-Montes. Alfredo Alvar recalcó la importancia de que se estudiasen colectividades de esta naturaleza, incluso comentó la necesidad de volver a editar el primer libro que en 2002 el Casino de Madrid publicó de la autora (2). Seguidamente María Zozaya hizo una presentación de los elementos ocultos del documental, llamando la atención sobre aspectos como la música, las imágenes que se iban a ver, o cuestiones relacionadas con el rodaje. Así daba comienzo la actividad titulada: “Los patrimonios de la sociabilidad: cultura material y relaciones con Palacio en el Casino”, se proyectaba el documental de dicha temática y era seguido de un debate con los socios e invitados y una visita informal al Real Casino de Madrid, que fue inaugurado en 1920 tras varios años de construcción.

 

 

Debate y proyección del documental Los patrimonios de la sociabilidad en el Real Casino de Madrid, sala El Torito. el 23 de junio de 2023. Foto: María Zozaya.

La tertulia con debate de los asistentes comenzó con la presentación de elementos clave del documental «Los patrimonios de la sociabilidad», donde se muestra el significado social de los bienes materiales de que se rodeaban estas asociaciones, así como los entramados relacionales que las sustentaban.

Salón de honor del Real Casino de Madrid en la visita tras la proyección del documental. Foto: María Zozaya.

Al presentar la composición social de este tipo de círculos María Zozaya también reveló las recientes investigaciones sobre las relaciones que existían entre los integrantes de Palacio y el círculo. Inciden en el elemento relacional, de los vínculos personales y simbólicos que, trazados desde el histórico Casino de Madrid llegaban hasta el Palacio Real generando una interesante red de relaciones de poder. Estas eran retratadas por elementos simbólicos como las colgaduras constitucionales o los brindis propiciatorios por la sucesión de la infanta Isabel II en el momento en que se dirimían las guerras Carlistas. A la vez, se desencadenaban a partir de una aparente relación de admiración hacia la monarquía y terminaban por representar las culturas políticas en sentido amplio, cuyos detalles puedes leer aquí (3).

Durante la visita posterior, sobre la escalera neorococó de Ángel García.

Referencias mencionadas:

  1. Maria Zozaya-Montes, «Os patrimónios da sociabilidade I, As associações em Évora», Évora, CIDEHUS-UÉ, 2022, YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=1CqgO2A4-7Y

2) Siendo ya encargado de las imágenes el archivero Miguel Ángel Ramírez, quien también estuvo presente en la sesión. La referencia del primer libro, que nació de la Tesina de Máster: María Zozaya-Montes, El Casino de Madrid, orígenes y primera andadura. Madrid: Casino de Madrid, 2002; ISBN:84-607-6150-9. Primeras páginas en: https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/8897

3) María Zozaya-Montes, «Del Palacio Real al Casino del Príncipe: redes, sociabilidad y símbolos (1836-1930)» Libros de la Corte, nº 25 (2022), pp. 395-422. Disponible en: https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/16034

Después de la sesión María Zozaya hizo entrega al presidente del RCDM Alfredo Alvar, del último libro De la Sociabilidad al patrimonio, para la biblioteca del RCDM.

Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya-Montes, El Real Casino de Madrid, espacio de debate y proyección del documental sobre “Los patrimonios asociativos en España y Portugal”, Sociabilidad y élites, 23 de junio de 2023, online: https://sociabilidad.hypotheses.org/3523

DOI by FCT :

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010  

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

LAS ÉLITES DEL REFORMISMO BORBÓNICO. UNA HISTORIA SOCIAL

El equipo de investigación sobre “Los cambios de la modernidad y las resistencias al cambio”, dirigido por José María Imizcoz presenta su dossier sobre Las élites del reformismo borbónico en Magallánica. Revista de Historia Moderna, vol. 4, nº 7 (2017).

Marc Bloch afirmaba que los hombres y las mujeres en sociedad son los sujetos de toda historia, los actores de una historia que es al mismo tiempo política, económica, cultural y religiosa.

La observación de los actores en todas sus dimensiones revela una historia poliédrica, transversal, en la que ellos mismos nos muestran las conexiones entre las diferentes esferas en las que actúan simultáneamente. Así, proponemos un análisis relacional que haga posible construir una historia que aporte una percepción conectada de las dimensiones plurales de su devenir.

Emblema de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País (fundada en 1764)

Mediante el observatorio particular de las élites vascas y navarras, en el presente dossier de la revista Magallánica trata de la formación de la clase política, económica y cultural del reformismo borbónico. Y lo hace desde una perspectiva social.

Como mostró E.P. Thompson, en su clásico sobre la formación de la clase obrera en Inglaterra, la historia comienza por las experiencias y encuentros de los actores. En estas experiencias compartidas se forman afinidades y conciencias sociales, dando lugar a formas de organización social, política y cultural. De forma análoga, el monográfico plantea que los sectores que participaron más intensamente y con mayor continuidad en las carreras del reformismo borbónico se transformaron sustancialmente. Se alfabetizaron, estudiaron en centros de élite, fueron pioneros en la ilustración española, adoptaron los usos “civilizados” propios de las elites cosmopolitas occidentales, adquirieron una nueva cultura política y se hicieron reformistas.

– Jura de Fernando VII como príncipe de Asturias (detalle), Luis Paret y Alcázar, 1791. En: Museo del Prado, Fuente: Equipo Imizcoz.

Con el objeto de servir de contexto general, José María Imízcoz empieza planteando, en “La clase política del reformismo borbónico”, la formación con los Borbones de una clase política ministerial y la recomposición de las jerarquías políticas  y sociales que este cambio conllevó.

José María Imízcoz y Daniel Bermejo, en “Genealogía social de una clase dirigente”, reconstruyen la evolución de un sector importante de la clase política y económica española, desde su emergencia a comienzos del siglo XVIII hasta su crisis final.

Rafael Guerrero y Griselda Tarrago, en “La articulación de los territorios de la Monarquía”, analizan las tramas de relaciones que tejían, a escala de imperio, el mundo social y político de la monarquía agregativa de la primera mitad del siglo XVIII, centrando su atención en el Río de la Plata.

Naiara Gorráiz, en “La clase política en la Orden de Carlos III”, analiza la distribución de las distinciones de esta nueva Orden entre 1771 y 1808, y, más específicamente, en el sector del personal de las Secretarías del Despacho, centro del gobierno ministerial de la monarquía borbónica.

Antonio Martínez Borrallo, en “Comerciantes vascos en los Cinco Gremios Mayores de Madrid” muestra el papel destacado que jugaron miembros de grupos familiares vascos como directores y accionistas de esta Compañía, que fue el principal grupo comercial, industrial y financiero de la monarquía española en la segunda mitad del siglo XVIII.

José María Imízcoz y Javier Esteban Ochoa de Eribe, en “Gobernando la civilización” observan cómo los sectores de las élites vascas y navarras que participaron más activamente en las experiencias del reformismo borbónico se transformaron política y culturalmente, adoptando ideas ilustradas, costumbres civilizadas y prácticas cosmopolitas.

*

El presente monográfico ha sido realizado por el equipo de investigación Los cambios de la modernidad y las resistencias al cambio. Redes sociales, transformaciones culturales y conflictos, siglos XVI-XIX”, dirigido por José María Imizcoz.

Su experiencia práctica de una “historia conectada” parte del seguimiento intensivo de actores procedentes de las tierras vascas que, al filo de intensos procesos de movilidad geográfica y social, desde mediados del siglo XVII, se establecieron en la península y en todo el imperio español, fueron agentes principales de la economía atlántica, destacaron entre los cuadros políticos, militares y financieros de la monarquía borbónica en el XVIII y produjeron élites ilustradas, cosmopolitas y civilizadas en la segunda mitad de la centuria.

Créditos:

Imágenes y cabecera: Fuente a pie de foto, facilitada por el equipo élites.

Labor de edición: María Zozaya

Texto: Equipo Imizcoz

Sugerencia de cita de esta entrada

Equipo Imizcoz,”Las élites y el reformismo borbónico, una Historia Social”,  Sociabiliad y Élites, ISSN 2444-8052, https://sociabilidad.hypotheses.org/133921/03/2018

Jura de Fernando VII como príncipe de Asturias, Luis Paret y Alcázar, 1791. Fuente de la imagen: Apuntes.SantanderLaSalle.es

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Teatro Garcia de Resende, un escenario para representar a la sociedad (1890-1970)

Por María Zozaya.

Évora fue una ciudad que desde el siglo XIX estuvo profundamente volcada en la música. Construyó un pequeño mundo a través de la sociabilidad melómana.

Al igual que la mayoría del territorio porgués y español, los sectores de la burguesía apropiándose de los espacios de ocio urbanos (1), dinamizaron la construcción del escenario repleto de muselinas, terciopelos, lámparas, con yeserías reproduciendo formas neo árabes. Consiguieron el ámbito ideal donde, como en el resto de Europa, se iba a ver y ser visto, a  consolidar una tupida red de relaciones, y -podríamos añadir- a convertirse en uno de los personajes en busca de autor de Luighi Pirandello, al seguir encarnando la comedia del arte de las identidades burguesas.

Techo del Teatro Garcia de Resende. Imagen: CENDREV-Cámara Municipal de Évora.

El Teatro Garcia de Resende fue construido entre 1881 y 1890 en Évora gracias al impulso de los ciudadanos concentrados en varias asociaciones (2). Dicho teatro  recordaba, en su nombre al gran humanista de dicha ciudad, con la mirada de la huida historicista a un pasado perfecto, en el momento en que fue el centro de las miradas de la Corte . Además del repertorio municipal, los miembros asociados en el Círculo Eborense y en la Sociedad Harmonia Eborense, representaban allí algunas de las piezas que escogían, o repertorio propio, como “O gato vermelho” , donde podían verse reflejados algunos de los tipos ideales del costumbrismo portugués de fin de siglo (3).

Techo del Teatro Garcia de Resende. Imagen: CENDREV-Cámara Municipal de Évora.

Mostrando un perfil propio de la divergencia y unión de la esfera pública y privada en el siglo XIX, el teatro estuvo apoyado con los fondos de dos mecenas y el ímpetu de una mujer. José María Dinis Perdigão fue el primer promotor, casado con Ignacia Fernández, quien -tras la muerte de aquel- contrajo segundas nupcias , con José de Barahona, que puso todo su empeño en terminar las obras y conseguir que los sectores involucionistas permitieran el avance de la cultura en esta pequeña capital de provincia. Así, en un esfuerzo entre mecenas y ciudadanos desde sus corporaciones (en un equivalente al Liceu de Barcelona con su magnífico auditorio), consiguieron erigir el segundo mejor teatro a la italiana de Portugal (después del Teatro de San Carlos de Lisboa), que fué inaugurado en 1892 (4), y que luego tuvo su réplica en Elvas (5).

Telón del Teatro Garcia de Resende, pintado por Joao Vaz y Luighi Manini. Foto: María Zozaya.

 

Pasados los años el teatro cayó en declive, en parte por no ser apoyado por la política de la dictadura. Como no se hicieron las reformas que las estructuras arquitecntónicas necesitaban, se hundieron algunos de sus techos, y en la década de 1970 pasó a ser un depósito de basura, lo cual se cambió a partir de la revolución de los claveles, cuando se retomó este espacio como centro de cultura dramática y musical.

Referencias

(1) Por su patrimonio histórico, el teatro forma parte de la European Route of Historic Theatres. El CENDREV es la compañía residente en este teatro, dirigida por José Russo. Breve historia en el fondo de teatros del Instituto Camões.

(2) Maria Zozaya, “¿Ocio amurallado? El paso de la sociabilidad local al mundo asociativo internacional. Dos casos comparados: Évora-Madrid, 1789-1929”, Bidebarrieta, 2014, 25. ISSN : 1137-4888.

(3)  María Zozaya, “O contexto histórico da peça teatral O Gato Vermelho“, Serie Objetos com Historia, pelouro de Patrimonio Histórico da  Sociedade Harmonia Eborense, SHE, Évora, Portugal, 5-12 Abril, 2014. El resumen puede verse  pinchando aquí.

(4) Ivo Cruz, Teatros de Portugal, Portugal, Inapa, 2005, p. 67-69.

(5) Teatro Garcia de Resende que tiene un homónimo en Elvas con el que compartió programas en el siglo XX. Teresa Ferreira, Catálogo de teatro: a colecção do livreiro Eduardo Antunes Martinho, Biblioteca Nacional, Ministerio de Cultura, 1996, pp. 124-106.

 

Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya, «Teatro Garcia de Resende, un espacio para representar a la sociedad (1890-1970)», en Sociabilidad y Élites, ISSN  2444-8052; 30-11-2016, https://sociabilidad.hypotheses.org/1184

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

“Sociabilidade alentejana nos documentos”

O projeto ‘A sociabilidade alentejana nos documentos. Resgate e tratamento do arquivo do Circulo Eborense (1836-1976)’ é patrocinado pela Fundação Calouste Gulbenkian,

através do programa Qualificação das Novas Gerações, e pelo Centro Interdisciplinar de História Cultura e Sociedade, da Universidade de Évora (CIDEHUS-UÉ), com a equipa codirigida por Maria Ana Bernardo e María Zozaya (autora do projeto), conta com David Batista e Jorge Janeiro, diretor do Arquivo Distrital de Évora.

Imagen creada por Maria Zozaya para la conferencia encargada por Jorge Janeiro, Arquivos do bem publico ao privado.

Além das tarefas específicas relacionadas com a salvaguarda e inventariação do espólio arquivístico da Sociedade que chegou até aos dias de hoje, o projeto contempla uma vertente de disseminação que, nomeadamente, se concretiza pela disponibilização
online do que se convencionou designar como documento em destaque.

Considerou-se que poderiam ter destaque documentos ilustrativos de várias dimensões da vida da Sociedade: quotidianos; circunstâncias particularmente marcantes da mesma; atividades e medidas representativas da importância do Círculo na vida social e de sociabilidade eborense, ao longo da contemporaneidade (1836-1975). Os documentos são:

  1. Inventário do Circulo Eborense (1858). Ler mais>>

2. Os estatutos do primer Circulo Eborense (1849). Ler Mais »»

3. O convite para a peça musical “O Gato Vermelho (1902). Ler Mais»»

(Para ler a primeira versão espanhola:  faça click aqui)

*

Sugerencia de cita:

David Batista, Maria Zozaya, Maria Ana Bernardo, «Sociabilidade alentejana nos documentos”, Sociabilidad y Élites, 2444-8052, 02-06-2017.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Ingenieros prisioneros turistas (1809-1814)

El congreso TOURISM, LEISURE AND WAR realizado en la Universidade Nova de Lisboa del 25 al 27 de Junio de 2015 reunió investigadores de variadas Universidades Internacionales para hablar del fenómeno del ocio de los prisioneros entre los siglos XIX y XX. En él, María Zozaya presentó su comunicación “POW´s Tourism. Visiting Museums and Cities During Time of War. From Military Expeditions to Cultural Leisure (1809-1814)”, cuyo trabajo de investigación resumimos a continuación en castellano:

Uno de los leones de la Plaza de San Marcos, por Carlo Naya
Uno de los leones de la Plaza de San Marcos de los que hablaba Román en el diario. Foto: Carlo Naya

“El turista prisionero de guerra. Visitando museos y ciudades durante las campañas napoleónicas. De las expediciones militares al ocio cultural (1809-1814)” 

Por María Zozaya

En la España del 1800, el mundo del ocio cultural estaba poco extendido entre todas las clases sociales.

Apenas la élite aristocrática y religiosa o la realeza poseían sus gabinetes de curiosidades, galerías de arte y bibliotecas antiguas para el disfrute privado (1). Tampoco eran muchos los sectores sociales con el suficiente capital cultural como para poder estimar aquel disfrute y conseguir convertirlo en un verdadero foco interés. Algunos individuos intelectuales de la burguesía o los miembros secundones de la aristocracia contaban con la capacidad  y la formación suficiente como para estimar el ocio cultural. Ese tipo de ocio cultural podía abarcar el interés por la visita a bibliotecas históricas, los libros incunables, los mapamundis antiguos, las piezas museológicas que ya eran míticas entonces, la visita a monumentos destacados o el turismo a villas conocidas por algún elemento corográfico o antropológico. Puede decirse que esa faceta cultural, ligada al saber y al mundo intelectual en sus amplias facetas, iba a convertirse en uno de los nuevos valores de la formación y del mérito que terminarían por ser -a la larga- una de las puntas de lanza del Liberalismo.

Autorretrato de David, que pintó muchos de los cuadros que José María Román relató.
Autorretrato de David, que pintó muchos de los cuadros que José María Román relató.

Por ello fue una gran oportunidad para el ingeniero militar José María Román (2) y sus compañeros conocer entre 1809 y 1814 la ciudad de Nancy, poder visitar sus bibliotecas y centros culturales, o incluso

frecuentar su exótico barrio judío –casi una ciudad, pues albergaba la comunidad más grande de Francia-, y viajar a los pueblos vecinos en las épocas de fiestas, dado el interés antropológico que presentaban para él (3). Aún fue más positiva la oportunidad de poder visitar lugares que ya conocía por los libros: fue a los monumentos de París, vio en persona las piezas históricas que Napoleón expolió de Egipto o los Leones de San Marcos de Venecia, los mapas de Ptolomeo o pisó las salas del Louvre y de las salas que reunían los cuadros y armas españolas de colecciones palaciegas únicas, procedentes todas ellas del instinto depredador cultural del emperador Bonaparte.

El juramento de los Horacios, obra de David (1784) que Román relata en el Louvre de París
El juramento de los Horacios, obra de David (1784) que Román relata en el Museo del Louvre de París

Dicha escena de ocio cultural no es tan idílica cuando contemplamos el factor de que ese ingeniero militar, si bien ofrece una imagen semejante a la de tener una beca de estudios, contaba con una situación bien distinta.

En realidad se trataba de un prisionero de guerra que fue conducido a Nancy junto a sus compañeros (1809-1813), y después a Normandía –vía París con visita al Louvre incluida- a la ciudad de Caudebec (1814). Un prisionero de élite del estado napoleónico que, o bien gozó de libertad de movimientos, o bien se escapó de la tutela vecina, como en la segunda ocasión que visitó París en 1814, cuando era un fugitivo, como sus otros compañeros.

Esto nos lleva a plantear cuáles fueron los motivos de aquel interés intelectual; qué elementos motivaron que canalizase ese tiempo de ocio hacia el turismo cultural de naturaleza absolutamente voluntaria en tiempo de prisión (tal vez con más valor añadido por ser en tiempo de adversidad de las campañas napoleónicas).

A mi juicio, ese “turismo” fue motivado en gran parte por su formación profesional. Primero, el interés que mostró por esas piezas y colecciones -muchas de las cuales conocía- estaba vinculado a sus años de estudio en la Real Academia de Ingenieros Militares. Segundo, el aumentar su conocimiento de los elementos corográficos y antropológicos se vinculaba a sus ansias de conocimiento y formación asociadas a que la profesión de ingenieros era una de las que más promovía el valor del mérito y esse tipo de saber entonces. Tercero, todo ello fue estimulado por el tipo de requisitos de su trabajo como ingeniero militar. Finalmente, el balance de esa experiencia de prisión fue que consiguió aumentar su conocimiento general y su capital cultural –según el concepto de Bourdieu-, y que desarrolló sus capacidades intelectualmente hablando. Por ello, cuando regresó a España fue mucho más docto y aumentaron sus posibilidades en el campo cultural, como demostró cuando publicó la primera gramática griega contemporánea, resultado de parte de ese tiempo de ocio que había invertido en cultura y aprendizaje en sus años de prisionero.

(1)  María Zozaya, “Ocio Liberado. El ocio en España durante el siglo XIX”, en: El descubrimiento del Ocio. Guipúzcoa, Diputación Foral: Museo Zumalacárregui, ISBN: 978-84-612-7684-H; pp. 33-65.

(2) María Zozaya, Viaje y prisión del ingeniero militar José María Román durante la Guerra de la Independencia (1808-1814). Madrid: Fundación Lázaro Galdiano y SCC, 2008. ISBN:978-84-96411-50-0.

(3) Zozaya, María “Prisionero en libertad. Vivencia de un ingeniero militar deportado durante la Guerra de la Independencia”. En: Caro Cancela, Diego; Durán López, Fernando (Coords), Experiencia y memoria de la revolución española. Publicación: Cádiz, Universidad. 2011. ISBN:978-84-9828-334-I; pp. 173-192.

La presente entrada es un resumen del paper presentado por:

 Zozaya, María  “POW´s Tourism. Visiting Museums and Cities During Time of War. From Military Expeditions to Cultural Leisure (1809-1814)”, en TOURISM, LEISURE AND WAR, Conference, Universidade Nova de Lisboa, 25/27-VI-2015.

parisimage_1770_v2_m56577569830538176Museo del Louvre en el siglo XIX, en una de las imágenes con múltiples esculturas tal y como lo pudieron ver los compañeros ingenieros en el tiempo de las guerras napoleónicas.

Créditos:

Parte de la investigación de María Zozaya vinculada al grupo profesional militar fue realizada con el apoyo del proyecto: “Movimientos sociales, corporativismo y políticas públicas en España en el periodo de entreguerras (1918-1939). Un análisis de los discursos y prácticas culturales de lo social” (CSIC-CCHS, 2012-2014). Refer.: HAR2011-27290.

Sugerencia de cita de esta entrada

Zozaya, María, “Ingenieros prisioneros y turistas (1809-1814)”, Sociabilidad y élites, http://sociabilidad.hypotheses.org/814, ISSN: 2444-8052, 25-5-2015. 

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

La vida cotidiana en Évora de 1960 a 1980

Por María Zozaya
Políticos, reyes, batallas, grandes héroes y sus  hazañas componían la Historia clásica. La historia positiva que vivió su culmen en el siglo XIX, tendió a resaltar la vida de los denominados grandes hombres, así como  aquellos datos vinculados a fechas políticas y bélicas. Eran datos que consideraban más objetivos y, por ello, científicos.  
Desde el punto de vista historiográfico, se comenzó a romper esa barrera gracias a la Escuela de los Annales en la década de 1930. Fue un cambio de paradigma ligado a los avances en la física cuántica (las ideas del azar, la necesidad y la probabilidad frente a la causalidad estricta). Entonces se pasó a reclamar el conocimiento de la vida cotidiana, de la ocupación en el día a día de la gente del común. Precisamente en los mayos del 68, el antiguo ideal de una Historia total eclosionó en una historia en migajas en la que todo cabía para ser estudiado: los abastos, la sociabilidad, la educación, las mujeres, la infancia, la vida de bodega de los obreros y otras tantas cosas más que antes parecían invisibles. Aparecieron nuevos temas en la Historia, lo que en parte se vinculaba  a un movimiento europeo que estaba inevitablemente asociado al triunfo de la voluntad popular sobre gobiernos más impositivos. Era el pueblo y su vida cotidiana los que pasaban a la palestra y a ser el foco de atención de los historiadores.

Portugal no pudo escapar al eco del movimiento europeo de “los mayos del 68”, y en el caso Evorense hubo un influjo de este movimiento en el Marcelismo, que supuso cierta apertura social. Después llegó la caída de la dictadura de Salazar, en un contexto en el que pronto iba a sucumbir el régimen dictatorial de su vecino Peninsular e iban a venir las ayudas del Fondo Monetario Internacional. Esos cambios que se dieron en el plano del poder político tuvieron sus lógicas repercusiones en la vida cotidiana. En variados campos: en el acceso de las mujeres al ámbito público, en cambios en las formas de socializarse, de relacionarse, de hablar, de comportarse, en la música que se permitía, en cómo se hacían los bailes o en las películas que se podían programar, o en cómo influían en las costumbres el retorno de los antiguos residentes en las colonias. Muchas fueron las cuestiones que iban a cambiar en el día a día, así como otras muchas más iban a tardar en mudar. Cuantiosos fueron los cambios y cuantiosas también las resistencias para ellos.

Hablar con la madurez del paso del tiempo de este tema cotidiano y sus vivencias puede generar una discusión de gran interés, especialmente cuando se suman a las reflexiones que se pueden hacer mirando al pasado. Ese interesante periodo en la vida diaria portuguesa se va a debatir en la Sociedade Harmonia Eborense el 14 de Julio, y tiene como contertulios invitados al actor Joao Sergio Palma y a José Eliseu Pinto, que abrirán el debate al que todo el público está convidado, a hablar ya reflexionar sobre esos cambios, los viviera o haya leído sobre ellos. Están invitados igualmente a socializarse después gracias al sponsor de los vinos Roquevale. Conversas con Palma y Pinto79_oLas “Conversas sobre”… “A vida Qotidiana em Évora” son el sábado 14 a las 5 de la tarde en la Sociedade Harmonia Eborense, entrada libre hasta completar el aforo.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Espejo del yo? “Bustos y biografías” en la SHE

Por María Zozaya
Con la serie “Objetos com Historia”, la Sociedade Harmonia Eborense está logrando sacar a la luz pública diversas piezas de su patrimonio oculto. Oculto por el paso del tiempo, pues con la actualidad muchas de sus piezas han perdido el significado que tuvieron y ahora están como meros muebles fuera de su contexto, y oculto también porque algunos objetos llevan colocados hace décadas en salas donde no tienen visibilidad ninguna.
Tal es, precisamente, el caso de los tres bustos que se conservan en la sala de dirección, actualmente caracterizados con gafas de sol, sombreros o bufandas del Benfica Futbol Club. Hace un siglo ésto era impensable. Sin duda, aquellas figuras de yeso pintadas imitando el bronce encarnaban un sentido para este círculo masculino. A mi juicio, el hecho de que dichos bustos estuvieran allí, en esa sociedad republicana elitista de la época, implicaba un intento de identificación con los perfiles intelectuales de aquellos personajes. Ese puede ser uno de los objetivos del busto, remitir al perfil de una persona eminente. En definitiva, a una biografía eminente y ejemplar. Eran cuatro bustos con cuatro biografías modélicas, propias, a la vez que interrelacionadas por elementos comunes con la ideología republicana conservadora de fin de siglo. Acaso servían para encarnar la imagen que los socios creían tener de la propia Sociedade Harmonia? O para simbolizar aquello que anhelaba ser? O simplemente era un modo de recuerdo para permanecer presentes en el honorable espacio de los Anales de la Historia?
Estas y otras preguntas fueron realizadas por María Zozaya en su exposición “Bustos e biografías”, sobre las misteriosas imágenes que la gente hoy en día “desenfoca”, pues apenas logra identificar con los autores que pretendieron encarnar. Asimismo, y además de las biografías de cada uno de ellos -que desveló en la conferencia-, Zozaya puso en relación esos bustos con dos aspectos que aportan luz sobre el contexto de los usos históricos de dicha estatuaria. Primero, con la práctica ausencia de esculturas en la ciudad de Évora en la época de la creación del espacio burgués (1850-1910), pues sólo cuenta con la de Cinatti, Barahona y la desaparecida de Camões, aspecto sobre el cual ningún estudio ha llamado la atención hasta la fecha. Segundo, lo relacionará con otros bustos mantenidos en la escena privada, alusivos a los políticos o a la política, como eran los numerosos de la República o Marianne, de los cuales, si bien al parecer fueron numerosos, hoy son escasos en la ciudad, aunque existen algunos, ocultos a la mirada cotidiana.

Objetos Com HistoriaBustosE BiografiasSem Título

Para realizar esta investigación sobre la biografía, que ya viene tratando en otros estudios, Zozaya se ha basado principalmente en los fondos del Núcleo de Documentação,  el inventario del Arquivo Distrital de Évora (Fondo SHE),  los bustos del Palacio Barahona (Tribunal de Justicia),  y las colecciones del Museu de Évora y, por último, los tres bustos de la Sociedade Harmonia Eborense que se encuentran en la sala de dirección. En esta Sociedad tuvo lugar la conferencia, que forma parte de las actividades culturales promovidas por su grupo de Patrimonio Histórico, y que son patrocinadas por el vino Roquevale para socializarse en tertulia al finalizar la charla.

“Bustos e Biografías”, por Maria Zozaya (CIDEHUS, U. Évora, FCT). Día 6 de junio a las 6. En la Sociedade Harmonia Eborense (Plaza Giraldo, 72, Évora). Entrada libre.

Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya, “Espejo del yo? Bustos y biografias en la SHE” [Sociedade Harmonia Eborense], Sociabilidad y élites, ISSN 2444-8052, 04-06-2014, disponible en: http://sociabilidad.hypotheses.org/272 

 

Otros estudios posteriores de la misma autora sobre esculturas:

ZOZAYA, María, “Figuras falantes. Esculturas do período Burgués em Évora (1850-1930)”, (Tradução Fernando Mendes) Eds. Mariana Soler, Mariana Valente, António Candeias, Évora com Ciencia, percursos. Ed. Hercules, Univ. Évora, 2019, ISSN, 978-972-778-135-5 , 2019, pp. 301-324. Disponible en: https://bit.ly/3dcXJex 

ZOZAYA, María, “Ciudad burguesa acéfala. Esculturas fuera del plano nacionalizador y bustos que encarnan asociados en los espacios de sociabilidad de Évora, 1800-1930”, en Manuel Ramírez Sánchez y Gregorio Rodríguez Herrera (Coords.). Centros y Periferias, Confluencia, empoderamiento e innovación en humanidades. Ed. Academia del Hispanismo, 2018, pp. 151-174. ISBN: 978-84-16187-91-1.

GBOWIN – Daftar Akun Game Slot Gacor Sweet Bonanza x1000

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Rise and Fall of XIXth Century Associations…

El presente título está inspirado en la ópera Rise and fall of the city of Mahagonnyde Kurt Weil con texto de Bertold Brecht (1927-1930). Ha sido empleado por  Maria Zozaya para dar forma a su análisis comparativo sobre clubes asociativos de la Península Ibérica, “Rise and fall of Gentlemanly Capitalism Societies in Spain and Portugal, 1830-2014”.

El título le servía , primero, para comparar el objeto de estudio: aquella ciudad del vicio de Mahagonny, con los clubes de la élites ibéricas, que fueron espacios donde los hombres iban a jugar a juegos prohibidos, a fumar y a beber en un ambiente privado donde se terminaban trazando alianzas políticas informales, que a menudo desembocaban en la corrupción del sistema político  representativo. Segundo, aquella ópera le servía a Zozaya para comparar la temporalidad, pues la ciudad de Mahagonny nació con relativa rapidez y tuvo un fulgurante éxito, que se convirtió en decadencia, al igual que en los clubes masculinos que aquí estudia. Éstos, creados desde la década de 1830, se multiplicaron a una velocidad vertiginosa por la Península Ibérica hasta la década de 1930; sin embargo, en la década de 1970, con la llegada de las democracias, tuvieron una significativa caída. Dicho proceso ha sido el centro de este estudio: analizar el papel social que cumplieron tales asociaciones que les permitió alcanzar tanto éxito durante el siglo XIX y principios del XX, para después caer en un declive que, tras la caida de la dictadura, les llevó a modificar en parte sus objetivos.

Como ha tratado en otros estudios, Zozaya considera que el papel político informal y de poder solapado que estas asociaciones cubrieron en la política entre 1830 y 1930, fue una clave esencial de su triunfo cotidiano en épocas de régimen personalista a la antigua. Después, como abordó en este congreso, una vez que cayó la dictadura n la década de 1970 y se creó un sistema plenamente representativo, esos espacios donde trazar redes y política informal dejaron de ser socialmente fundamentales. Entonces, aquellos círculos decayeron y, para sobrevivir, tuvieron que cambiar la orientación de sus objetivos hacia el ocio y la cultura (de manera real, no sólo en la teoría). Esto es, desde el punto de vista de la sociología de las organizaciones, los objetivos de las mismas eran, en principio, reunirse para el ocio y el encuentro social, pero nunca la política. Desde su creación en toda la Península en la década de 1830, estaba prohibido terminantemente hablar  de política en estas asociaciones. Ello estaba acorde con el estricto punto de vista de las autoridades, y era una manera de evitar la censura, por lo que desde el primero de los estatutos societarios de los círculos se prohibía su tratamiento. Pero no era así. En la realidad, estos espacios fueron, durante todo el siglo XIX y principios del XX, verdaderos centros del tratamiento informal de la política. Ello se debía a la inexistencia de auténticos foros representativos de la representación pública, restringida a las clases altas (Senado), a elites restringidas (Congreso) y pudientes (mediante el sufragio censitario). La política y el poder gubernamental se regía entonces por redes personalizadas que encontraban sus mejores espacios de desenvolvimiento en dichos clubes, lo mismo que los sistemas caciquiles, el turnismo político, las políticas en la penumbra y las conspiraciones para derrotar los ascensos progresistas cuando lograban acceder al gobierno. Así sucedió hasta la llegada de la República, tanto en Portugal (1910) como en España (1931), cuando en muchos de estos clubes elitistas de naturaleza conservadora se tendió a conspirar contra aquellos regímenes democráticos.

Después, dichas repúblicas democráticas fueron truncadas, respectivamente, a partir de 1926 y 1939. Con la llegada de las dictaduras y del salazarismo y franquismo, estos clubes sirvieron para mantener las formas personalistas del poder conservador. A la par, en las asociaciones progresistas que lograron sobrevivir, se tendía a mantener viva la llama de las ideas democráticas en la privacidad. Una vez que se consiguió el regreso de el sistema democrático ibérico en 1974 y 1975, los círculos conservadores perdieron gran parte de su poder de convocatoria, de encuentro cotidiano, y de salud en la vida diaria societal; decadencia que estuvo asociada a unas cuentas poco saneadas y a unos edificios cuyas paredes se desconchaban. Como Zozaya demostraba en esta investigación, con la democracia estos círculos perdieron parte  de sus objetivos políticos informales y de poder personalista, dejaron de ser  el centro de la política informal y del poder social en definitiva, dejaron de ser aquellos instrumentos que tanto sirvieron al antiguo sistema del liberalismo conservador o a la dictadura. Con la democracia, nuevos foros representativos del Congreso, del Senado y de la esfera pública real permitían que los ciudadanos entrasen en el juego de la vida política democrática sin necesidad de aquellos espacios alternativos antiguos.

La presente teoría ha sido expuesta por María Zozaya en el marco del VIII congreso de la Sociedade Portuguesa de Sociología , en la primera sesión de la sección “Trabajadores, Organizaciones y grupos profesionales” del dia 14 de abril, que estuvo presidida por la socióloga especialista en agentes profesionales y asociativos Raquel Rego. La universidad evorense del siglo XVI ha reunido a múltiples especialistas en torno a la temática “40 años de vida en democracia” entre los dias 14 al 16 de abril en la capital del Alemtejo. El encuentro estuvo además acompañado de la muestra de comida de la región, donde expusieron sus productos típicos de vino alentejano, aceites, quesos de cabra y oveja y los típicos dulces conventuales que siguen las recetas del siglo XV.

 

Créditos (ver página de créditos)

La investigación expuesta por María Zozaya en el Congreso contó con el apoyo del proyecto: “Movimientos sociales, corporativismo y políticas públicas en España en el periodo de entreguerras (1918-1939). Un análisis de los discursos y prácticas culturales de lo social” (CSIC-CCHS, 2012-2014). Ref.: HAR2011-27290.

Sugerencia de cita:

(1) Zozaya, María, “Rise and Fall…” en Sociabilidad y élites, http://sociabilidad.hypotheses.org/185, ISSN: 2444-8052, edición: 21-4-2014.

La presente entrada es un resumen del paper presentado por:

 Zozaya, María, “Rise and fall of Gentlemanly Capitalism Societies in Spain and Portugal, 1830-2014”, en Espaços e redes de sociabilidade e participação, Universidade de Évora, Lisboa, 14/16-IV-2014.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Imitando la sociabilidad romana en los balnearios del XIX

 Las Jornadas Nacionales de Ludotecas se celebran cada año en una parte diferente de la geografía de Teruel, en España. Su objetivo es el de promover el interés por difundir el patrimonio, la cultura y los nuevos avances en ciencias sociales desde una perspectiva lúdica y lo más pedagógica posible.

Como vienen demostrando cada vez más planteamientos educativos, las ciencias sociales no están reñidas -más bien lo contrario- ni con el entretenimiento, ni con las representaciones del pasado, ni con el teatro mismo. Con dichos objetivos coordinadan estas jornadas el catedrático emérito Eustaquio Castellano y Pedro Lavado (UNED). Las últimas fueron estuvieron dedicadas al mundo romano y al agua, y se orientaron principalmente hacia los terrenos de la Arqueología, el Patrimonio, el Turismo y la Historia.

Bajo el título “Los espacios de agua romanos  y su influencia en el ocio acuático del siglo XIX”, María Zozaya centró su comunicación en el análisis de los balnearios y los casinos balnearios del siglo XIX en la Península Ibérica. Analizó la influencia simbólica y material de las termas del mundo romano en los balnearios alto burgueses de las costas Ibéricas del siglo XIX. Su objetivo era comprender qué sucedió en el siglo XIX,  en el salto que tuvo lugar  desde el casi absoluto abandono de las casas de baños, al resurgir de estos espacios que llegaron a tener una importante eclosión nacional e internacional. El proceso fue relativamente rápido. Desde finales del siglo XVIII los balnearios quedaron en un absoluto olvido y descuido material,  en parte debido al terrible estado de la economía estata, lo que fue continuado por las guerras napoleónicas. Después se intentaron propulsar de nuevo con la ley de 1817 para promover el uso curativo de las aguas medicinales. Comenzaron a mejorarse los establecimientos de aguas termales, haciendo grandes inversiones de dinero, con lo que los empresarios emprendedores los terminaron por orientar hacia el lujo. En esa proliferación y multiplicación tomaron a juicio de Zozaya diversos elementos que legitimaban su raigambre en el mundo romano, por lo que analizó cuáles aspectos se tomaron del modelo romano en el plano material, y con cuáles se intentó enlazar en el plano simbólico. Es decir, si encontraban su legitimación en ese mundo que se había perdido hacía dos siglos.  Con la nueva centuria los balnearios terminaron por convertirse en los espacios de sociabilidad más relevantes para la temporada vacacional de la élite. Entre 1870 y 1930 se dio el gran triunfo de la trilogía balnearia, que englobaba el balneario, el casino y el hotel, y perfiló la arquitectura de las costas de toda Europa, normalmente imitando el modelo de los Spas de Baden Baden y de Niza. Pero en su resurgir durante todo el siglo XIX Zozaya encuentra el entronque material y simbólico con el mundo romano, que permitó justificar el uso de ese tipo de ocio acuático en una etapa histórica en que el uso de las termas se vinculaba al mundo de la sociabilidadde la esfera pública política.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

“A vida cultural nas cidades de província”, Universidad de Evora

 

El pasado viernes 5 de abril de 2013 comenzó en la Universidade de Évora el workshop dedicado a “La vida cultural en las ciudades de província.  Perspetivas multidisciplinares y perspectivas comparativas.”

Esta sesión de trabajo de carácter público pertenece al proyecto de investigación “Vida Cultural em Cidades de Província: espaço público, sociabilidades e representações, 1840-1926” (dir. Maria A. Lousada (PTDC/CS-GEO/100726/2008). Se presentaron los primeros resultados de las investigaciones de su equipo interdisciplinar especializado en los estudios de la Península Ibérica en sesión pública y privada, en que intervinieron sus componentes:  Maria Alexandre Lousada, Patrícia Rêgo, Maria Ana Bernardo, Ana Isabel Vasconcelos, Jani Maurício, Jorge Neves, Helder Adegar Fonseca, Ana Cardoso de Matos, Teresa Santos y Ana Luísa Vilela. Estaban referidas al tema de la sociabilidad en las zonas de provincia, rurales o urbanas.

Evoraancienne

María Zozaya intervino finalmente impartiendo una conferencia en la sesión pública (inicialmente estaba programada para la privada de la mañana), titulada: “Espaços de sociabilidade urbana na Espanha de oitocentos”.  Habló sobre la nueva sociabilidad urbana que impregnó el 1800 hispano, abordando los espacios de sociabilidad informales y formalizados, en un proceso que dejó un claro refleja la progresiva implantación en las formas de ocio del liberalismo político, del capitalismo económico y de la tecnificación industrial. El serminario y el resto de conferencias lo coordinaron Patrícia Rêgo y Maria Ana Bernardo. Parte del Centro de investigación multidisciplinar  CIDEHUS y tuvo lugar en la sala 242 del histórico Colegio do Spíritu Santo en Évora. Se trató de la antesala de un Congreso que se realizará sobre Historia Social y espacios de sociabilidad a finales de año en la Universidad de Evora.  Para ver el programa pinche aqui: VidaCulturalWorkshop VCCP 2013.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Venganza moral de la multitud: justicia popular atacando espacios del poder

En 1971 Edward P. Thompson sacó a la luz su estudio sobre “la economía moral de la multitud” en la revista Past and Present.

Desde entonces, ese concepto ha quedado como una categoría de análisis en ciencias sociales, su estudio ha sido reeditado y revisitado, y ha sido empleado por historiadores, sociólogos y economistas.

Podemos decir que está referido a las formas comunales de concebir una economía justa. A los medios que tiene la sociedad de encontrar un equilibrio cuando hay una iniquidad ejecutada en la práctica cotidiana por personas que tienen algún tipo de poder. En un plano histórico, siguiendo los criterios de Thompson, se ha aplicado este término a fenómenos económicos de la subida de los precios de los alimentos básicos.

En concreto, cuando a través de transacciones y encarecimientos de tales productos una elite generaba una situación que el pueblo consideraba injusta y se levantaba contra ella (cuyas formas de protesta han seguido vigentes hasta hoy dia, como ha podido comprobarse en la primavera árabe). Los mecanismos de hacer justificia popular resultaban muy particulares, y se basaban en la premisa de hacer justicia dando una leccion al iniquidor. En el artículo “Moral revenge of the crowd”, uso y transformo aquella categoría. La aplico para entender diversas formas de levantamiento que tuvieron lugar en el Madrid de 1854 y para acercarme a las formas de justicia popular, que normalmente han sido ignoradas por los escasos estudios que existen al respecto.

El_palacio_de_Cristina_en_la_noche_del_17_de_julio

En julio de 1854, los gobernantes que habían conseguido enriquecerse a costa de la explotación del pueblo fueron asaltados, pero no directamente, sino a través de los espacios que les representaban, como magníficos palacios que encarnaban su riqueza o sus espacios de reunión. Habían generado unas redes sociales que se materializaban, tanto en el periódico el Heraldo que expresaba su ideología, como en reuniones en espacios de sociabilidad aristocrática, del que era el máximo representante el Casino de Madrid. Como se había convertido en un nido de la élite del poder, los grupos de conspiradores se hicieron socios del círculo cuando estaban preparando la revolución, y emplearon también una serie de estratagemas ligadas a las redes sociales establecidas en allí entre los gobernadores. Esto motivó que los grupos de conspiradores se hicieran socios del círculo cuando estaban preparando la revolución y toda una serie de estratagemas ligadas a las redes sociales allí establecidas.

Al estallar la revolución, el pueblo en armas atacó los espacios simbólicos desde donde los corruptos ejercían el poder: el Casino, los palacios con sus pertenencias, la sede del gobierno y del periódico moderado que les representaba. La casuística de los asaltos presenta lo que he denominado  “venganza moral de la multitud” (en cuyos mecanismos de actuación me centro de la p. 32 a 45). Se plasma en las formas del pueblo de ejercer la justicia social simbólica, tales como: atacar al Casino con una barricada  que pretendía cortar la cabeza al presidente del Casino (como representante del poder corrupto que encarnaba para el pueblo toda la institución), y una vez que lograron herirle, los propios sublevados le ayudaron a ir al hospital. La queja que considero mas representativa es la de la quema de las pertenencias de los palacios en piras de fuego, expiatorias simbólicamente de los excesos del lujo. Precisamente, en una de las piras, cuando un hombre intentó robar una pieza de valor, el pueblo lo mató porque estaba traicionando el levantamiento (y su premisa contra el robo), ante lo cual se congratularon porque era el modo justo de concebir la revolución. Posteriormente se enalteció y justificó al pueblo de sus desmanes y quedó exonerado de toda culpa. Ello cual se explica a mi juicio como resultado del triunfo progresista que dio paso al Bienio Progresista (1852-54), justificando la altura moral de los ataques y las quemas incluso desde el poder. Puedes descargarlo gratuitamente en los enlaces del artículo:

María Zozaya (2012), “Moral Revenge of the Crowd” in the 1854 Revolution in Madrid, en el Bulletin for Spanish and Portuguese Historical Studies, num. 37, Iss. 1, art. 2.

Sugerencia de cita de la presente entrada:

María Zozaya, “Venganza moral de la multitud: justicia popular atacando espacios del poder”,  Sociabilidad y élites ISSN 2444-8052, https://sociabilidad.hypotheses.org/82

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube