Archivo de la categoría: Interdisciplinariedad

Tejer redes, crear naciones, construir Estados: España y Francia, SXIX-XX. Coloquio en Paris

El coloquio internacional “Tisser des réseaux, créer des nations, construire des États : regards sur l’Espagne et la France (XIXe et XXe siècle) convocado desde la Universidad Nouvelle Sorbonne en Paris buscaba encontrar algunas de las bases del proceso nacionalizador de la Península Ibérica. Reunió a diversos investigadores internacionales de diversas áreas. Todos ellos buscaron desde sus respectivos campos de especialización las bases de generar formas de nacionalización.

Convocado desde el CREC de la Universidad Sorbonne Nouvelle de París y celebrado en el Colegio de España de la CIUP (Cité internatinal Universitaire de Paris), fue diseñado por Ainhoa Gilarranz y Marie Franco. Tuvo lugar a finales de 2019, y las sesiones del coloquio trataron sobre los siguientes bloques temáticos:

SESIONES

INDIVIDUOS, REDES Y ESPACIOS

SYLVIE BAULO

( Université Toulouse )
Wenceslao Ayguals de Izco y la Sociedad Literaria de Madrid (1842-1859).
RAQUEL SÁNCHEZ

( Univ. Complutense de Madrid ) Las redes de la cultura: Juan Eugenio Harztenbusch, el discreto mediador.
— Débat

MARÍA ZOZAYA

( Universidad de Évora )
El papel de los espacios de sociabilidad para la construcción del Estado Nación en España: individuos, redes y representación social en el Casino de Madrid, 1836-1936.

AINHOA GILARRANZ

( CREC-Univ. Sorbonne Nouvelle-Paris 3 )
Lo que esconden los retratos: la red social de Federico de Madrazo durante sus estancias europeas (1837-1842).


DAVID MARCILHACY

(CRIMIC- Sorbonne Université )
España y Francia en el “Puente del Universo”: redes y propaganda cultural en el istmo de Panamá, décadas 1910-1920.

IMAGINARIOS I

FRÉDÉRIC JIMENO

( Université Pantheón-Sorbonne )
Goya y el mito nacional. Creación de un pintor que nunca existió.


MARIE-ANGÈLE OROBON

( CREC-Univ. Sorbonne Nouvelle-Paris 3 )
Un siglo haciendo Estado-nación en España: símbolos nacionales y emblemas estatales (1808-1898).
— Débat

IMAGINARIOS II

FERRAN ARCHILÉS

( Universidad de Valencia )
La nación (in)voluntaria. El individuo y el Estado en el fin-de-siècle francés y español.
LARA CAMPOS

(EN Biblioteconomía y Archivonomía, México DF ) Imperial, católica y moderna. La imagen de España en la exposición Ibero Americana de Sevilla de 1929.
— Débat

MARTA GARCÍA CARRIÓN

(Universidad de Valencia )
Cine, Estado y construcción nacional en el periodo de entreguerras: una mirada comparada a España, Francia e Italia (1919-1945).


JESÚS ALONSO CARBALLÉS

( Université Bordeaux Montaigne )
El culto a los mártires y caídos de la “Cruzada” en la construcción del Nuevo Estado franquista. Auge, caída y permanencias.
12 :30 – 13 :00 — Débat

PRÉSENTATION DU COLLOQUE

Seguidamente puedes leer el resúmen del encuentro, un texto original de las coordinadoras A. Gilarranz y M. Franco:

Présentation
«Le long XIXe siècle a été un moment crucial pour la création de l’État espagnol contemporain. Historiquement, l’analyse de l’État-nation est en plein renouvellement grâce aux approches dérivées du tournant culturel qu’intègre l’histoire contemporaine au cours des dernières décennies ; de nouvelles approches qui ont permis d’analyser les influences réciproques entre la création des architectures d’État et la société. Dès les révolutions de la fin du XVIIIe siècle, des représentations, des imaginaires, des univers symboliques se sont constitués qui ont marqué la construction de la nation et du modèle étatique. Cet ensemble de discours et de langages, de modèles et de projets – étrangers ou nationaux – s’est répandu et a traversé les frontières et circulé dans toute l’Europe. La question qui se pose est de comprendre comment ces propositions, ces imaginaires et ces discours ont circulé. Ce colloque se propose donc d’interroger le rôle des réseaux, des connexions et des liens entre les communautés, les groupes et les individus, et s’intégré pleinement au projet pluriannuel du CREC : Les réseaux : (d)écrire les liens, (dé)construire les structures. 

L’objectif de ce colloque international est d’analyser les liens grâce auxquels les modèles et les projets d’État-nation se sont diffusés entre 1789 et l’époque de Franco, en fixant notre regard sur la France et l’Espagne, deux pays fortement liés socialement, politiquement et  culturellement. Pour ce faire, deux grands axes d’étude ont été choisis : Individus, réseaux et espaces : Deux aspects seront examinés : d’une part, la question des acteurs historiques spécifiques et de leurs relations sociales, à travers l’analyse des réseaux créés par les personnalités étudiées (qu’il s’agisse d’un acteur historique – écrivain, politicien, artiste – ou d’un groupe social spécifique), et leurs espaces de sociabilité.

D’autre part, nous examinerons les réseaux culturels et l’analyse de la création et de la diffusion des représentations de l’État-nation. Identité et mémoire : Dans un deuxième temps, nous nous intéresserons aux univers symboliques afin de mieux comprendre les dynamiques plurielles dans lesquelles différentes “cultures d’État” ont été créées au XIXe et au XXe siècles. Notre objectif est d’approfondir ainsi l’étude des politiques et des pratiques culturelles ayant permis de consolider un langage symbolique de l’État-nation.»

Autoras del resúmen citado/ Auteurs da présentation:

AINHOA GILARRANZ et MARIE FRANCO

Quien escribe estas líneas se centró en los espacios de sociabilidad, cuyas relaciones informales con la política ya había avanzado en trabajos anteriores sobre las relaciones informales que derivan en cuestiones políticas oficiales. Había tratado estos temas vinculada al grupo ISOCAC, donde se centró en analizar las formas en que las asociaciones contribuyeron al proceso democrático gracias a en “El papel civilizador de los casinos y círculos ibéricos de la élite y mecanismos para la construcción de la ciudadanía”. De esos temas se ha centrado en la promoción de la cultura cívica desde las asociaciones es un tema que trató anteriormente, y vería la luz en un capítulo “Ante la crisis, sociabilidad. Promoción de la cultura cívica mediante asociaciones elitistas en la Península Ibérica (1835-1935)” (Libro coordinado por Daniela Novarese Universitá Contro, publicado en Il Moulino, 2020).

Citar esta entrada:

María Zozaya-Montes, «Tejer redes, crear naciones, construir Estados: España y Francia, S.XIX-XX. Coloquio en Paris» Sociabilidad y Élites 2444-8052, 17/05/2023, https://sociabilidad.hypotheses.org/3332

Project credits: DOI by FCT

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to July 2024 at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010   

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y julio 2024 en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Estreia do documentário «Os patrimónios da sociabilidade» na Noite dos Investigadores

O documentário «Os patrimónios da sociabilidade I, As associações em Évora» apresenta as formas de sociabilidade contemporâneas que emergiram em Portugal durante os séculos XIX e XX, a partir de um caso concreto, a cidade de Évora. O documentário procura compreender a história e o património material das associações, cujos vestígios permanecem vivos. A investigadora do mundo das sociabilidades Maria Zozaya-Montes faz um percurso pelas principais associações que nasceram no século XIX nesta cidade e as compara com outras de Portugal e de Espanha

Documentário «Os patrimónios da sociabilidade I, As associações em Évora», Dir. Maria Zozaya-Montes (CIDEHUS-UÉ).

Atividade presencial na Noite Europeia dos Investigadores:

Debate e estreia do documentário (23´) produzido pelo CIDEHUS no âmbito da iniciativa Memória do Tempo. Ver créditos*.

Sessão I- Horário: às 19h00. Atividade gratuita sem reservar.  Local: Posto de Turismo, junto à SHE . Público: Todas as idades. Entrada livre.

Sessão II- Horário: às 23h00. Atividade gratuita sem reservar.  Local: Praça do Giraldo, tenda da CMEPúblico: Todas as idades. Entrada livre.

*Organizado por: CIDEHUS – Universidade de Évora. Projecto: Centro Interdisciplinar de História, Cultura e Sociedades da Universidade de Évora | UID/00057/2020

Investigadoras responsáveis pela atividade na NEI no Centro de Turismo: Maria Zozaya-Montes e Ana Sofia Ribeiro

Investigadoras responsáveis pela atividade na NEI no Centro de Turismo: Maria Zozaya-Montes,  Geovana Jardim, Sónia Bombico

Área temática: Ciências Sociais e Humanas.

Tipo de atividade: Documentário e debate.

Imagens do encontro: site OpenEdition e em Flickr

 

 

Documentário «Os patrimónios da sociabilidade I, As associações em Évora», dir. M. Zozaya-Montes (CIDEHUS-UÉ).

FICHA TÉCNICA DO DOCUMENTÁRIO:

Título: «Os patrimónios da sociabilidade I, As associações em Évora»

Directora: María Zozaya-Montes

Guião -script: María Zozaya-Montes

Trabalho de produção: Maria Zozaya-Montes

Vídeo e fotografia: Francisco Brito (2018-2020)

Edição: Francisco Brito (2018-2020)

Som: Gravação (2018-2021): Fernando Mendes.

Som: misturas e edição de som e músicas históricas (2018-2021): Fernando Mendes.

Produtora: CIDEHUS-University of Évora

Ciclo: “Memoria do Tempo” (dir. do ciclo: Ana Sofia Ribeiro)

Duração: 23 minutes

País de origem: Portugal

País de filmagem: Portugal, Évora

Edição: Publicado em 2022. Editado entre 2021-22. Gravado entre 2017-2020.

Produtora: CIDEHUS (apoiado com os fundos nacionais da Fundação de Ciência e Tecnologia FCT-CIDEHUS UIDB/00057/2020).

Cita: Maria Zozaya-Montes, «Os patrimónios da sociabilidade I, As associações em Évora», Évora, CIDEHUS-UÉ, 2022, YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=1CqgO2A4-7Y

Os nossos agradecimentos a todas as pessoas que fizeram possível este documentário, e nomeadamente as seguintes instituições: 

Associações históricas:  

“Bota Rasa” ou Sociedade União Eborense,(SUE)

Sociedade Harmonia Eborense (SHE)

Circulo Eborense (CE)

SOIR Joaquim António de Aguiar (SOIR JAA)

Sociedade Recreativa Dramática Eborense (Antiga Mocidade).

Arquivos históricos:

Biblioteca Nacional de España (BNE)

Arquivo Fotográfico da Câmara Municipal de Évora (AFCME)

Arquivo Municipal de Lisboa (AML)

National Library of Spain (BNE, Biblioteca Nacional de España).

Ler mais sobre a apresentação na NEI

Sugestão de cita de esta entrada:

Maria Zozaya-Montes, “Estreia do documentário Os patrimónios da sociabilidade na Noite dos Investigadores de Évora! NEI” Sociabilidad y elites, ISSN 2444-8052, 29 sept 2022, online: https://sociabilidad.hypotheses.org/2802

 

 English version: Documentary about Sociability Heritage in Portugal, directed by María Zozaya-Montes (read more…).

Read more in Spanish (click here). Watch photos of the documentary at the European Researchers Night, NEI encounter: at the Tourism Centre & Giraldo Square.

DOI by FCT :

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010  https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Unir arte e historia para estudiar la sociabilidad

 

La mítica escuela de los Annales promovió la interdisciplinariedad para abordar la Historia, recogiendo el sentimiento común entre las tendencias de renovación académica de los años 30 (1). Los grandes amigos March Bloch y Lucien Febvre ensalzaron el uso de las disciplinas de Geografía, Arte o Psicología para llegar a la Historia de las ideas y de las gentes comunes en su vida cotidiana. Intentaban que el paradigma científico saliese de la tradicional concepción que identificaba a la Historia con la sucesión de nombres de reyes, vidas de nobles y poderosos, batallas, guerras y conquistas, que en definitiva sirvieron desde el siglo XIX para la construcción del Estado-Nación (2). Fechas y datos contra las que lucharon en sus obras, generando loables frutos para el enriquecimiento de la nueva historia gracias a las varias generaciones de la Escuela de los Annales que promovieron tales conceptos en diferentes áreas (3).

Sin embargo, su influencia sigue sin llegar a numerosos campos de estudio de la disciplina histórica. Es poco común que el Arte se tenga en cuenta como fuente para los estudios de sociabilidad en España y Portugal. Por varios motivos, que van desde la hiper-especialización o la necesidad de rescate de datos básicos que permitan mapear la existencia de un determinado fenómeno, hasta la dispersión de las fuentes en fondos de museos, conjuntos privados…. Pero es probable que su olvido siga dependiendo del concepto histórico predominante, asentado en la historia positiva, dependiente de la historia política y cuantitativa, que considera poco relevante el punto de vista artístico y simbólico.

Por nuestra parte, seguimos los “Combats pour L’Histoire” (4)de Lucien Febvre,  y en la conferencia sobre el Cruce de las Artes con la Historia mostraremos ejemplos de cómo extraer información de variadas fuentes artísticas para analizar la Historia desde la perspectiva Social y Cultural. Como punto de partida consideramos el arte en su más variada concepción y en todo tipo de soportes, desde las piezas efímeras sonoras o materiales hasta los grandes edificios arquitectónicos. 

Caserna de Nancy donde estuvieron prisioneros los ingenieros militares durante las invasiones napoleónicas (1809-1814), descubiertas al cruzar las imágenes con las descripciones de José Mª Román, pues había cambiado de nombre. Foto: Colección Pierre Boyer.

Mostraremos varios estudios de caso donde el arte nos ha permitido abrir caminos para analizar la Historia Social, o aportar claves para interpretar el mundo de la sociabilidad desde la perspectiva Cultural.  Revelaremos cómo el paisaje sonoro de la calle se recompone con literatura, fondos de cuadros o abanicos galantes (5). Mostraremos cómo reconstruir arquitecturas que se habían perdido por los cambios simbólicos de nombre, reveladas por imágenes de antiguas postales que retrataban el tipo de sociabilidad entre los grupos de ingenieros (6).  Tocaremos los significados de las melodías que eran interpretadas en las asociaciones. A través de la representación pictórica y escultórica conseguimos reconstruir la presencia simbólica de la mujer en las asociaciones masculinas donde tenía prohibida su entrada (7). Mostraremos los diseños con que las asociaciones se querían identificar, y las arquitecturas donde se imaginaban. Entraremos en el campo simbólico de los significados políticos de determinadas piezas de arte prohibidas en épocas de crisis y revolución: desde muebles quemados (8) hasta ornamentos eliminados en un Ateneo científico (9), o diseños de abanicos que promovían ideas constitucionales entre el sector femenino (10).

ADE: Fundo SHE. Imagen que simbolizó a la Sociedad Harmonia Eborense tras su primeros 50 años de funcionamiento.

Esta conferencia online  se sitúa en el ciclo sobre «Quando a Ciência e a Tecnologia se cruzam com as Artes e as Letras» organizado por la profesora Ana Cristina Martins* desde el Instituto de Historia Contemporânea ( IHC) de la Facultad de Ciencias Sociales de Lisboa.  Coordina este seminario internacional donde ha invitado a expertos de diversas disciplinas a hablar de la importancia del arte para sus investigaciones. Desde los museos, la prehistoria o la Edad Media, cada autor ha revelado las múltiples fuentes artisticas que le inspiran para conseguir abrir nuevos caminos en su lectura de la Historia. Otros narran cómo la invesigación en el arte fue esencial para llegar a inventar la técnica, o el instrumento concreto del que van a hablar.

Datos de la conferencia online:

Dia 1 de junio 2022 a las 18hs.

Entrada: en el IHC, click aquí.

Sobre la oradora:

Maria Zozaya-Montes é «Doctor Europeus em História pela Universidade Complutense de Madrid (2008). Recebeu os prémios: Extraordinário de Licenciatura (1998)e de Doutoramento (2009), Maestranza RMR (1999), Asociación de Historia Social (2007) y Premio Villa de Madrid (2008). A partir da História Social e Cultural centra a sua pesquisa nos espaços de ócio e sociabilidade. Faz estudos comparados entre os círculos associativos de Espanha e Portugal. Especializou-se na etapa de mudança do Antigo Regime ao Liberalismo (S.XIX-XX). Escreveu os livros: El Casino de Madrid, orígenes y primera andadura (2002); Del ocio al negocio (2007); Ocio, sociabilidad y representación social (2009); Identidades en juego (2015). Trabalhou no CSIC-IH (1998-2008), na Universidade de Valladolid (Juan de la Cierva 2008-2011), e atualmente é investigadora contratada da FCT no CIDEHUS-Universidade de Évora. É co-diretora do festival de cinema sobre património Heritales».

*Sobre la coordinadora :

Ana Cristina Martins é «Doutora em História (ULisboa, 2006); licenciada em Arqueologia e História pela Universidade Estadual de Voronezh (Rússia, 1991), e em História e Arqueologia pela Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa (FLUL, 1994). Entre 2007 e 2015 foi professora auxiliar de História e Património na Universidade Lusófona (Lisboa), e investigadora no Centro de Arqueologia da UL. Investigadora e investigadora de pós-doutoramento no Instituto de Investigação Científica Tropical (2008-2013-2014), fazendo curadoria de coleções arqueológicas e desenvolvendo história da ciência. É investigadora no Instituto de História Contemporânea da Universidade NOVA de Lisboa desde 2014, integrando o Grupo ‘Ciência. Presidente da Secção de Arqueologia da Sociedade de Geografia de Lisboa; vice-Presidente da Assembleia-Geral da Associação de Arqueólogos Portugueses; e membro da Comissão Científica da Historiografia da União Internacional das Ciências Pré-Históricas e Proto-Históricas» (fuente, Corporativismo y grupos profesionales).

Citas de esta entrada (referencias empleadas en la conferencia):

1- Stuart Clark, Annales: Crit Assessments, 1999, pp. 4-6, 41.

2- M. Zozaya-Montes «¿Fueron las esculturas un debil instrumento de nacionalización en Portugal? Revolución y monarquía en Portugal y provincias, 1820-1910» Cadernos do Arquivo Municipal (Lisboa), nº 15, 2ª série (jan.jun. 2021), pp. 97-120. Disponible en: https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/28766

3- Resumen en: M. Zozaya-Montes, M. Review: Benoît Pellistrandi, et Jean François Sirinelli (Coords). L´histoire culturelle en France et en Espagne. Madrid: Casa de Velázquez, 2007. Disponible en: https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/10387 

4- Lucien Febvre , Combates por la Historia, Madrid, Ariel, 2017 (del original de 1954, Combats pour L’Histoire” .

5- M. Zozaya-Montes, «Sociabilidad acústica. El sonido de la asociación: Voces, ruidos y ambientes sonoros en Évora, 1835-1950», Paisagens sonoras históricas. Anatomía dos sons das cidades (Coords. Antónia Conde, Vanda de Sá, Rodrigo de Paula). Lisboa, Colibri. 2021. Disponible en: https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/30413

6- M. Zozaya-Montes, “Prisioneros españoles en la Francia napoleónica. Un modelo positivo de los espacios de cautiverio de los suboficiales a través del diario de José Mª Román (1808-1900)” Trocadero, num 26 (2014), pp. 75-106. Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/2094

7- M. Zozaya-Montes, “La Sombra. Mujer y familia en un club privado masculino. El Casino de Madrid, 1836-1920″, Monográfico: «Familias y mujeres en la sostenibilidad de elites y pobres, S. XVIII-XIX», P. Carasa (coord), en Revista Historia Contemporánea, 49, 2014 (II).

8-   M. Zozaya-Montes, “Moral Revenge of the Crowd” in the 1854 Revolution in Madrid” Bulletin for Spanish and Portuguese Historical Studies, Vol. 37, 2012, pp. 18-46. Disponible en: https://asphs.net/article/moral-revenge-of-the-crowd-in-the-1854-revolution-in-madrid/

9- M. Zozaya-Montes, “El techo de la perfección. Las pinturas del techo del Ateneo de Arturo Mélida”. En: Las Estrellas del Ateneo. Madrid: Ateneo, Ministerio de la Presidencia; pp 43-92, 2010. Disponible en: https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/8893

10- María Zozaya, “Cultura política en un abanico constitucional. Cambios y permanencias del doceañismo en los símbolos del Trienio Liberal (1820-1823)”, In 1821, L´anno del destino, G. Pace Gravina, F. Mastroberti, D. Novaresse (Coords ). Messina : Ius Regni, 2021.

Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya Montes, «Unir Arte e Historia para estudiar la sociabilidad»,  Sociabilidad y élites , ISSN 2444-8052, 31-V-2022, disponible en: https://sociabilidad.hypotheses.org/2445

DOI by FCT :

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010  https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

“¿Tu madre se lee tus artículos?” Heritales, o cómo difundir ciencia en una pantalla

” ¿Tu madre, tus hijos o tus vecinos se leen tus artículos? En cambio…, ¿ven documentales sobre cuestiones científicas cuando los pasan en televisión?”

Con dichas palabras me gusta resumir el sentido del festival Heritales, especialmente digidas a los científicos. A tales variables puede sumarse el hecho de que, si  haces el documental y lo proyectas en la calle donde viven, poco remedio les quedaría  más que verlo. Es una vía directa para ir aumentando sus conocimientos culturales y científicos sobre diversas materias de investigación.

En la imagen un buen ejemplo para capturar la esencia del patrimonio de la Humanidad, en la película de Vicente Pérez Herrero: “Flamenco from the roots. A social view on flamenco”.

Conscientes de la revolución de los soportes digitales y de los cambios de difusión del conocimiento en la actualidad, hemos decidido aplicarlos al mundo de la academia con Heritales.

Heritales es casi un concepto, es un festival que nace con la vocación de mostrar material antropológico y científico tanto a la academia como a la ciudad donde se establezca.

Se trata de un compendio de exposiciones fotográficas, proyecciones y conferencias que revelan conocimientos sobre el patrimonio, reproducidos en soportes que normalmente no se consideran científicos. Documentales, películas y exposiciones suelen considerarse ajenos a la academia por estar producidos fuera de ella o por realizarse en soportes diferentes a los escritos científicos, artículos de impacto o conferencias al uso. Sin embargo, resulta difícil cuestionarse porqué las ciencias sociales, en su pretendida interdisciplinariedad, suelen dejar de lado el séptimo arte, sea como fuente o como soporte de difusión.

Imagen de la proyección de Pedro Serra en la Musa Paradisíaca, de la Fundação Eugenio de Almeida. Foto: Joaquim Carrapato.

En este sentido, y sobre todo cuando se trata de difundir y reflejar patrimonio material e inmaterial,  los resultados antropológicos e históricos presentados en imágenes a menudo son las mejores fuentes para mostrar de la forma más directa conocimiento, tanto ante la academia, como al público en general.

Precisamente, la mayor parte de los documentales llevan años de preparación con un trabajo de antropología de campo y de investigación que pocos escritos conseguirían compendiar a menos de cien páginas. Muchos incluso, no se pueden reducir al papel por su naturaleza de patrimonio inmaterial, ni por la máxima “una imagen vale más que mil palabras”. Por ejemplo, los trabajos que recogen cultura popular de tradición oral, incluso no son siquiera plasmables en soporte escrito. Puede ser un buen ejemplo la música con sus diferentes estilos (sea jota o flamenco, fado o cante alentejano), bailes como la habanera, que como demostró Guadalupe Mera Felipe en su Tesis, se ha perdido la técnica y forma de danza (pese a que quede su registro descrito en papel), o los idiófonos, que incluso en “Europeana Collections” recogen el registro gráfico o en vídeo.

Vídeo del Saltabardales y otros juguetes, de la página Construcción de instrumentos de música y de juguetes populares de tradición oral.

Heritales se convierte así en un concepto de ciencia urbana. Busca traer desde la universidad películas sobre patrimonio, sacarlas de sus muros para todo el público. 

Es uno de sus deseos salir del circuito tradicional de las muestras de cine, proyectando o exponiendo en arquitecturas representativas de patrimonio civil (muros, palacios), religioso (iglesias, conventos) o corporativo (asociaciones históricas). En esta línea aparecen ejemplos alemanes ideales para Heritales (“avant la lettre”). Concertamente, en Berlín, en el edificio de la prensa cercano al Bundestag, donde se muestra un documental sobre el proceso que llevó al nacismo, a la segunda guerra mundial y todos sus descalabros.

Poyección al aire libre en Berlín, frente al río Spree, en el edificio de la prensa, junto al Bundestag. Grabación: María Zozaya.

Heritales es un festival con base en la ciudad de Évora, organizado por Nicola Schiavotiello (Heritas) y María Zozaya (FCT) desde el CIDEHUS, donde tienen sendas becas de investigación.

Comenzó en 2016 centrado en el patrimonio en general, y en este segundo año de edición está focalizado en las comunidades sostenibles. En las proyecciones de presentación de su edición 2017 ya se ha extendido a más edificios emblemáticos de la ciudad de Évora, como el patio externo del antiguo tribunal de la Inquisición de Portugal, ahora reconvertido en un centro de cultura por la Fundación Eugenio de Almeida. En la proyección que allí realizó Heritales, en la instalación artística “Musa paradisíaca”, el público iba llegando, entrando y saliendo en esta plaza donde se exponía la película “What a strange way of life” (Pedro Serra) sobre nuevas comunidades sustentables que buscan raíces en la tierra y el apoyo vecinal en la confianza personal.

Imagen de la proyección de Pedro Serra en la Musa Paradisíaca, de la Fundação Eugenio de Almeida. Foto: Joaquim Carrapato.

Para aumentar su impacto, Heritales considera esencial realizar sesiones en diversos puntos de variadas ciudades en diferentes momentos del año

Por ello, además de la sesión recién mencionada, el festival de cine y patrimonio Heritales comenzó sus proyecciones de la edición 2017 en el mes de mayo en Lisboa, en Monsanto, en colaboración con el festival EarthFest´17. Igualmente, ya ha avanzado dos sesiones extraordinarias en la Sociedade Harmonia Eborense, con la película Brumas, de Ricardo Costa, e Ispansi, de Carlos Iglesias. Otros de los momentos previos han sido en su unión con el mítico festival Andançãs, donde Heritales proyectó la pelicula “Flamenco de Raíz”, de Vicente Pérez Herrero, o la premiada Residencia Cisterciense, donde se avanzó “Transitions” (Ana Barros, 15´) en el convento de San Bento de Castris (Évora). Por último, queda otra magnífica selección Heritales para el Centro Cultural de Redond el 4 de noviembre, y se terminará con la obra  teatral y de artes visuales Edipo, en la desamortizada Iglesia de San Vicente en diciembre 2017.

Igualmente, hay un momento culmen del festival,

Se trata de los días 21, 22 y 23 de Septiembre en Évora, en los que cuenta con una treintena de autores conferenciantes, sean realizadores como Pedro Serra;  actores protagonistas como Esther Regina (Ispansi); sean Porfirio y Serra con su exposición sobre el poblado de la Edad del Bronce más importante del Alentejo Portugués (Outeiro do Circo), sea Nuno Beato con sus magníficos workshops y proyecciones de documentales científicos sobre el mundo marino; la estadounidense Jimmy Chio con su película de China “Peasant Family hapiness“; sean tantos otros autores de documentales, cortos y películas que cuentan con numerosos galardones internacionales. Con la palabra de todos esos sujetos, y sus películas, cortos y  soportes gráficos, Heritales ha conseguido retratar patrimonios materiales e inmateriales de muy diversa naturaleza, pero transmitidos en uno de los formatos más asequibles al público, el cine o las artes gráficas.

Proyección junto al rio Spree en Berlín (aparecen barcos y personas pasando), frente al parlamento alemán. Grabación: María Zozaya

NOTA sobre la Plataforma Hypotheses:

En agosto 2017 esta entrada fue seleccionada por la plataforma científica  de OpenEdition Hypotheses como “slider” del portal latino, lo cual nos honra muchísimo.  Igualmente, la imagen que  escogieron para ello ejemplifica a la perfección el sentido de nuestras palabras, y la reproducimos seguidamente:

Créditos de la imagen: portal Hypotheses

Créditos y apoyos del festival

Además de los presentes en la página oficial, queremos resaltar al CIDEHUS-Universidad de Évora, que apoya con sus fondos la realización de este proyecto, al igual que la Cátedra UNESCO-UÉ(con Filipe Themudo Barata). Fundos FEDER, Programa COMPETE e FCT , del proyecto «CIDEHUS-UID/ HIS/00057/2013» . Igualmente el festival Heritales 2017 ha recibido una dotación de la Fundaçãopara a Ciencia e Tecnología (FCT), Fundo de Apoio a Comunidade Científica (FACC), Refª. 440.02 . Proc: 17/1/227.

Igualmente, Heritales cuenta con el apoyo esencial de la  Fundação Eugenio de Almeida (FEA),  y con otras colaboraciones ya avanzadas en su edición anterior, como la Dirección Regional de Cultura del Alentejo (DRCA)  la Cámara Municipal de Évora. Establece  colaboraciones con Cinema Fora dos Leoês, Coleção B,  con las  Tardes Cinéfilas (Redondo), Convento de São Bento de Castris (Residencia Cisterciense, Évora), Outeiro do Círco da Cámara Municipal de Beja (Beja), y otras entidades como Crowd-Recycling para asesorar sobre los medios sostenibles para desarrollar el festival.

Ha contado con colaboradores como Nuno P. Trindade, Diogo Batista, Antonio Pequeno, Marcio Gonçalves, Marcelo Nakaishi, o Pedro Sarraraita, entre otros, y con el apoyo de técnicos del CIDEHUS , y la colaboración única de los Voluntarios del Fórum Eugenio de Almeida (FEA).

SUGERENCIA DE CITA:

María Zozaya , “Tu madre se lee tus artículos? Heritales, o cómo difundir ciencia en una pantalla”, Sociabilidad y élites, ISSN 2444-8052, 17-8-2017, https://sociabilidad.hypotheses.org/1216

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube