Archivo de la categoría: Fuentes

Scriptoria. Un nuevo concepto congresista

Por Daniel Aquillue.

Scriptoria es un experimento que propone un nuevo espacio de trabajo colectivo y de debate abierto, cuyo objetivo es ir más allá de la presentación de comunicaciones individuales.

La idea fue planteada en Zaragoza, durante la organización del VI Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea (2017).  Allí, varias historiadoras e historiadores centrados en el siglo XIX vieron desde el primer momento la oportunidad de proponer el desarrollo de uno de esos Scriptoria.

Sugirieron dos vertientes: La primera se centra en un debate presencial amplio sobre los usos, abusos y representaciones sociales del siglo XIX

En esta se integra el estudio de los medios de divulgación del historiador. Para este primer objetivo, el equipo está formado por Ester García, Laura Martínez y Esther Collado (de las universidades de Valencia y Alicante);

La segunda vertiente, más a largo plazo, propone escribir una obra colectiva divulgativa sobre el siglo XIX español,

con el objetivo de desmontar tópicos, llegar al conjunto de la sociedad, y presentar miradas renovadas del periodo. Para esta segunda propuesta, el equipo se amplía incorporando a Ignacio García (Instituto Europeo de Florencia ) y Daniel Aquillué (Universidad de Zaragoza).

De cara al debate presencial que se desarrollará en el VI Encuentro de Jóvenes Investigadores, en Zaragoza entre el 6 y 8 de septiembre, está abierto un grupo público de Facebook donde compartir materiales e ideas: únete haciendo click aquí.

Techo del salón del gran Inquisidor, Palacio de la Inquisición, actual Forum Eugenio de Almeida, Évora. Foto: María Zozaya.

*

Créditos: Texto de Daniel Aquillué.

Edición del texto acorde con los criterios de este site: María Zozaya.

Foto superior: María Zozaya.

Imagen en escala de azules: cartel del Congreso de Jóvenes Historiadores de Historia Contemporánea, Zaragoza 2013.

 

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

O “Inventário” de 1858 do Circulo Eborense

O atual documento em destaque foi produzido por uma determinação constante nos próprios Estatutos da Sociedade do Círculo Eborense.

Segundo estes, competia à Direcção cessante “entregar por inventário todos os objectos pertencentes à associação” à nova administração, saída de eleições que para o efeito se realizavam.

Este “inventário” é importante porque nos permite conhecer a documentação que foi sendo acumulada pelo Círculo desde a sua fundação (1836) até ao momento em que foi feito o levantamento (1858). 

Encontra-se exarado no Livro de Actas da Direcção (1856 a 1923), “pela própria letra do [seu] Secretário”. Da ata era extraída uma “cópia fiel para o mordomo assignar como responsável dos objectos a seu cargo”, que depois era guardada no “archivo da Sociedade” .

Depois de fazer o levantamento e descrição do arquivo, verificamos que a maioria dos elementos referenciados no inventário chegaram até os nossos dias,

somente faltando dois livros de actas da Assembleia-geral e de eleições, um maço de estatutos impressos, um maço de cartas impressa para convites, um maço de cartões de convites e os inventários de 1840 e 1855.

Apresenta-se agora a transcrição do inventário” que, no âmbito do projeto, é documento em destaque ( ACE. Livro de actas, 1856-1923, Cx.31, nº181, fls.5-8v)

«[fl.4v] No dia 12 de Março, estando reunida a Direcção/ para verificar a exactidão do inventario que se/ acabava de fazer, foi por ella decedido que esta/va exacto; e assim tãobem que fosse elle aqui/ lançado pela própria letra do secretario da Direcção/ e que d’ aqui se extrahisse copia fiel para o mordomo/ assignar como responsável dos objectos a seu cargo, e/ [fl.5] assim mais que depois d’ambos assignados fossem/ guardados no archivo da sociedade.

Inventario dos objectos que existem/ e pertecem à Sociedade do Círculo Eborense no an/no de 1858 sendo directores António Joaquim da Silva e/ Sousa, Carlos Miguel da Cunha Vieira e Fortunato Fir/mo Maia – Índex = Archivo da casa de lei/tura a flas 2 = Trastes de madeira a flas 4 = Prata/ e diferentes metaes a flas 6 = Vidros a flas 8 = Louça a flas 9 =  Ropa a flas 10.

Quantidades Archivo da Casa de leitura
Hum livro de matricula geral de todos os sócios do/ Circulo Eborense desde Março de 1836 = e reformado: o primordial não apparece =/
Dous livros da actas das Assembleas geraes, e eleições,/ anno de 1836, outro de 1854/
Hum livro para as actas das Direcções que principiou/ em Abril de 1856
Quatro livros caixas da contabilidade = o quarto existe em poder/ do thesoureiro/
Hum livro pertencente a secção philarmonica que/ principiou em Março de 1852/
Hum livro para as Apresentações dos visitadores à casa da/ sociedade, que principiou em Maio de 1852/
Hum livro com o titulo lista mensal que teve principio em Julho/ de 1848/
Hum livro em qu’ estão relacionados os sócios que compõem o quadro/ do Circulo, e que são obrigados às prestações desde Julho de 1852 até julho de 1855/
Hum livro em branco com cincoenta folhas/
Setenta e cinco Diários do Governo encadernados, digo volumes/ encadernados desde Janeiro de 1819 ate Dezembro de 1857/
Hum volume da Gazeta do Governo 2º semestre de 1848 que é demais/
Nove volumes da Ilustração Francesa encadernados =/ aos semestres =/
[fl.5v] Quatro ditos por encadernar = aos semestres =/
Hum Volume encadernado com o titulo miscelania/
Hum Volume encadernado = Atlas Universal Histórico e/ geográfico de 1849/
Huma pasta grande com dez mapas/
Trez Pastas avulsas/
Dous Volumes brochados do Jornal da Sociedade Agri/cula do Porto dos annos de 1856 e 1857/
Cinco Volumes de tratados de jogos/
Hum masso de estatutos impressos/
Hum masso de cartões de convites/
Hum masso de cartas impressa para convites/
Hum masso de mapas grandes e pequenos para contas = em branco/
Hum masso de talões para a cobrança das prestações = e seus recibos/
Hum masso d’ escrituras d’ arrendamento e aforamento da casa da sociedade
Hum masso de recibos das rendas e foros da casa/
Hum masso de recibos das décimas/
Hum masso de cartas dos sócios e ofícios do governo civil =/ uma pasta
Hum masso de papeis de contas de Junho de 1838 a De/zembro de 1857 = alguns dos primeiros annos faltão-lhe/ e não tem documento = Os últimos são os mappas começados em/ Outubro de 1851 e um/
Trez escrivaninhas de metal amarelo/
huma escrivaninha de guta percha/
huma garrafa para tinta/
Huma faca de marfim para cortar papel/
Huma caixa de lata com uma marcação para chancellar os Pe/riodicos, livros e mais papeis da Sociedade/
Huma Urna e dous sacos de veludilho para as espheras das votações/
Dez Taboas para prender os periódicos/
Cinco Quadros para meter os mapas diários e mensaes/
Dous inventários; um de 1840 e outro de 1855»

 

Inventário do Circulo Eborense. ACE. Livro de actas, 1856-1923, Cx.31, nº181, fls.5-8v. Projeto Gulbenkian: A sociabilidade Alentejana nos documentos (1836-1975)

Sugerencia de cita:

David Batista, Maria Ana Bernardo, Maria Zozaya, «O “Inventário” de 1858 do Circulo Eborense», Sociabilidad y Élites, 2444-8052, 02-06-2017.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

“Arquivos: caixotes do lixo identitário?” “Archivos, contenedores de basura identitaria?

El presente ensayo científico “Archivos: contenedores de la basura de la identidad?” está escrito por Jorge Janeiro. Es director del Archivo Distrital de Évora, que depende como otros distritales portugueses del Archivo Nacional de Torre do Tombo. Fue solicitado a raíz de unas reflexiones de Jorge Janeiro que la autora de este blog consideró de gran interés, pues habla sobre los casos en que los conceptos de “viejo” y de “basura” han sido aplicados a los documentos antiguos y han motivado la pérdida de gran acervo documental.
La versión en español está disponible tras el texto en portugués.   

*

“Arquivos: caixotes do lixo identitário?”

Por Jorge Janeiro

Diretor do Arquivo Distrital de Évora.

“Quando o espaço para armazenar os documentos velhos começa a escassear toma-se, não raras vezes, a trágica decisão de os mandar fora.

Decide-se larga-los no lixo ou vendê-los a peso para fábricas de reciclagem de papel sem que se tenha efetuado sequer uma avaliação do conteúdo. O rótulo de “velho” turva a consciência e legitima o ato de pôr de lado o que, inconscientemente, se considera inútil porque não tem valor legal, está ultrapassado ou se tornou ininteligível.

Felizmente que na Administração Pública, e pondo de parte eventuais falhas, se adotaram procedimentos legais para evitar que a eliminação fosse completamente arbitrária. Mas nos universos empresarial, associativo e religioso a liberdade de eliminar a documentação mantém-se quase por inteiro, podendo o Estado agir se considerar que um determinado fundo documental deve ser protegido.

Muito se perdeu, considerado lixo. Mas hoje há muitas instituições privadas demandando a sua identidade no que se considerava desperdício. O “lixo identitário” permite recuperar a história das coletividades da nossa região e, com isso, revelar aspetos menosprezados ou desconhecidos por todos nós. A história local e regional depende dos “restos” deixados por outros que chegaram até nós.

Assim, muito mais do que o potencial proporcionado pela reciclagem do papel, os documentos “velhos” ancoram a possibilidade de reconstituir as peças do “puzzle”, vislumbrando dados preciosos sobre a sociedade do passado. Neles residem informações sobre quem dirigiu e integrou as coletividades, sobre as suas atividades e quem nelas participou.

Através deles abrem-se janelas sobre a vida dos nossos avós e bisavós, resgatando-se tradições e memórias esquecidas ou perdidas que hoje podem ser recriadas e reinventadas.

Os arquivos assumem-se, portanto, como repositórios inesgotáveis de informação que fortalecem a nossa identidade e contribuem para o desenvolvimento regional e para a economia através da produção de conhecimento e de produtos culturais, que nos diferenciam num contexto em que o mundo se globaliza e uniformiza, atraindo visitantes.

No Arquivo Distrital de Évora temos fundos cujo destino era o lixo.

Temos outros que conservam apenas uma pequena fração do que existiu.

Foi possível evitar algumas perdas. É esse “lixo identitário” que serve de base a muitos estudos científicos que explicam boa parte da história dos monumentos do Distrito de Évora e das origens de muitos dos que aqui vivem e trabalham. É um lixo reciclado reutilizado todos os dias para os mais diversos fins de investigação científica e para fazer valer direitos.

Por isso, antes de mandar um papel para o lixo lembre-se de que esse papel pode vir a alimentar a sociedade do conhecimento e a dar trabalho a muita gente ou, simplesmente, desaparecer.

A escolha é sua.”

Jorge Janeiro

Jorge Janeiro nasceu em 1983 em Moura. É licenciado em História e mestre em Ciência da Informação pela Universidade Nova de Lisboa (FCSH-UNL) e detém o Curso de Estudos Avançados em Gestão Pública (CEAGP) pelo Instituto Nacional de Administração (INA) e o mestrado em Administração Pública pelo ISCTE – Instituto Universitário de Lisboa. É atualmente Diretor do Arquivo Distrital de Évora.

Diapositivo2

Versión española (traducción de María Zozaya):

Archivos: Contenedores de basura identitaria?

Por Jorge Janeiro

Director del Archivo Distrital de Évora.

Cuando el espacio para almacenar los documentos viejos comienza a escasear, se toma -con frecuencia- la decisión de tirarlos. Se tiran los documentos a la basura o se venden al peso a las fábricas de reciclaje de papel sin que se haya revisado ni valorado su contenido. El rótulo de “viejo” aparece en la consciencia para legitimar el acto de separar lo que inconscientemente se considera inútil, sea porque no tiene valor legal, sea porque se piense que su contenido está ultrapasado, o sea porque ni siquiera se comprenda su significado.
Para que esto deje de suceder, felizmente, la administración pública ha ido dotándose -con irremediables defectos- de procedimientos legales para que la eliminación dejase de ser totalmente arbitraria y se hiciera cierto expurgo. Lamentablemente, en el universo empresarial, asociativo o religioso, se mantiene vigente la libertad de eliminar la documentación, y el Estado sólo puede actuar cuando considera que un fondo documental ha de ser protegido.
Mucho se ha perdido ya, por considerarlo basura. Sin embargo, hoy en día hay numerosas instituciones privadas que buscan y encuentran su identidad en lo que otrora se consideró desperdicio. Esa “basura identitaria” permite recuperar la historia de las colectividades de nuestra región y, con ello, revelar aspectos menospreciados o desconocidos por todos nosotros. La historia local y regional depende de los restos dejados por muchos otros que llegaron antes que nosotros.
Así, mucho más que lo que podría proporcionar el reciclado material de esos papeles, aparece un enorme potencial en sus contenidos. Los documentos considerados viejos encarnan la posibilidad de reconstruir las piezas del puzle histórico, permitiendo vislumbrar datos preciosos sobre la sociedad del pasado. En ellos se encuentran informaciones sobre quien dirigió e integró las colectividades, sobre sus actividades y sobre quién participó en ellas. A través de tales documentos se abren ventanas sobre la vida de nuestros bisabuelos, se rescatan tradiciones y memorias olvidadas o perdidas que hoy en día pueden ser recreadas o reinventadas.
Los archivos asumen, por tanto, el papel de ser los repositorios inagotables de información que fortalecen nuestra identidad. Asumen el papel de contribuir para el desenvolvimiento regional y de la economía a través de la producción del conocimiento y de productos culturales que nos diferencian en un contexto donde el mundo se globaliza y uniformiza, atrayendo a nuevos visitantes (en parte por el pasado que aquí se custodia).
En el Arquivo Distrital de Évora tenemos fondos cuyo destino era la basura. Tenemos otros que conservan sólo una mínima fracción de lo que en ellos existió. Fue posible evitar algunas pérdidas. Es esa “basura identitaria” la que sirve de base a muchos estudios científicos aquí realizados, y que explican buena parte de la Historia que va desde los monumentos del Distrito de Évora hasta los orígenes de muchos de quienes aquí viven y trabajan. Es una basura reciclada y reutilizada todos los días para los más diversos fines de la investigación científica y para reclamar derechos de naturaleza muy diferente.
Por eso, antes de mandar un papel “viejo” a la basura, recuerde que ese papel puede alimentar la sociedad del conocimiento y dar trabajo a muchos profesionales o… simplemente desaparecer.
Usted elige.
Jorge Janeiro, Director del Arquivo Distrital de Évora.
Traducción del texto, María Zozaya.
 Breve biografía

Jorge Janeiro nació en 1983 en Moura. Es licenciado en Historia y maestrado en Ciencias de la Información por la Universidad Nova de Lisboa (FCSH-UNL). Detenta un Curso de Estudos Avanzados en Gestión Pública (CEAGP) por el Instituto Nacional de Administracióno (INA) y tiene el maestrado en Administración Pública por el Instituto Universitário de Lisboa (ISCTE). Atualmente es el Director del Arquivo Distrital de Évora.

 

Sugerencia de cita de este artículo:

Jorge Janeiro, “Arquivos: Caixotes de lixo identitario?”/Archivos, contenedores de basura identitaria?”, Sociabilidad y élites, http://sociabilidad.hypotheses.org/550, 28-10-2014,ISSN: 2444-8052.

 

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Un archivo asociativo ejemplar

Por María Zozaya

Después de quince años estudiando asociaciones, María Zozaya se ha centrado recientemente la problemática de sus archivos. En su paper para el Congreso de EIA propuso  el archivo de la Sociedad Harmonia Eborense como un caso ejemplar de círculo que ha puesto sus documentos al servicio del bien público, paso que debian seguir otras asociaciones históricas.
Y es que el día a día de múltiples entidades sociedades europeas dedicadas al ocio desde 1840 fue generando una variada documentación, con sus gastos, ingresos, relaciones con los empleados o con personas particulares.  Actualmente, en la Península Ibérica existen muchos de esos archivos custodiados por dichas entidades (en el caso de que hayan perdurado hasta hoy en día, porque otros de asociaciones clausuradas se han perdido). El problema para el avance en el conocimiento y en la difusión del patrimonio es que normalmente son de difícil acceso y que algunos miembros de sus juntas directivas las intentan patrimonializar como bienes propios, cuando en realidad pertenecen a la historia común de cada región y pueden alumbrar notablemente sobre las formas de sociabilidad antiguas, a la par que enriquecer el patrimonio histórico de las propias entidades (esto sólo cuando algún investigador decide estudiarlas).
El caso portugués cuenta con un elevado número de asociaciones del siglo XIX y XX que sobreviven hoy en día. Se trata de círculos que ofrecen mayores facilidades de acceso que las españolas, lo mismo que los archivos que ellas custodian. Por ello se convierten en el punto idóneo de observación y, más en concreto, el caso de la ciudad de Évora. Patrimonio de la humanidad, cuenta con varias asociaciones del siglo XIX y XX que tienen aún vida en el siglo XXI, y que conservan sus archivos en sus sedes. Entre ellas, la Sociedade Harmonia Eborense realizó un patrón modélico cuando, después de mucho esfuerzo realizado por personas conscientes de su valor patrimonial, y del trabajo de diversos miembros de sus Juntas Directivas, lograron sus fondos pasasen a ver la luz pública. Lo hizo al dejar en tenencia su archivo de imágenes al Arquivo Fotográfico da Cámara Municipal de Évora, y su parte documental al Arquivo Distrital de Évora . Desde entonces, cualquier ciudadano puede consultar y estudiar sus fondos, citando siempre el origen de la fuente con la que se está trabajando.

A mi juicio, tales decisiones resultan de gran interés para que estos fondos privados pasen a formar parte del bien común. Primero, para fomentar este tipo de iniciativas que contribuyen a la preservación de la información (con su digitalización, según el caso). Segundo, es fundamental para que se realicen  investigaciones científicas, especialmente para renovar los estudios de sociabilidad, tan vigentes desde finales del siglo XX. Tercero, todo ello permitirá comprender el verdadero origen de la naturaleza societaria de comunidades que hoy en día se siguen manteniendo vigentes, aunque su realidad cotidiana haya variado bastante.

Diapositivo1

Estas y otras ideas de su trabajo de investigación fueron expuestas por María Zozaya en la comunicación «A procura da luz. Os arquivos dos círculos associativos elitistas ibéricos do seculo XIX ao XXI: o caso exemplar da Sociedade Harmonia Eborense”. Pronto estará en la red. Tuvo lugar en el marco del Encontro Internacional de Arquivos, Instituições, Arquivos e Sistemas de Informação na Era pós-custodial, en la Universidad de Évora el 3 de octubre del 2014.

La propuesta de Zozaya contenida en la comunicación, realizada hace varios meses cuando se preparaba el Congreso EIA, ya ha tenido  un eco práctico, dado que el director del Archivo Distrital de Évora, el Doctor Jorge Janeiro, ha propuesto un registro de los archivos de las asociaciones portuguesas de la Circunscripción de Évora, y han procedido a un levantamiento de informaciones para localizar todos los posibles para pedir que dejen en tenencia sus fondos a dicho Archivo Distrital. Si conoce alguna asociación interesada, puede contactar con ellos aquí.

Sugerencia de cita : M. Zozaya, “Un archivo asociativo ejemplar”, Sociabilidad y Élites, Madrid, ISSN 2444-8052 [ http://sociabilidad.hypotheses.org/538],  20/10/2014.

SHECongresodeArchivos

Foto: Congreso EIA, sesión que contó con la intervención de los contemporaneistas Fernando Gameiro y María Zozaya (derecha).

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Un instrumento clave para leer textos antiguos: las buenas clases de paleografía

Por María Zozaya.

A menudo los escritores, humanistas y artistas buscan en textos antiguos para inspirarse en sus obras o realizar investigaciones para dotar de un contexto sus novelas, o directamente precisan usar los documentos como fuente esencial.

ArchHistCAdiz20009
Documento del Archivo Histórico de Protocolos de Cádiz. Foto: María Zozaya.

El problema a mi juicio es que, más que encontrarse con los textos, se enfrentan con ellos y no los saben descifrar ni descodificar. Incluso a menudo ni los propios historiadores están familiarizados con la paleografía debido a las fallas de la formación contemporánea. Por tanto, pese a estar ante un conjunto de documentos, el resultado puede ser el de la imagen de cabecera: un legajo cerrado, como si fuera indescifrable.

Conjunto de documentos de cuentas de la Sociedad Harmonia Eborense, fondo SHE. Foto: María Zozaya-Montes.

A la par, con la era de la informática, numerosos archivos se encuentran en la red, y de nuevo tanto legos como neófitos es común que no puedan usar esos recursos debido a que no saben entender sus contenidos. Leer y conseguir descifrar letras antiguas, aunque sean las recientes del siglo XIX, implica un conocimiento especilizado que tiene sus códigos y precisa de unas enseñanzas concretas. La inmensa ventaja es que una vez que se aprende a leerlas ya siempre se sabe, lo que permite enfrentarse a nuevos textos y letras de diferentes documentos. Es esencial aprender los trazos y saber descodificar sus abreviaturas, síncopas y otras tantas variantes. De otro modo los textos antiguos pueden quedar incomprensibles, perder parte de su verdadero sentido o, directamente, caer en el error de transcribir cuantiosos fallos de información por leer con erratas (es decir, confundir palabras y ponerlas errénamente) lo que lleva a exponer mal los contenidos.

 

Documento de la Real Chancillería de Granada (España). Foto: Leonor Zozaya. Tomado de su página web de paleografía.

Es esencial por tanto recibir clases de paleografía prácticas. Asimismo, buenas clases de paleografía. La persona más adecuada para enseñarla ha de tener vocación docente, capacidad de concrección y tener los conceptos clarísimos para, con su propio método didáctico, lograr enseñar a los neófitos y también los a legos las claves de la lectura (a menudo relacionadas con la escritura); condiciones todas ellas que reúne Leonor Zozaya-Montes, que además cuenta con una experiencia docente en la materia de un lustro en la Universidad Complutense. Es esencial encontrar un buen profesor en la materia que haga llegar de verdad sus saberes con generosidad, lógica y capacidad docente.

Documento tomado de la página web de Paleografía de Leonor Zozaya.

 

Con los cursos que Zozaya imparte en junio -y con cierta frecuencia en la red, donde cuenta con una página especializada sobre el tema– se pueden reforzar los conocimientos en esa herramienta tan esencial y paradójicamete tan olvidada en general en las carreras de humanidades, donde su enseñanza es frecuentemente de corte teórico en vez de práctico, y es lamentablemente impartida por gente que no tiene la suficiente cualificación (como más de uno ha sufrido en la licenciatura), cuando sin embargo esto es precisamente lo que necesita el humanista al acercarse a los archivos y los documentos antiguos para tener éxito en sus resultados.IMG2406

Sugerencia de cita de esta crítica:

María Zozaya, “Un instrumento clave para leer textos antiguos: las buenas clases de paleografía”,  Sociabilidad y Elites, ISSN 2444-8052, 19/06/2013.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

“Crossing the border”

La Purdue University (USA) se encuentra valorada entre las treinta primeras universidades del mundo en investigación y docencia, y de ella parte la AhList:  Asociación de Historia, Literatura, Ciencia y Tecnología. Realiza anualmente un congreso interdisciplinar en una parte diferente del globo. En esta ocasión, se celebrará en la Universidad de Tsinghua (Pekín,China) dedicado al tema “Cruzando fronteras: encuentros entre culturas y disciplinas”. Se admiten todo tipo de propuestas interdisciplinares, presentadas en español, inglés y portugués, que se enviarán para su evaluación a la dirección ahlist1@gmail.com. El congreso se celebró en Pekín del 5 al 6 de julio de 2013, del que se ha realizado este vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=GghTHOK8gsw
Sobre la temática del congreso, Crossing the Border: Encounters between Cultures and Disciplines, traduce Leonor Zozaya  las premisas de la AhList: “Las sociedades actuales han tenido que enfrentarse a grandes cambios para asimilar el vertiginoso crecimiento de la globalización. A lo largo de los siglos, los encuentros culturales entre civilizaciones han enriquecido a las naciones, añadiendo nuevos elementos en el ámbito de la economía, la religión, la política, la cultura, la lengua, la ciencia y la tecnología. Este congreso propone explorar cómo el cruce físico y mental de fronteras ha producido resultados positivos –pese a las dificultades– en numerosos campos; por ejemplo, el encuentro histórico entre europeos y asiáticos, las influencias lingüísticas entre culturas, las interacciones religiosas o el crecimiento personal de individuos que estaban en una situación transcultural. Asimismo, cabe analizar cómo se ha enriquecido la información tecnológica cuando ha cruzado la línea entre disciplinas y terrenos diversos tales como la Lógica, la Lingüística, la Matemática, la Psicología, la Informática, la Biblioteconomía, la Investigación Operativa, las Artes gráficas, las Comunicaciones, o la Administración y Gestión de empresas. Les animamos a presentar propuestas relacionadas con las recién esbozadas, a la par que les animamos a plantear nuevas propuestas sobre cualesquier materias”. Consulte los paneles, artículos del congreso interdisciplinar y normas clicando aquí.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Vuelos Históricos

Por María Zozaya

La Fundación Infante de Orleans cuenta con la mejor colección de España de aviones históricos originales, y tienen algunos ejemplares únicos que la sitúa entre las mejores colecciones del mundo entre las de su naturaleza técnica.

La asociación se constituyó a partir  del Aeroclub José Luis Aresti, cuando en 1984 un grupo de profesionales de la aviación creó la Sección de aviones Históricos, y cinco años después, se constituía esta Fundación, la FIO.
DH.89_Dragon_Rapide_G-ACPR_Rly_AS_Ringway_07.38_edited-2Dragon rapide,imagen de wiki-commons

Su objetivo era reunir una colección lo más amplia posible de aviones claves en el desarrollo de la aeronáutica española. Reúne 32 modelos diferentes, de los que cuenta con 40 ejemplares, entre reactores, biplanos, monoplanos de pistónplaneadores y bimotores de pistón que siguen volando desde los años treinta y sesenta.

La asociación eligió al infante, según lo definen desde la misma “por sus notables cualidades humanas, por su condición de auténtico pionero de la Aviación Española y por su formidable proyección profesional.” Nació en Madrid el 12 de noviembre de 1886, hijo de la Infanta Dª Eulalia de Borbón y de D. Antonio de Orleáns. Desde joven estuvo atraído por la Aviación, como recuerda la FIO, “una especie de deporte que se estaba implantando en una Europa donde prácticamente a diario se producían importantes avances y acontecimientos aeronáuticos. En Le Mans y Pau había tenido la oportunidad de asistir a las exhibiciones de los hermanos Wright y sus coetáneos franceses Farman, Bleriot, Voisin. Latham y otros precursores.” En 1912 le admitieron como alumno en la Escuela de Cuatro Vientos, alcanzando el grado de piloto de  1ª categoría en 1913, en la Aeronáutica Militar, realizando vuelos como profesor y de entrenamiento”. Siguió muy vinculado al mundo de la aviación militar y de los ingenieros militares, así como al mundo de la representación oficial monárquica en los actos oficiales de la época.

Una vez al mes, grandes pilotos se vuelcan en una de las actividades que más éxitos atraen, las exhibiciones acrobáticas. Tienen lugar -mientras la situación de crisis no agrave el panorama y se disuelva la colección- el primer domingo de cada mes en Madrid, en Cuatro vientos (Fundación Infante de Orleans, Aeropuerto de Cuatro Vientos, Edificio de Servicios, 2.27, 28054 Madrid, Spain, Tel: +34913211857). Lamentablemente el patrimonio único de aviones históricos de la Fundación FIO va a desaparecer por falta de los apoyos económicos que tenía, como relato en otra entrada en mi otro site, titulada “Museo en el aire”, que puedes ver pinchando aquí.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Congreso Napoleónico en Rusia

 Por María Zozaya

El pasado mes de julio tuvo lugar en Moscú el décimo congreso organizado por la Napoleonic Society (INS), una de las mayores sociedades internacionales especializadas en el estudio de la época de Napoleón Bonaparte, con sede en Washington, que viene celebrando congresos anuales en lugares estratégicos europeos de los triunfos y derrotas del conocido estratega.

El Congreso versó sobre una visión retrospectiva sobre la campaña Rusa de 1812, que hizo perder técnicamente en Borodino la guerra europea (Napoleon’s 1812 Russian Campaign in the World History: a Retrospective View).

Tuvo lugar en la Academia de Ciencias de Rusia, por cuyo edificio es denominada “El cerebro de Moscú”. Tuvo como principal organizador de la misma al investigador Nicolai Promsolv y, como director, a David Markman (INS).  El congreso contó con múltiples especialistas en el ámbito napoleónico de toda Europa. Una de sus principales virtudes fue probablemente contactar el mundo europeo occidental con el nororiental, conjuntando las aportaciones en cirílico a las que en lengua romance y anglosajón vienen dándose desde hace años, que lamentablemente no tienen muchas oportunidades de conjuntarse con traductores simultáneos. En el caso que me concierne, de los prisioneros, pude escuchar cómo se están realizando estudios o pequeñas aportaciones en temas más amplios que confluyen con mis teorías.

GoyaDesastresGuerra

Las conferencias impartidas por María Zozaya versaron sobre el mundo español de la época, visto desde entonces o a lo largo de los siglos subsiguientes, cuando se refirió en el tema historiográfico.

En primer lugar, sobre el cambio de visión de enemigos a amigos en los españoles que fueron conducidos prisioneros a Francia en unos años que para algunos ciudadanos duró más que la guerra misma (”Friends or Enemies? Spanish Captives in France, 1809-1814″. Sección: Beliguerantes: La imagen del otro en 1812, 10 Julio). La conferencia puede verse en el vídeo incluido en la parte superior. En ella se habla de cómo la imagen previa que existe en los momentos de guerra contra el ejército napoleónico (expresada en la imagen del militar Baltasar Blaser sobre la virgen de madera que iba a proteger a los zaragozanos de los ataques de las balas de las águilas napoleónicas), de hostilidad total contra el enemigo, va a cambiar en la época de prisión. En los casos que he estudiado, cambió hacia la amistad, las redes de solidaridad que se sellaron incluso con alianzas simbólicas familiares (por el bautismo y apadrinamientos de niños), así como por redes intelectuales que continuaron tras la contienda. También para los afincados en Francia la imagen de los españoles se tornó en muchas ocasiones, tras cinco años de convivencia pacífica en sus tierras y casas, en la de la convivencia y fraternidad, que terminaron por considerar al propio Napoleón como el defensor de una causa injusta.

Goya

La segunda intervención de María Zozaya se refirió a la visión historiográfica de España sobre su guerra, que se tituló -”A war for constructing a nation?” (“¿Una guerra para construir una nación?”), en la mesa redonda sobre Historiografía de la época Moderna y Contemporánea al respecto. Tuvo la fortuna de compartir esa mesa con grandes especialistas en el tema como Alan Forest, de la York University, y Thierry Lentz, director de la Fondation Napoléon . La tercera intervención de Zozaya fue el 12 de julio como directora de la mesa “The 1812 Patriotic War: Legacy and Memory”, junto a Wladimir Zemtsov.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube