El presente ensayo científico “Archivos: contenedores de la basura de la identidad?” está escrito por Jorge Janeiro. Es director del Archivo Distrital de Évora, que depende como otros distritales portugueses del Archivo Nacional de Torre do Tombo. Fue solicitado a raíz de unas reflexiones de Jorge Janeiro que la autora de este blog consideró de gran interés, pues habla sobre los casos en que los conceptos de “viejo” y de “basura” han sido aplicados a los documentos antiguos y han motivado la pérdida de gran acervo documental.
La versión en español está disponible tras el texto en portugués.
*
“Arquivos: caixotes do lixo identitário?”
Por Jorge Janeiro
Diretor do Arquivo Distrital de Évora.
“Quando o espaço para armazenar os documentos velhos começa a escassear toma-se, não raras vezes, a trágica decisão de os mandar fora.
Decide-se larga-los no lixo ou vendê-los a peso para fábricas de reciclagem de papel sem que se tenha efetuado sequer uma avaliação do conteúdo. O rótulo de “velho” turva a consciência e legitima o ato de pôr de lado o que, inconscientemente, se considera inútil porque não tem valor legal, está ultrapassado ou se tornou ininteligível.
Felizmente que na Administração Pública, e pondo de parte eventuais falhas, se adotaram procedimentos legais para evitar que a eliminação fosse completamente arbitrária. Mas nos universos empresarial, associativo e religioso a liberdade de eliminar a documentação mantém-se quase por inteiro, podendo o Estado agir se considerar que um determinado fundo documental deve ser protegido.
Muito se perdeu, considerado lixo. Mas hoje há muitas instituições privadas demandando a sua identidade no que se considerava desperdício. O “lixo identitário” permite recuperar a história das coletividades da nossa região e, com isso, revelar aspetos menosprezados ou desconhecidos por todos nós. A história local e regional depende dos “restos” deixados por outros que chegaram até nós.
Assim, muito mais do que o potencial proporcionado pela reciclagem do papel, os documentos “velhos” ancoram a possibilidade de reconstituir as peças do “puzzle”, vislumbrando dados preciosos sobre a sociedade do passado. Neles residem informações sobre quem dirigiu e integrou as coletividades, sobre as suas atividades e quem nelas participou.
Através deles abrem-se janelas sobre a vida dos nossos avós e bisavós, resgatando-se tradições e memórias esquecidas ou perdidas que hoje podem ser recriadas e reinventadas.
Os arquivos assumem-se, portanto, como repositórios inesgotáveis de informação que fortalecem a nossa identidade e contribuem para o desenvolvimento regional e para a economia através da produção de conhecimento e de produtos culturais, que nos diferenciam num contexto em que o mundo se globaliza e uniformiza, atraindo visitantes.
No Arquivo Distrital de Évora temos fundos cujo destino era o lixo.
Temos outros que conservam apenas uma pequena fração do que existiu.
Foi possível evitar algumas perdas. É esse “lixo identitário” que serve de base a muitos estudos científicos que explicam boa parte da história dos monumentos do Distrito de Évora e das origens de muitos dos que aqui vivem e trabalham. É um lixo reciclado reutilizado todos os dias para os mais diversos fins de investigação científica e para fazer valer direitos.
Por isso, antes de mandar um papel para o lixo lembre-se de que esse papel pode vir a alimentar a sociedade do conhecimento e a dar trabalho a muita gente ou, simplesmente, desaparecer.
A escolha é sua.”
Jorge Janeiro
Jorge Janeiro nasceu em 1983 em Moura. É licenciado em História e mestre em Ciência da Informação pela Universidade Nova de Lisboa (FCSH-UNL) e detém o Curso de Estudos Avançados em Gestão Pública (CEAGP) pelo Instituto Nacional de Administração (INA) e o mestrado em Administração Pública pelo ISCTE – Instituto Universitário de Lisboa. É atualmente Diretor do Arquivo Distrital de Évora.

Versión española (traducción de María Zozaya):
Archivos: Contenedores de basura identitaria?
Por Jorge Janeiro
Director del Archivo Distrital de Évora.
Cuando el espacio para almacenar los documentos viejos comienza a escasear, se toma -con frecuencia- la decisión de tirarlos. Se tiran los documentos a la basura o se venden al peso a las fábricas de reciclaje de papel sin que se haya revisado ni valorado su contenido. El rótulo de “viejo” aparece en la consciencia para legitimar el acto de separar lo que inconscientemente se considera inútil, sea porque no tiene valor legal, sea porque se piense que su contenido está ultrapasado, o sea porque ni siquiera se comprenda su significado.
Para que esto deje de suceder, felizmente, la administración pública ha ido dotándose -con irremediables defectos- de procedimientos legales para que la eliminación dejase de ser totalmente arbitraria y se hiciera cierto expurgo. Lamentablemente, en el universo empresarial, asociativo o religioso, se mantiene vigente la libertad de eliminar la documentación, y el Estado sólo puede actuar cuando considera que un fondo documental ha de ser protegido.
Mucho se ha perdido ya, por considerarlo basura. Sin embargo, hoy en día hay numerosas instituciones privadas que buscan y encuentran su identidad en lo que otrora se consideró desperdicio. Esa “basura identitaria” permite recuperar la historia de las colectividades de nuestra región y, con ello, revelar aspectos menospreciados o desconocidos por todos nosotros. La historia local y regional depende de los restos dejados por muchos otros que llegaron antes que nosotros.
Así, mucho más que lo que podría proporcionar el reciclado material de esos papeles, aparece un enorme potencial en sus contenidos. Los documentos considerados viejos encarnan la posibilidad de reconstruir las piezas del puzle histórico, permitiendo vislumbrar datos preciosos sobre la sociedad del pasado. En ellos se encuentran informaciones sobre quien dirigió e integró las colectividades, sobre sus actividades y sobre quién participó en ellas. A través de tales documentos se abren ventanas sobre la vida de nuestros bisabuelos, se rescatan tradiciones y memorias olvidadas o perdidas que hoy en día pueden ser recreadas o reinventadas.
Los archivos asumen, por tanto, el papel de ser los repositorios inagotables de información que fortalecen nuestra identidad. Asumen el papel de contribuir para el desenvolvimiento regional y de la economía a través de la producción del conocimiento y de productos culturales que nos diferencian en un contexto donde el mundo se globaliza y uniformiza, atrayendo a nuevos visitantes (en parte por el pasado que aquí se custodia).
En el Arquivo Distrital de Évora tenemos fondos cuyo destino era la basura. Tenemos otros que conservan sólo una mínima fracción de lo que en ellos existió. Fue posible evitar algunas pérdidas. Es esa “basura identitaria” la que sirve de base a muchos estudios científicos aquí realizados, y que explican buena parte de la Historia que va desde los monumentos del Distrito de Évora hasta los orígenes de muchos de quienes aquí viven y trabajan. Es una basura reciclada y reutilizada todos los días para los más diversos fines de la investigación científica y para reclamar derechos de naturaleza muy diferente.
Por eso, antes de mandar un papel “viejo” a la basura, recuerde que ese papel puede alimentar la sociedad del conocimiento y dar trabajo a muchos profesionales o… simplemente desaparecer.
Usted elige.
Jorge Janeiro, Director del Arquivo Distrital de Évora.
Traducción del texto, María Zozaya.
Breve biografía
Jorge Janeiro nació en 1983 en Moura. Es licenciado en Historia y maestrado en Ciencias de la Información por la Universidad Nova de Lisboa (FCSH-UNL). Detenta un Curso de Estudos Avanzados en Gestión Pública (CEAGP) por el Instituto Nacional de Administracióno (INA) y tiene el maestrado en Administración Pública por el Instituto Universitário de Lisboa (ISCTE). Atualmente es el Director del Arquivo Distrital de Évora.
Sugerencia de cita de este artículo:
Jorge Janeiro, “Arquivos: Caixotes de lixo identitario?”/Archivos, contenedores de basura identitaria?”, Sociabilidad y élites, http://sociabilidad.hypotheses.org/550, 28-10-2014,ISSN: 2444-8052.

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/
More Posts - Website
Follow Me:



