Archivo de la categoría: Sociabilidad

Las arquitecturas de la sociabilidad, congreso en la IFC de Zaragoza

La Institución Fernando el Católico organiza el segundo Symposio internacional sobre las arquitecturas de la sociabilidad.

El primer coloquio internacional de esta naturaleza, celebrado en 2023, se centró en las arquitecturas del ocio en relación a la esfera pública, y en este caso lo organizada Mónica Vázquez Astorga, desde el departamento de la Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. En esta ocasión se ha centrado en el tema “Espacios de sociabilidad. Arquitecturas para el ocio y la esfera pública en la Edad Contemporánea”. La directora explica que su objetivo principal es “profundizar en el análisis de los espacios donde se gestaron las formas de sociabilidad de la contemporaneidad: academias, casinos, cafeterías, balnearios, salones, teatros de ópera, Academias de Bellas Artes o macrocentros comerciales. ” Afirma que persiguen indagar sobre las formas de relación social en las arquitecturas donde se desarrollaron las formas de sociabilidad contemporánea.

 

PROGRAMA

3 abril de 2025

Mañana

9:30 h. Dr. Carlos Forcadell Álvarez, director de la Institución Fernando el Católico. Presentación del curso.

10:00 h. Dr. Ignacio Peiró Martín:

El mundo de las Academias (1875-1936) y sus espacios de sociabilidad.


11:00-11:30 h. Descanso.
11:30 h. Dr. Francisco Javier Pérez Rojas:

Arquitectura y simbolismo del casino español (1880-1920): el proyecto de Antonio Palacios y Joaquín Otamendi para el Casino de Madrid.

12:30 h. Dra. Mónica Vázquez Astorga:

Cafeterías al “estilo americano” en la Zaragoza de los 50: espacios de sociabilidad para una ciudad cosmopolita.

13:30-14:15 h. Debate.

Tarde

17:00 h. Dra. María Zozaya Montes:

Las nuevas arquitecturas de la época contemporánea: el balneario como espacio de sociabilidad política informal de la élite europea.


18:00 h. Dra. María Pilar Poblador Muga:

Deleite entre mil y un arabescos: Oriente como inspiración para el diseño de salones en tiempos de la Belle Époque.

19:00-19:45 h. Debate.

19:40 h. -20:30. Proyección del documental “Los patrimonios de la Sociabilidad, I las asociaciones en Évora”, Presenta: Mónica Vázquez Astorga. Debate con la directora María Zozaya-Montes.

El documental “Los patrimonios de la Sociabilidad, I las asociaciones en Évora” está disponible gratis online.

 


SESIÓN 2. VIERNES 4 DE ABRIL DE 2025
Mañana

10:00 h. Dr. Francisco Javier Muñoz Fernández:

Arquitecturas para el ocio en la costa vasca: espacios performativos de representación, exclusión y sociabilidad.

11:00-11:30 h. Descanso.


11:30 h. Dra. Susana Sarfson Gleizer:

De París a Buenos Aires: los teatros de ópera, sociabilidad y pasiones.

12:30 h. Dra. María Ángeles Pérez-Martín:

Las Academias de Bellas Artes en Europa como espacios de sociabilidad femenina en los siglos XVIII-XIX.

13:30-14:15 h. Debate.

Tarde

17:00 h. Dra. Isabel Yeste Navarro:

Los nuevos macrocentros comerciales como espacios de sociabilidad y de ocio.

18:00 h. Dr. Fernando Sanz Ferreruela:

Espacios de sociabilidad a través del cine: imágenes de cotidianeidad, venganza y muerte.

19:00-19:30 h. Debate.

 

SOBRE LA ORGANIZADORA DEL COLOQUIO

Mónica Vázquez Astorga

Es profesora titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Su tesis doctoral se fundamentó en el estudio de la amplia producción arquitectónica y artística del zaragozano José Borobio Ojeda (1907-1984), sobre cuya obra ha escrito varios trabajos científicos, libros y artículos. Su investigación se ha extendido hacia el trabajo de otros artistas y arquitectos. También ha abordado algunas de las manifestaciones artísticas de los siglos XIX y XX, como el arte del cartel, el mundo del dibujo y sus protagonistas. Su actividad investigadora se viene centrando en los últimos años en la arquitectura escolar y en los cafés históricos europeos, tema sobre el cual acaba de publicar un libro.

 

Project credits:

The research and work of Maria Zozaya-Montes is founded since 1 August 2025, by FCT at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI:

https://doi.org/10.54499/2023.06129.CEECIND/CP2849/CT0006

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado en el contexto del nuevo proyecto CEEC de la FCT que realiza desde agosto 2025, dando continuidad a sus investigaciones en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: con la referência 2023.06129.CEECIND/CP2849/CT0006, e com o seguinte DOI https://doi.org/10.54499/2023.06129.CEECIND/CP2849/CT0006

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Mesa sobre “Sociabilidad política” en el Quinto Congreso Internacional de ALIHS, en Castellón, coordinada por María Zozaya y Ramón Arnabat

Del 4 al 6 de septiembre de 2024 tuvo lugar el Quinto Congreso de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS), celebrado por primera vez en España, en Castellón, en la Universidad Jaime I, con un interesantísimo programa que cruzaba desde la perspectiva social las realidades de América del Sur con la de Portugal y España (se puede descargar el programa aquí ).

En el V congreso, María Zozaya y Ramón Arnabat coordinaron la Mesa titulada Sociabilidad política: discursos, imaginarios y acción colectiva en Latinoamérica y la Península Ibérica, S. XIX-XX” (mesa  28-2), cuyo debate y sesiones presidía el propio Ramón Arnabat, y contó con las conferencias de Maria Alexandre Lousada y María Zozaya Montes, a quienes inicialmente se había unido la investigadora Sandra Gayol, pero al ser sólo en formato presencial no pudo formalizarse su presentación.

Resumen de la mesa coordinada por María Zozaya y dirigida o comentada por Ramón Arnabat:

La mesa comenzó el día 6 de septiembre con los interesantes comentarios del profesor Ramon Arnabat, catedrático de la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona). Seguidamente hizo la expsición de su ponencia Maria Alexandre Lousada, de la Universidade de Lisboa, que presentó la conferencia sobre «Prácticas y espacios de sociabilidad política en el primer liberalismo portugués (1820-1823)». Seguidamente, María Zozaya-Montes, del CIDEHUS de la Universidad de Evora, presentó la ponencia «La cultura política en sociabilidad: las emociones a través de los objetos, incitación a la violencia o a seguir una causa, España y Portugal, 1808-1920». Finalmente tuvieron lugar un productivo debate y unos comentarios relacionados con la relevancia del estudio de la sociabilidad desde una perspectva histórica internacional.

Queremos agradecer que fuese promotor de la idea de presentar esta mesa Ramon Arnabat, gracias al cual hemos conocido esta interesantísima organización con auténtica perspectiva americanista, a cuyo Congreso contribuyó Ramón Arnabat con el grupo ISOCAC en una visita a la ciudad de Tarragona, que fue otro de los varios aciertos del Congreso, donde destacaron en la organización María Dolores Lorenzo Río, presidenta de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social, José Antonio Piqueras, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Jaume I, y de la misma universidad Amparo Sánchez Cobos e Imilcy Balboa Navarro, entre otras varias personas que hicieron con su excelente trato que la acogida de este Congreso sea ejemplar, acompañando el nivel de excelencia gracias a una minuciosa y representativa comisión científica. El Congreso fue clausurado después de la conferencia magistral sobre feminismo profesida por la catedrática Mary Nash.

Quinto Congreso de ALIHS, Castellón, España, septiembre de 2024. Más informaciones en la página oficial: http://alihs.org/congresos/quinto-congreso/programa/

 

Project credits: DOI by FCT

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to July 2024 at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010   

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y julio 2024 en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

 

 

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Entre el mosaico y las redes del Asociacionismo Cultural, congreso en Cataluña . – Associacionisme cultural. Entre el mosaic i les xarxes

“Entre el mosaico y las redes”. Este ha sido el sujeto del reciente congreso  sobre sociabilidad organizado por el Centro de Estudios de Lengua Catalana junto con la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona , celebrado entre Reus y Tarragona el 4 y 5 de diciembre. Se ha centrado en estos aspectos del mundo de la sociabilidad formal, en gran parte guiado por la línea investigdora del grupo ISOCAC, que viene centrándose en asociaciones, organizaciones y sindicatos desde hace varios años.  Numerosas entidades y organizaciones históricas se han sumado a apoyar esta iniciativa, que ha contado cuenta con variados especialistas en el campo asociativo, tanto como ponentes como entre los comunicantes (1), cuyo resultado ya está publicado (2).

Historial_del_Orfeón_Donostiarra, 1903-1909. BNE: M/4591. Reproducido por Maria Zozaya Montes.

Para inaugurarlo, han tenido la original idea de establecer un diálogo sobre las sociabilidades, invitando a Ramón Arnabat y a María Zozaya para construir una panorámica de lo que sucedía en la geografía catalana y española entre 1836 y 1936 (3). Tras las magníficas presentaciones de los representantes de las principales instituciones que apoyaban el congreso, así como Monserrat Duch como directora del grupo ISOCAC, se pasó a las intervenciones de Arnabat y Zozaya, en formato de una breve panorámica en cada lugar, seguida por un diálogo de elementos transversales y comparativos que podían revelar de un modo más claro la verdadera importancia que el campo de la sociabilidad consiguió abarcar en la contemporaneidad.

Como mostró Arnabat, los intensos estudios del mundo asociativo catalán han revelado estrechos vínculos entre el ámbito educativo, han mostrado fenómenos culturales que desembocaron en la cohesión social y, en el caso del movimiento obrero, de una estrecha participación para conseguir movilizar la protesta política. En este sentido, es autor de la obra recientemente publicada, Asociaos y seréis fuertes, habló de nuerosos resultados de investigaciones que hablan sobre la importancia del asociacionismo en Cataluña. También se adentró en una la línea en que viene investigando desde hace varios años junto a su equipo, como es el papel que los espacios de sociabilidad jugaron en la construcción de la ciudadanía

En lo que respecta a la presentación de María Zozaya, abordó el asociacionismo español entre 1835 y 1936, revelando como los círculos masculinos de la élite ocuparon un lugar principal en España. Su nacimiento se relacionaba con la caída del Antiguo Régimen y los orígenes del Liberalismo Constitucional (4). Desde 1835 se fundaron asociaciones vinculadas a la alta cultura y “al ocio de la buena sociedad”. Desde 1850 comenzaron a establecer sus edificios en zonas prestigiosas, revelando ser exclusivos con su arquitectura emblemática. Desde 1875 se difundían al calor del sistema monárquico conservador, replicándose también en modelos que tendrían como protagonistas a clases medias y grupos menos pudientes. Estos se habían agrupado inicialmente en orfeones y asociaciones de oficio que actuaron de modo polivalente: alfabetizándolos, defendiendo sus derechos, movilizando su resistencia, y dando ayuda mutua. Esta conferencia analizará las claves de difusión de estos espacios de sociabilidad: su papel gestando redes sociales, unión de clase, y formas de proyectar identidades colectivas.

Miss Nata Damajaute en el Gran Circo de Price. BNE: Cart. P/179. Reproducido por: Maria Zozaya Montes.

 

A investigadora Maria Zozaya-Montes, especialista em espaços de sociabilidade da Península Ibérica, foi convidada a falar na sessão de abertura do XII Congreso de “Associativismo Cultural. Entre o mosaico e as redes” na Cataluña (“Associacionisme cultural.Entre el mosaic i les xarxes, Tarragona (CCEPC-Univ. Rovira i Virgili) e Reus (Centre de Lectura), em Espanha.
 
O modelo de apresentação partiu de duas visões panorâmicas da sociabilidade entre Espanha e Catalunha, representando um diálogo a cargo do catedrático Ramón Arnabat e a investigadora María Zozaya-Montes, com o título “Associacionisme i sociabilitat cultural: Catalunya/Espanya”. Foram apresentados pela catedrática Monserrat Duch, da Universidade Rovira i Virgili, campus de Excelência Internacional, da qual de seguida participaram outros investigadores, assim bem como docentes das Universidades de Valéncia e Barcelona, entre outras instituições de reconhecido prestígio. 
 
A investigação de María Zozaya-Montes mostrou como entre 1835 e 1936, os círculos associativos masculinos de elite ocuparam um lugar de destaque social na Espanha oitocentista. O seu nascimento esteve relacionado com a queda do Antigo Regime e as origens do Liberalismo Constitucional. Desde 1835, foram fundadas associações ligadas à alta cultura e ao “lazer da boa sociedade”, e desde 1850 começaram a instalar os seus edifícios em zonas de prestígio, revelando-se exclusivos com a sua arquitectura emblemática; a partir de 1875, difundiram-se inicialmente com o sistema monárquico. Os seus modelos foram replicados em associações mais modestas que teriam como protagonistas as classes médias e os grupos menos abastados. Estes foram inicialmente agrupados em grupos corais, associações culturais que atuaram de forma polivalente: educando os sócios, defendendo seus direitos, mobilizando a sua resistência e dando ajuda mútua. Esta conferência analisou as chaves para a difusão desses espaços de sociabilidade: seu papel na criação de redes sociais, união de classes e formas de projetar identidades coletivas. Na segunda parte da apresentação Zozaya falou do modelo português e da crise do associativismo. 
 
Esta investigação está integrada nos trabalhos realizados pela investigadora Maria Zozaya-Montes desde 2013 na Universidade de Évora, onde chegou com o projeto de estudo comparativo entre os círculos de sociabilidade e clubes da Península Ibérica, cujas datas de investigação englobam o periodo de 1835 até 2020. 
Podem-se consultar trabalhos anteriores sobre este tema da mesma autora em:  http://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/9720  
Mais informação sobre o Congreso:
 
Publicações de sociabilidade de María Zozaya-Montes: http://dspace.uevora.pt/rdpc/browse?type=author&value=Zozaya-Montes%2C+Maria
Página sobre sociabilidade de OpenEdition: https://sociabilidad.hypotheses.org/tematico-ocio-y-sociabilidad 
 
https://isocac.blogspot.com/2020/07/xii-congres-ccepc.html  

Notas al pie: 

  1. Entre los comunicantes se cuentan autores que ya cuentan con libros que han ganado el premio Terra de Ateneus, como Guillem Puig Valerdú, con La Taula del Mirall, Ed. Afers, 2018.
  2. Associacionisme cultural. Entre el mosaic i les xarxes. XII Congrés. Comunicacions. CCEPC, Tarragona-Reus, 2020. Este libro de investigaciones puede bajarse clicando aquí. 
  3. Una panorámica del ocio y la sociabilidad en España:  María Zozaya. “Ocio Liberado. El ocio en España durante el siglo XIX”, El descubrimiento del Ocio. Guipúzoa, Museo Zumalacárregui 2008. Disponible en Academia.edu
  4.  Maria Zozaya, “¿Ocio amurallado? El paso de la sociabilidad local al mundo asociativo internacional. Dos casos comparados: Évora-Madrid, 1789-1929”, Bidebarrieta, Revista de humanidades y ciencias sociales de Bilbao 25 (2014). ISSN: 1137-4888.  Disponible en: http://hdl.handle.net/10174/21400

Project credits: DOI by FCT :

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to July 2024 at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010  

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y julio 2024 en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

“Ábrete, sésamo”. Las asociaciones centenarias de Évora abren sus puertas en la Noche de los Investigadores

Como aquella frase mágica “Ábrete sésamo”, las puertas de las asociaciones legendarias de Évora se abren un año más a la ciudadanía.

En un momento tan especial como la Noche Europea de los Investigadores, María Zozaya propone que sean realizadas visitas a las asociaciones más céntricas de Évora y, un año más, estos espacios centenarios muestran su interés por abrir sus puertas a la sociedad civil.

La visita es gratuita, lo mismo que la entrada en las dos asociaciones que, por tercer año, participan en estas sesiones de abertura de salas: la Sociedad Harmonie Eborense (SHE), fundada en 1849, y la Sociedad Unión Eborense (SUE), fundada en 1839.

Desde 1835 se fundaron múltiples asociaciones privadas en España y Portugal que fueron los centros de poder o desarrollo diario de los diversos grupos sociales. Las élites generaron estrechas redes informales al calor de la confianza generada por el juego y las tertulias. Mientras, los trabajadores conseguían crear focos de protección mediante la ayuda mutua o la promoción de clases nocturnas. La polivalencia de estas asociaciones las convertía en un espacio céntrico en la vida de los individuos. Una vez que estas iniciativas pasaron al Estado o se centraron en instituciones especializadas, comenzaba a perder sentido la presencia de las asociaciones y, con ellas, su papel de apoyo a la sostenibilidad de las comunidades locales.

Vengan a abrir estas puertas del pasado con María Zozaya.

Portada de la Sociedade Harmonia Eborense, fundada en 1849
Puerta de la SHE (con el cambio de cerradura), c. 2015. Foto: María Zozaya.

INFORMATION IN ENGLISH

“Open, Sésame” travel to the centenary associations of Évora.

Guided visit with PhD María Zozaya-Montes

European Researchers Night 2023

I- First visit session:

18h15: Info Point NEI 2023

18h30: Giraldo Square, at Tourism house (Sociedade Harmonia Eborense )

II- Second visit session:

19hs15 door of SHE: Harmony Society of Évora

ABSTRACT:

Like that magic phrase “Open sesame”, the doors of the legendary associations of Évora are opened one more year to the citizenship. In a moment as unique as the European Researchers’ Night, María Zozaya proposes that visits be made to the most central associations of Évora and, once again, these centenary spaces show their intention to open their doors to civil society. The visit is free, as well as the entrance to the two associations that, for the third year, participate in these sessions of opening rooms: the Harmonie Eborense Society (SHE), founded in 1849, and the Eborense Union Society (SUE), founded in 1839.

NEI, visita II, SHE, com María Zozaya-Montes. Foto: Luís Dias.

INFORMAÇÃO EM PORTUGUÊS

“Abre-te, associação”. Entre nas coletividades centenárias de Évora.

Realiza a visita: Maria Zozaya-Montes.

Noite Europeia dos Investigadores 2023
Pontos de encontro e horas:

Visita I- 18h15: Info Point NEI 2023, ou

18h30: Praça do Giraldo, frente à Sociedade Harmonia Eborense

Visita II– 19hs15:

Praça do Giraldo, frente à Sociedade Harmonia Eborense

RESUMO DA ATIVIDADE

Como aquela frase mágica “Abre-te sésamo”, as portas das lendárias associações de Évora abrem-se mais um ano aos cidadãos. Num momento tão especial como a Noite Europeia dos Investigadores, María Zozaya propõe que sejam feitas visitas às associações mais centrais de Évora e, mais uma vez, estes espaços centenários mostram a intenção de abrir as portas à sociedade civil.
Esta atividade propõe dar visibilidade às associações históricas, que foram essenciais para a promoção dos valores da vida em comunidade no século XIX. Desde 1835 fundaram-se em Espanha e Portugal múltiplas associações privadas que eram os centros do poder ou desenvolvimento quotidiano dos diversos grupos sociais. As elites faziam redes informais com as autarquias, e os operários conseguiam ajuda mutua ou educação em aulas noturnas. Uma vez que essas iniciativas foram passadas ao Estado ou foram focalizadas em instituições especializadas, a antiga polivalência que dava sentido à continuidade das associações desaparece e, com elas, uma das formas que conseguiu à sustentabilidade das comunidades locais.

Abra estas portas ao passado com María Zozaya.

Inscrições gratuitas até 29 de setembro inclusive, em formato presencial e online, no email mzozayam@uevora.pt

NEI, visita II, SHE, com María Zozaya-Montes. Foto: Luís Dias.

Participam na atividade:

Sociedade União Eborense, Bota Rasa.

Sociedade Harmonia Eborense.

Organizadora:

María Zozaya-Montes

Fotografias: Luís Dias.

Atividades relacionadas:

Exposição “A cultura material das associações ibéricas” na Sociedade Harmonia Eborense

Ler mais: ESPANHOL, PORTUGUÊS

Read more: ENGLISH

Organiza a NEI: CIDEHUS-Universidade de Évora, Projeto SCIEVER, informação  aqui.

NEI, visita I, SHE, com María Zozaya-Montes. Foto: Luís Dias.

NEI, visita I, SHE, com María Zozaya-Montes. Foto: Luís Dias.

NEI, visita II, SHE, com María Zozaya-Montes. Foto: Luís Dias.

NEI, visita II, SUE/TTA, com María Zozaya-Montes. Foto: Luís Dias.

NEI, visita II, SUE/TTA, com María Zozaya-Montes. Foto: Luís Dias.

SUGERENCIA DE CITA DE ESTA ENTRADA

María Zozaya-Montes «“Ábrete, sésamo”. Las asociaciones centenarias de Évora abren sus puertas en la Noche de los Investigadores», Sociabilidad y élites, ISSN 2444-8052, disponible en: https://sociabilidad.hypotheses.org/3970

Puerta de la SHE (con el cambio de cerradura), c. 2015. Foto: María Zozaya.

DOI by FCT :

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010  https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Sociabilidad y culturas políticas: objetos, brindis, músicas, proclamas y celebraciones

El interés por las culturas política está en boga en los últimos años. Podemos traducir las culturas políticas como aquellas formas de aproximar la ideología política a las personas, a aquellas que -desde la llegada del liberalismo- iban a ser englobadas entre la “ciudadanía”.

Las culturas políticas se insertan en las formas de socializar ideas, adentrándose en las relaciones grupales y en la presencia de elementos de la cultura material que normalmente han sido olvidadas por una historiografía más tradicional y positivista. Los elementos hacia los que orienta su atención proceden de diversas fuentes que son lejanas a lo que tradicionalmente se ha considerado de forma estricta como política. Esto es, piezas, acciones o relaciones que van más allá del Congreso de los Diputados o del Senado, que estuvieron restringidos a fragmentos mínimos de la sociedad, especialmente en los periodos de llegada del liberalismo político, cuando el sufragio censitario implicaba que se tenía que contar con determinados recursos económicos para votar. Hasta el 1900 en España y Portugal, la mayor parte de la población no podía votar y dificilmente participar en los debates parlamentarios, influir en la formación de las leyes o en la marcha del gobierno (1).

Imagen del monarca Alfonso XIII en el pabellón del retiro del Casino de Madrid, recogida en: «Del Palacio Real al Casino del Príncipe…», LC ( 3)

En esa línea, dentro de nuestra especialización en el área de la sociabilidad, venimos estudiando diversas formas que ayudaron al entrenamiento en las formas de participación política. Por un lado, en espacios de sociabilidad formalizados, a través de las asociaciones, mediante el entrenamiento en la cultura cívica. Por ejemplo, mediante la elección de los órganos asociativos a través de la votación en urnas, y toda una serie de acciones que permitían un entrenamiento indirecto en los mecanismos de formación de la ciudadanía (2).

En relación a las formas de difundir ideas políticas, destacamos también los mecanismos de acción dentro de círculos cercanos a una ideología concreta, que llegaban a actuar como auténticos grupos de presión política. Nos referimos a los espacios de sociabilidad por excelencia, las asociaciones. Normalmente los dirigentes de determinadas tendencias políticas se concentraban en asociaciones, donde resulta de gran interés realizar estudios de caso relacionados con el panorama político nacional, para entender algunas de las bases de exaltación ideológica de tendencias concretas.

Imagen de María II en una caja de rape, del MNSR, publicado en: M. Zozaya-Montes, «Culturas políticas: conmemorar…», CHC (4).

Recientemente nos aproximamos a las formas según las cuales los individuos de los círculos elitistas de Madrid fomentaban su apoyo a la monarquía borbónica. En este caso, cuando tras la llegada del liberalismo se generaba una intensa relación entre los integrantes (militares, banqueros, políticos) de una asociación elitista como el Casino del Príncipe, y se fomentaban los lazos con la monarquía por la cual se brindaba en banquetes que tenían una faceta política informal. Los lazos entre sus integrantes partían de una estrecha relación con Palacio Real, que se filtraba a la sociedad civil a través de estos círculos, en los cuales se cultivaba el apoyo a la monarquía de diversas formas: desde las iluminaciones nocturnas con motivos de celebraciones monárquicas o constitucionales, desde la promoción de festejos reales, hasta el mantenimiento de ese pequeño culto reflejado en la presencia de los retratos reales en este tipo de asociaciones. Por último, muchas de ellas, como el caso que revela el estudio del Casino de Madrid (antes del Príncipe), realizaban convites a los representantes de la monarquía o festajaban públicamente sus bodas, señalándose de esta manera frente a las asociaciones pro republicanas (3).

Por último, en un campo más amplio en relación con la jerarquía social, se encuentran otras formas de promoción de la cultura política mediante formatos que conseguían llegar al gran público. Por ejemplo, piezas de teatro, las caricaturas, las músicas constitucionales, y un sin fin de objetos que iban a canalizar numerosos pensamientos simplificados y proclamas relacionados con la política. En este campo hemos estudiado recientemente algunas figuras que reproducían el apoyo al poder constitucional portugués: cajitas, objetos de esculturas populares, o músicas patrióticas, además de monumentos que no siempre se llegaron a construir, como sucedió también en la España del liberalismo constitucional inicial.

NOTAS:

1- Más información en: María Zozaya-Montes, Parliaments, Estates and Representation (RPER), June 2020, Review “Javier Moreno Luzón & Pedro Tavares Almeida (Eds). The Politics of Representation Elections and Parliamentarism in Portugal and Spain, 1875–1926, The Sussex Library of the Portuguese-Speaking World. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02606755.2020.1767858?journalCode=rper20

2- Zozaya-Montes, María. “El papel civilizador de los casinos y círculos ibéricos de la élite y mecanismos para la construcción de la ciudadanía (1835-1936)”. Historia Social, n. 95, 2019, pp. 123-144.ISSN 0214-2570. https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/28280

3- María Zozaya-Montes, «Del Palacio Real al Casino del Príncipe: redes, sociabilidad y símbolos (1836-1930)» Libros de la Corte, Casas y sitios reales en el Estado Liberal (Coord. Isabel Pascual, Cristina Bienvenida), nº 25 (2022), pp. 395-422. https://doi.org/10.15366/ldc2022.14.25.015 Disponible online (gratuito): https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/16034

4- Zozaya-Montes M. (2023). «Culturas políticas: conmemorar y socializar sentimientos hacia la patria durante la llegada del liberalismo en Portugal, 1820-1836». Cuadernos de Historia Contemporánea45, 107-131. https://doi.org/10.5209/chco.87204

Disponible online (gratuito): https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/87204

Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya-Montes, Sociabilidad y culturas políticas: objetos, brindis, músicas, proclamas y celebraciones, Sociabilidad y élites, ISSN 2444-8052, disponible en: https://sociabilidad.hypotheses.org/3908

DOI by FCT :

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010  https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Recuperar el valor de la animación sociocultural en el asociacionismo: Congreso Transfronterizo de APDC, Valença do Minho

La Escuela Superior de Ciencias Empresariales de Valença do Minho, junto a Galicia, acogió el congreso transfronterizo que llevaba por título “Associativismo e Animação Sociocultural: Reflexões e inquietações à volta da educação, autonomia, participação, voluntariado e cidadania”. Tuvo lugar entre el 28 y 30 de abril y contó entre sus invitados con especialistas dedicados al estudio del asociacionismo y principalmente de la animación sociocultural.

Un conjunto de especialistas de Portugal, España y Brasil, procedentes del campo académico, de animadores socioculturales, de dirigentes asociativos y de Juntas de Freguesia, contaron sus estrategias para favorecer la animación sociocultural y las teorías y estudios que revelan la importancia de este fenómeno colectivo para el presente de la sociedad. Entre sus objetivos se contaba “debatir sobre el asociacionismo y la animación sociocultural, proporcionando una reflexión en torno a los principales inquietudes que el asociacionismo resuelve, concernientes a la educación, la autonomía, la participación, el voluntariado y la cidadania.

El Congreso Transfronterizo fue organizado por la APDC “Intervenção – Associação para a Promoção e Divulgação Cultural”,  y contó con el apoyo de la Eurocidade Tui-Valença. Su principal coordinador fue Marcelino de Sousa Lopes y, como un hermanamiento entre ciudades y especialistas, contó con la coordinación de la comisión científica con Maria Luísa Monera Olmos, profesora de la Universidad de Valencia en España.

El programa contó con la intervención de numerosas conferencias invitadas, con oficinas de los mismos congresistas, y con sesiones de animación de grupos que cantaron a Zeca, a la tradición, y al mundo de las colectividades que estructura la vida cultural musical.

Además de las intervenciones del professor Marcelino de Sousa Lopes (Associativismo e Animação Sociocultural: espaços de educação, cidadania, autonomia e desenvolvimento), contó con las conferencias de Mário Viché con Cristiana Madureira (Associativismo digital, participação, cidadania e transformação social), Victor Ventosa (Promoción del asociacionismo através de la animación sociocultural), Alicia González Barreiro (Participación no associativismo das Mulheres no meio rural), Bravo Nico (Educação, Cidadania e Associativismo Local), Vicenta Gisbert (Asociaciones musicales. Propuestas activas para la equidad social), Patrícia Félix Ribeiro (O Teatro do Oprimido e a Investigação-Ação: um olhar da prática), o José Dantas Lima Pereira (Associativismo, Animação Sociocultural, Educação e Voluntariado), por citar algunos.

Conferencia de María Zozaya. Foto: APDC

María Zozaya-Montes profirió una conferencia sobre el asociacionismo ibérico en perspectiva histórica.

Con el título «Importancia histórica del asociacionismo Ibérico. El papel de las asociaciones en tiempo de ocio: educación, política informal y apoyo social, 1835-2023», comenzó haciendo una comparación con el puente de Valença que desde el pasado une el presente de dos tierras que tanto tienen en común. Comparó las cuestiones históricas y actuales entre Portugal y España.Su análisis reveló la importancia centenaria de las colectividades desde su momento inicial de nacimiento hasta el siglo XX.

Trazó una panorámica del asociativismo portugués y el español, como realidades paralelas y semejantes a la hora de apoyar los intereses cotidianosy el desenvolvimiento de la ciudadanía desde sus bases. Mostró las formas en que el asociacionismo consiguió apoyar las carencias del Estado y cubrir las necesidades de los cidadanos en el pasado. Con una situación de claro declive en que vemos desaparecer muchas de las formas asociativas que duraron un siglo, planteó cómo los intereses están mudando claramente, provocando la difícil supervivencia de estas asociaciones históricas, cuyo futuro está en manos de los socios, de una buena gestión, y de crear intereses colectivos en un nuevo panorama social.

INFORMAÇÕES EM PORTUGUÊS

Resumo da conferência apresentada por Maria Zozaya (PT)

A María Zozaya apresentou a conferência «Importância histórica do associativismo Ibérico. O papel das associações no tempo de lazer: educação, política informal e apoio social, 1835-2023»:

Esta análise revela a importância histórica das atividades associativas desde o seu início, entre 1835 e 1900. Faz uma panorâmica do associativismo português e espanhol, como realidades paralelas e semelhantes. Mostra as formas como o associativismo conseguiu apoiar as carências e necessidades dos cidadãos no passado. Destaca na atualidade a difícil sobrevivência de muitas das associações históricas e evidencia diversos modelos de gestão.

BREVE CV

María Zozaya-Montes é investigadora contratada no CIDEHUS e professora na Universidade de Évora. Recebeu os prémios extraordinários de licenciatura e doutoramento pela Universidade Complutense de Madrid. Conseguiu diversas bolsas de investigação pré-doutoral (CSIC) e pós-doutoral (Univ. Valladolid, Univ. Évora). Desde 1999 realizou estágios de longa duração em Londres (LSE) e Paris (CIREMIA, CNRS, L’EHESS). É especializada no estudo do mundo associativo, onde recebeu o Premio Villa de Madrid– Antonio Maura, Premio Asociación de Historia Social de Espanha, e Premio Extraordinario de Doctorado da Universidade Complutense. Escreveu cinco livros sobre associativismo, lazer e sociabilidade, múltiplos artigos e capítulos de livros em monográficos; proferiu numerosas conferências em congressos internacionais; integrou júris de doutoramento e orientou quatro estágios. Escreveu e co-dirigiu um projeto Gulbenkian sobre o mundo associativo alentejano (2016/18), e conseguiu uma candidatura Verão com Ciência FCT para inventariar associações históricas alentejanas (Projeto CUMES, 2022).

Resumo do Congresso (PT)

«A Escola Superior de Ciências Empresariais, em Valença, recebe, entre 28 e 30 de abril, o congresso transfronteiriço “Associativismo e Animação Sociocultural: Reflexões e inquietações à volta da educação, autonomia, participação, voluntariado e cidadania”. O programa do congresso organizado pela Intervenção – Associação para a Promoção e Divulgação Cultural, com o apoio da eurocidade Tui-Valença, tem previstas 13 oficinas e workshops temáticos.» (…)

Fonte: Andreia Ferreira, “Congresso de associativismo e animação sociocultural acontece de 28 a 30 de abril em Valença“, Alto Minho TV, 13/04/2023, disponível online. Mais informação:

MÁS IMÁGENES DEL CONGRESO EN:

Cláudia Labrujó, “Valença recebeu o Congresso Transfronteiriço “Associativismo e Animação Sociocultural”, MD Minho Digital, 05/05/2023, online: https://minhodigital.pt/valenca-recebeu-o-congresso-transfronteirico-associativismo-e-animacao-sociocultural/

Sesiones APDC en el auditorio de la Escuela Escuela Superior de Ciencias Empresariales, con la conferencia del Dr. António Sampaio da Nóvoa,

SUGERENCIA DE CITA

María Zozaya-Montes, «Recuperar el valor de la animación sociocultural en el asociacionismo: Congreso Transfronterizo de APDC, Valença do Minho»,  Sociabilidad y élites, ISSN: 2444-8052, 27/05/ 2023, https://sociabilidad.hypotheses.org/3412

DOI by FCT :

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010  https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Novo livro coordenado por María Zozaya: Da sociabilidade ao património

Foi publicado recentemente o livro De la sociabilidad al patrimonio material e inmaterial, coordenado pela doutora em história María Zozaya-Montes na editorial Comares.

Numa altura em que está a ser cada vez mais valorizado o património local, imaterial, não monumental, este livro centra-se nas formas de relação social que constroem uma herança cultural própria. Vai ao encontro da recente Carta do Porto Santo, proclamada em Portugal para recuperar os patrimónios de proximidade, aqueles com que se identifica a cidadania ou foram essenciais para a vida quotidiana no passado.

Resgata numerosas formas de sociabilidade que geraram patrimónios quotidianos modestos, e se estão a perder de forma global pela escassa consciência da sua importância. É uma chamada de atenção à população para que conserve essa realidade imediata que se pode encontrar nos bailes, na ermida, em casa, no mercado ou na associação à qual pertenceram os seus avós. Estes residem nas relações sociais e estão acompanhados de elementos materiais que também contribuem para vincar crenças.

Na perspetiva de recuperação do património de proximidade, este livro ajuda a olhar para sujeitos e objetos tendo em conta a sua paisagem cultural. Essas formas são similares em muitas partes do Sul global, como relatam as várias contribuições deste monográfico.

Com o prólogo do comissário do Plano Nacional das Artes de Portugal, Paulo Pires do Vale, e a coordenação da investigadora do CIDEHUS-UÉ, María Zozaya, o livro conta com 23 autores, professores e doutores em diversas áreas interdisciplinares: História, Arte, Musicologia, Património, Arquitetura, etc (ver autores). A cronologia aborda processos de socialização na Idade Moderna e na Idade Contemporânea, incorporando as novas tecnologias como via de resgatar para sempre esses patrimónios materiais e imateriais.

O livro contou com o apoio do CIDEHUS-Universidade de Évora (FCT: UIDB/00057/2020) e do festival de cinema sobre património HERITALES. A editorial COMARES está no primeiro quartil das editoriais indexadas do Index SPI, e em 2022 alcançou melhor posicionamento como figura na imagem:

Fuente de la iimagen: COMARES. Fuente de los datos: SPI Publishers, verifica aqui cualquier editorial indexada.

Cita do livro: María Zozaya-Montes (Coord.) De la sociabilidad al patrimonio material e inmaterial, Granda, Comares, 2022, ISBN 978-84-1369-303-3.

Mais informação: https://socyhume.hypotheses.org/2491

PRESENTAÇÕES DO LIVRO

Portugal:

Évora, Biblioteca Pública de Évora (BPE-BNP)

Presentan:

María Zozaya-Montes (CIDEHUS-UÉ)

Milene Trindade (HERCULES- CHAIA-UÉ)

José Rodrigues dos Santos (CIDEHUS-UÉ)

17 Abril, 18h30

Espanha:

Madrid:

Firmas Na “Feria del libro de Madrid”, El Retiro:

María Zozaya-Montes (CIDEHUS-Univ. Évora)

Luis Guadaño (Old Dominion University, Virginia)

Pelayo Jardón (UNED)

29 Mayo, 17h30-18h30

Presentación en Cádiz: Ateneo de Cádiz

VÍDEO con las intervenciones de:

Diego Jiménez Benítez  (Vicepresidente 1º del Ateneo)

María Zozaya-Montes (CIDEHUS-Universidade de Évora)

Ramón Arnabat Mata (ISOCAC -Universitat Rovira i Virgilii, Tarragona)

Ver informaciones completas en el Ateneo de Cádiz, aquí.

1 Junio, 19h00.

Sugestão de cita desta entrada:

Novidades: «Novo livro coordenado por María Zozaya: Da sociabilidade ao património material e imaterial», Sociabilidad y élites, 04-04-2023, https://sociabilidad.hypotheses.org/3266

DOI by FCT :

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010  https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Documentary about the cultural Heritage of Sociability in Évora, premiere at European Researchers Night! NEI

Welcome to the premiere of the documentary “The Cultural Heritages of sociability spaces”. It seeks to understand the history and material heritage of Évora’s associations & gentlemanly capitalism clubs. As the documentary remarks, the traces of those who stay alive in Évora remain in the same buildings. This city is “like a real museum of sociability spaces”, states Maria Zozaya-Montes.
This film tours the leading associations born in the 19th century in Évora and compares them with others from Portugal and Spain. It discovers, as its title indicates, “The Cultural Heritages of sociability, The Genmtlemanly capitalism clubs in Évora”. It presents the contemporary forms of sociability that emerged in Portugal during the 19th and 20th centuries, from a specific case, the city of Évora, comparing it with the Spanish ones. It recovers the sound of the 19th & 20th Century sounds that were heard in those sociability spaces.

Documentary “Cultural Heritage of Gentlemanly Capitalism Clubs & Associations”, Director: Maria Zozaya (CIDEHUS-UÉ).

The director and scriptwriter of the documentary, Maria Zozaya-Montes, is a researcher specialising in sociability spaces, a field in which she has worked since 1999 (granted at CSIC, IH, directed by Francisco Villacorta).Please click here if you want to know more about her research, papers, books, and video-conferences.

Technical Information of the Documentary:

Title: “Cultural Heritage of sociability spaces, I- Gentlemanly Capitalism Clubs & Associations” («Os patrimónios da sociabilidade, I- As associações em Évora»)

Director: María Zozaya-Montes

Writer: María Zozaya-Montes

Production: Maria Zozaya-Montes

Video & Photography: Francisco Brito (2018-2020)

Sound: Record, master & historical melodies mixtures (2018-2021): Fernando Mendes.

Producer: CIDEHUS-University of Évora

Cycle: “Memoria do Tempo” (dir.: Ana Sofia Ribeiro)

Runtime: 23 minutes

Country of Origin: Portugal

Country of Filming: Portugal, Évora

Edition: Published in 2022. Edition: 2021-22. Recorded between 2018 and 2020.

Producer: CIDEHUS (under the project FCT-CIDEHUS UIDB/00057/2020).

Thanks to all the people who appear on the credits, and especially to the following institutions: 

Historical Associations: Sociedade União Eborense, “Bota Rasa” (SUE); Sociedade Harmonia Eborense (SHE); Circulo Eborense (CE); SOIR Joaquim António de Aguiar (SOIR JAA); Sociedade Recreativa Dramática Eborense (Antiga Mocidade).

-Historical Archives: Photographic Historical Archive of Lisbon (AML); National Library of Spain (BNE). Photographic Historical Archive of Lisbon (AML); National Library of Spain (BNE).

-Quotation: María Zozaya-Montes (dir.), «Os patrimónios da sociabilidade I, As associações em Évora», Évora: CIDEHUS-Universidade de Évora, 2022. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=1CqgO2A4-7Y

Documentary “Cultural Heritage of sociability spaces: I, Gentlemanly Capitalism Clubs & Associations”, Dir. Maria Zozaya (CIDEHUS-UÉ). Available online.

Language: Spanish

Subtitles: Spanish & Portughese (soon in English). Instructions below:

Documentary instructions to insert subtitles (Spanish, Portughese and soon in English)

Quote suggestion:

Maria Zozaya-Montes, “Documentary about the cultural Heritage of Sociability in Évora, premiere at European Researchers Night! NEI” Sociabilidad y elites, ISSN 2444-8052, 29 sept 2022, online: https://sociabilidad.hypotheses.org/2802

DOI by FCT :

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010  https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

RESEÑA del congreso “Espacios de sociabilidad Y arquitecturas para el ocio y la esfera pública” realizado en zaragoza.

Presentación del Dr. Carlos Forcadell, Director de la Institución Fernando el Católico, junto a Mónica Vázquez Astorga y Rebeca Carretero Calvo. Foto: María Zozaya.

La Institución Fernando el Católico acogió el Coloquio Internacional titulado “Espacios de sociabilidad. Arquitecturas de la Edad Contemporánea para el ocio y la esfera pública”, coordinado por las profesoras de la Universidad de Zaragoza Mónica Vázquez Astorga y Rebeca Carretero Calvo, donde participaron profesores pertenecientes al ámbito de la Historia y de la Historia de Arte. Las sesiones tuvieron un claro sello interdisciplinar que buscó aunar los estudios de historiografía, Arte, Arquitectura, Historia Social y Cultural.

Jean-Louis Guereña imparte la conferencia inaugural. Foto: María Zozaya.

Según sus coordinadoras: «Es la primera vez que en la ciudad de Zaragoza tiene lugar un coloquio de esta temática, de la mano, en este caso, del Departamento de Historia del Arte. Fue un encuentro de investigadores de diferentes universidades que ha logrado reunir a especialistas en esta materia, congregados con el objetivo de profundizar en el análisis y valorización de los espacios donde se gestaron las formas de sociabilidad de la contemporaneidad: ateneos, casinos, cafés, teatros, círculos asociativos, museos, plazas, tabernas, etc. El lugar elegido para su celebración no fue casual, dado que el Palacio de Sástago de la Diputación de Zaragoza acogió, en el pasado y entre sus muros, espacios importantes para el ocio urbano como el casino o el café de París».

Intervención de María Zozaya-Montes sobre las formas de representación de la élite. Foto: Jorge Nelson Díaz.

«El coloquio dio comienzo el jueves 28 de abril, de la mano de Carlos Forcadell, director de la citada Institución. Seguidamente, la conferencia inaugural titulada “Espacios y formas de la sociabilidad en la edad contemporánea” estuvo a cargo de Jean-Louis Guereña, historiador e hispanista francés, Catedrático emérito de la Universidad François-Rabelais de Tours y uno de los principales especialistas en temas relacionados con la sociabilidad. A continuación, intervinieron los profesores María Zozaya (Universidade de Évora, Portugal); Jordi Roca (Universitàt Autònoma de Barcelona); cerrando la sesión María Pilar Poblador y Rebeca Carretero, docentes de la Universidad de Zaragoza».

Mónica Vázquez presenta la intervención de Jordi Roca Vernet sobre la revolución liberal. Foto: María Zozaya.

«La segunda sesión, que tuvo lugar el viernes 29 de mayo, comenzó con la intervención del profesor de la Universidad de Zaragoza Jesús Pedro Lorente, al que siguieron los docentes investigadores Ramón Arnabat (Universitat Rovira i Virgili, Tarragona); Ester Alba (Universitat de València) y Jorge Uría (Universidad de Oviedo). Por último, cerraron este interesante encuentro los profesores de la Universidad de Zaragoza Amparo Martínez, Mónica Vázquez y José María Alagón

Conferencia de Jorge Uría sobre los lugares de la sociabilidad informal. Foto: María Zozaya.

Conferencia de Ramón Arnabat sobre cultura y libertad en los ateneos. Foto: María Zozaya.

A modo de balance, las organizadoras señalan que: «En definitiva, con este encuentro se han puesto de relieve importantes cuestiones referentes a los espacios y las formas de sociabilidad en la época contemporánea en Europa, destacando entre ellas las concernientes tanto a la ciudad de Zaragoza -como sus antiguos cafés, teatros y cines-, como a otras capitales».

Conferencia de Jesús Lorente sobre las casas museo y casas museologizadas. Foto: María Zozaya.

Igualmente, la organización subraya entre los agradecimientos que «El encuentro ha contado con el apoyo y la colaboración de la Institución Fernando el Católico y del Instituto de Patrimonio y Humanidades de la Universidad de Zaragoza. Entre sus asistentes se encontraban estudiantes pertenecientes a diferentes estudios de Grado, Máster y Doctorado de la Universidad de Zaragoza.»

Mesa debate con los también conferenciantes Amparo Martínez Herranz y José María Alagón. Foto: María Zozaya. * Para ver más fotos de las interesantísimas conferencias recomendamos ir a los repositorios de las instituciones organizadoras del Congreso.

Sobre las coordinadoras:

Mónica Vázquez Astorga

Es profesora titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Su tesis doctoral se fundamentó en el estudio de la amplia producción arquitectónica y artística del zaragozano José Borobio Ojeda (1907-1984), sobre cuya obra ha escrito varios trabajos científicos, libros y artículos. Su investigación se ha extendido hacia el trabajo de otros artistas y arquitectos. También ha abordado algunas de las manifestaciones artísticas de los siglos XIX y XX, como el arte del cartel, el mundo del dibujo y sus protagonistas. Su actividad investigadora se viene centrando en los últimos años en la arquitectura escolar y en los cafés históricos europeos, tema sobre el cual acaba de publicar un libro.

Rebeca Carretero Calvo

Rebeca Carretero Calvo es profesora contratada del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. En su tesis doctoral estudió la arquitectura y las artes plásticas de las comunidades religiosas asentadas en la ciudad de Tarazona (Zargoza) durante la Contrarreforma. Su actividad investigadora, centrada en el estudio de las manifestaciones artísticas y culturales del Barroco, se ha ido plasmando en publicaciones especializadas. Entre sus libros se cuentan Arte y arquitectura conventual en Tarazona en los siglos XVII y XVIII (2012), o Después de la desamortización. El patrimonio conventual de Tarazona a partir del siglo XIX (2015). Su principal línea de investigación actual versa sobre las conexiones e influencias del arte aragonés y el arte italiano en la Edad Moderna.

La secretaría técnica del congreso fué realizada por Jorge Nelson Díaz Castillo y Álvaro Vicente Romeo, ambos becarios predoctorales de la Universidad de Zaragoza.

Las coordinadoras del coloquio Mónica Vázquez y Rebeca Carretero. Foto: María Zozaya.

Créditos de esta entrada:

Edición de esta entrada: María Zozaya-Montes.

Frases entrecomilladas: Mónica Vázquez y Rebeca Carretero.

Fotografías: María Zozaya-Montes (siguiendo el orden de intervención)

Fotografía donde aparece María Zozaya: Jorge Nelson Díaz.

Ver más imágenes: seguidamente y entrando en el repositorio Fickr.

Para ver más fotografías sobre las restantes conferencias remitimos a la búsqueda en los repositorios de las redes de las instituciones organizadoras.

Atendiendo las explicaciones del encargado de la Institución Fernando el Católico, Jorge Uría y Jean Louis Guereña. Foto: María Zozaya.
Durante la visita al Palacio de los condes de Sástago, Jordi Roca sigue las explicaciones de Daniel Aquillué sobre los grabados de los sitos de Zaragoza. Foto: María Zozaya.

Sugerencia de cita de esta entrada:

«Reseña del congreso “Espacios de sociabilidad y arquitecturas para el ocio y la esfera pública” realizado en Zaragoza», Sociabilidad y élites (María Zozaya-Montes, ed.), ISSN 2444-8052 , 28-V-2022, disponible en: https://sociabilidad.hypotheses.org/2230

DOI by FCT :

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010  

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Teatro Garcia de Resende, un escenario para representar a la sociedad (1890-1970)

Por María Zozaya.

Évora fue una ciudad que desde el siglo XIX estuvo profundamente volcada en la música. Construyó un pequeño mundo a través de la sociabilidad melómana.

Al igual que la mayoría del territorio porgués y español, los sectores de la burguesía apropiándose de los espacios de ocio urbanos (1), dinamizaron la construcción del escenario repleto de muselinas, terciopelos, lámparas, con yeserías reproduciendo formas neo árabes. Consiguieron el ámbito ideal donde, como en el resto de Europa, se iba a ver y ser visto, a  consolidar una tupida red de relaciones, y -podríamos añadir- a convertirse en uno de los personajes en busca de autor de Luighi Pirandello, al seguir encarnando la comedia del arte de las identidades burguesas.

Techo del Teatro Garcia de Resende. Imagen: CENDREV-Cámara Municipal de Évora.

El Teatro Garcia de Resende fue construido entre 1881 y 1890 en Évora gracias al impulso de los ciudadanos concentrados en varias asociaciones (2). Dicho teatro  recordaba, en su nombre al gran humanista de dicha ciudad, con la mirada de la huida historicista a un pasado perfecto, en el momento en que fue el centro de las miradas de la Corte . Además del repertorio municipal, los miembros asociados en el Círculo Eborense y en la Sociedad Harmonia Eborense, representaban allí algunas de las piezas que escogían, o repertorio propio, como “O gato vermelho” , donde podían verse reflejados algunos de los tipos ideales del costumbrismo portugués de fin de siglo (3).

Techo del Teatro Garcia de Resende. Imagen: CENDREV-Cámara Municipal de Évora.

Mostrando un perfil propio de la divergencia y unión de la esfera pública y privada en el siglo XIX, el teatro estuvo apoyado con los fondos de dos mecenas y el ímpetu de una mujer. José María Dinis Perdigão fue el primer promotor, casado con Ignacia Fernández, quien -tras la muerte de aquel- contrajo segundas nupcias , con José de Barahona, que puso todo su empeño en terminar las obras y conseguir que los sectores involucionistas permitieran el avance de la cultura en esta pequeña capital de provincia. Así, en un esfuerzo entre mecenas y ciudadanos desde sus corporaciones (en un equivalente al Liceu de Barcelona con su magnífico auditorio), consiguieron erigir el segundo mejor teatro a la italiana de Portugal (después del Teatro de San Carlos de Lisboa), que fué inaugurado en 1892 (4), y que luego tuvo su réplica en Elvas (5).

Telón del Teatro Garcia de Resende, pintado por Joao Vaz y Luighi Manini. Foto: María Zozaya.

 

Pasados los años el teatro cayó en declive, en parte por no ser apoyado por la política de la dictadura. Como no se hicieron las reformas que las estructuras arquitecntónicas necesitaban, se hundieron algunos de sus techos, y en la década de 1970 pasó a ser un depósito de basura, lo cual se cambió a partir de la revolución de los claveles, cuando se retomó este espacio como centro de cultura dramática y musical.

Referencias

(1) Por su patrimonio histórico, el teatro forma parte de la European Route of Historic Theatres. El CENDREV es la compañía residente en este teatro, dirigida por José Russo. Breve historia en el fondo de teatros del Instituto Camões.

(2) Maria Zozaya, “¿Ocio amurallado? El paso de la sociabilidad local al mundo asociativo internacional. Dos casos comparados: Évora-Madrid, 1789-1929”, Bidebarrieta, 2014, 25. ISSN : 1137-4888.

(3)  María Zozaya, “O contexto histórico da peça teatral O Gato Vermelho“, Serie Objetos com Historia, pelouro de Patrimonio Histórico da  Sociedade Harmonia Eborense, SHE, Évora, Portugal, 5-12 Abril, 2014. El resumen puede verse  pinchando aquí.

(4) Ivo Cruz, Teatros de Portugal, Portugal, Inapa, 2005, p. 67-69.

(5) Teatro Garcia de Resende que tiene un homónimo en Elvas con el que compartió programas en el siglo XX. Teresa Ferreira, Catálogo de teatro: a colecção do livreiro Eduardo Antunes Martinho, Biblioteca Nacional, Ministerio de Cultura, 1996, pp. 124-106.

 

Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya, «Teatro Garcia de Resende, un espacio para representar a la sociedad (1890-1970)», en Sociabilidad y Élites, ISSN  2444-8052; 30-11-2016, https://sociabilidad.hypotheses.org/1184

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Presentación del libro “Identidades en juego”: círculos e imaginarios sociales

El Ateneo de Cádiz, círculo de sociabilidad fundado en 1858, tiene una pujante actividad científica y cultural que incluso le ha conducido a ser miembro consultor de candidatos propuestos a los premios Nobel de la Academia Sueca.

En sus salas va a presentarse un libro vinculado al papel que jugaron este tipo de espacios asociativos en los siglos XIX y XX. En este caso, referido a las vías en que los casinos consiguieron generar formas de identidad: a través de su ornato aristocratizante, de sus decoraciones lujosas, de sus instalaciones vinculadas a la modernidad, de sus edificios emblemáticos, de sus séquitos de criados o de sus coches marcados con las iniciales y colores simbólicos del casino.

Versa sobre el mundo de las identidades generadas en torno a la vida cotidiana en casinos y asociaciones equivalentes, un día cualquiera.

Se trata de asociaciones masculinas que veían pasar la vida cotidiana dentro del teatro de la sociabilidad, donde los actores de la trama eran los propios socios, que tejían una intensa red de vínculos entre sí y con sus empleados, en una historia más parecida al mundo doméstico que a una institución semi pública repleta de notables. Aquel escenario de relaciones de la élite local solía estar acondicionado estéticamente para dar acogida tanto a los bailes, como a los encuentros informales de los negocios, o a una intensa red de relaciones sociales que encontraban en los ornatos de sus salas el reflejo de quienes los socios creían ser.

Se tratarán los aspectos más novedosos de su libro editado recientemente, aumentado con sus investigaciones sobre el caso portugués y otros círculos europeos. El objetivo de la presentación, además de difundir las investigaciones sobre estos escenarios tan relevantes para la evolución de la sociedad en la Península Ibérica, es contrastar con las experiencias y conocimientos de la Historia Oral del público, para conformar una pieza más acertada de la sociabilidad del Sur Europeo.

Todas esas cuestiones serán tratadas el viernes 24 de marzo en la presentación del libro Identidades en juego. Formas de representación social del poder de la elite en un espacio de sociabilidad masculino, 1836-1936, publicado en Madrid por la editorial Siglo XXI. En el acto intervendrán Alberto Ramos Santana Catedrático de la Universidad de Cádiz especialista en la etapa liberal constitucional, y la autora del libro, María Zozaya-Montes, investigadora postdoctoral del  CIDEHUS-Universidad de Évora, en un acto académico coordinado por Angel Guisado Cuéllar, quien será el maestro de ceremonias. El acto tendrá lugar el viernes, 24 de marzo de 2017, a las 19:30 horas, en la sede del Ateneo de Cádiz (calle Ancha, nº 20, 1. Cádiz). La entrada es gratuita hasta completar el aforo.

Para hablar del significado de este tipo de asociaciones masculinas que se aborda en dicho libro, fue invitada a la televisión al programa El Farol, de Onda Cádiz, presentado por Salvador Fernández Miró (puede verse el programa clicando aquí para la parte primera y parte segunda). Igualmente, el día de la presentación del libro fue  entrevistada por Manoli Lemos en el programa de Cádiz Contigo (Onda Cádiz), . Puede oirse a partir del minuto 2 h:10 minutos, clicando aquí

Manoli Lemos entrevista a María Zozaya en el programa Cádiz Contigo (25 de marzo de 2017).

El libro  Identidades en Juego contó com el apoyo del proyecto de investigación dirigido por Francisco Villacorta Baños: “Movimientos sociales, corporativismo y políticas públicas en España en el periodo de entreguerras, 1918-1939 (CSIC-CCHS, 2012-2014; Ref: HAR2011-27290). Igualmente las investigaciones de María Zozaya están sufragadas por la FCT y el CIDEHUS, UID/HIS/00057/2013 (POCI-01-0145-FEDER 007702), y las siguientes entidades: 

 

      

 

Breve Currículum de la autora:

María Zozaya (Madrid, 1975) es Doctor Europeus en Historia por la Universidad Complutense de Madrid (UCM, 2008), donde obtuvo los premios extraordinario de Licenciatura y Doctorado, además de otros de investigación (PVM, AHS, RMR). Realizó su Tesis Doctoral en el CSIC con las becas de Iniciación a la Investigación, FPI, I3P y Caja Madrid. Obtuvo un contrato Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid, Departamento de Historia Contemporánea. Se ha especializado en élites y espacios de sociabilidad en el siglo XIX. Actualmente cuenta con una beca de investigación postdoctoral del CIDEHUS-Universidad de Évora.

 

María Zozaya , “Pesentación del libro: Identidades en juego: círculos e imaginarios sociales , Sociabilidad y élites, ISSN 2444-8052, https://sociabilidad.hypotheses.org/1049

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Los anuncios del ocio (1845-1940)

Por María Zozaya

Pese a estar sumidos en la sociedad de la información, en los estudios históricos se tienen poco en cuenta los anuncios de las actividades de ocio.

Tampoco se atiende al proceso de filtración hacia el público, el camino de cara al paso de la censura. En concreto, cuando la información de un espectáculo tenía que ser aceptada por las autoridades locales. Cuestión que a principios del siglo XX, a mi juicio debía de ser bien diferente cuando se trataba de ver un partido de fútbol con el relato de los últimos resultados Portugal-España, que cuando se iban a exhibir las sinuosas curvas de Josephine Baker. No era lo mismo cuando se tenían que exponer y anunciar ambos eventos de ocio en una ciudad rural, aunque fuera la capital de provincia del Alentejo como Évora (1).

https://www.youtube.com/watch?v=H46uf5-Way0

Josephine Baker, la bailarina etíope.

Era mucho más fácil que se permitiera ver una película aparentemente inocua. Por ejemplo, Blanca Nieves y los siete enanitos, un tipo de películas que con el anuncio “para todo tipo d público” iba a preconizar la lenta invasión del mercado del americano perfecto Walt Disney, en el contexto del cine amable de la segunda guerra mundial.

ArquivoDistrital_MZozayaBlancaNieves
Anuncio del Film de Blanca Nieves, 1939. Arquivo Distrital de Évora, Foto: María Zozaya

En este caso, el encargado de exponer esos anuncios ha sido el Arquivo Distrital de Évora, con motivo de los documentos que ha recibido en la sección histórica del Gobierno Civil.

Una inmensa variedad de anuncios nos da el amplio abanico de actividades y los lugares donde tenían lugar en el Alentejo portugués:  desde convites para las toradas de 1849, donde se hacían muchos más espectáculos que los vinculados puramente a la tauromaquia; hasta el mapa de los asientos para el fastuoso estreno del Teatro Garcia de Rezende,  el  teatro a la italiana más importante del sur de Portugal (2).

Diapositivo1
Asimismo, los partidos de fútbol en los alrededores de la ciudad;

o las múltiples invitaciones y pases para las asociaciones, fuese con silueta de sardina para los santos, con forma de corazón para las bodas de oro, o con la imagen de dos acaramelados para asistir a bailes. De igual modo, aparecía el mundo de Charlot, las nuevas imágenes del cine mudo que iban a exponerse en los diversos descampados en verano. A mi juicio, reflejan todos ellos el amplio panorama del imaginario que rodeaba las formas de sociabilidad y de las actividades vinculadas al tiempo de ocio, que fueron tan relevantes para la adaptación informal al Liberalismo y a la Época Contemporánea (3).

Anuncio de Futbol del Lusitano Futbol Club, donde se relataría el último partido Portugal-España, 1948. Arquivo Distrital de Évora, Foto: María Zozaya
Anuncio de Futbol del Lusitano Futbol Club, donde se relataría el último partido Portugal-España, 1948. Arquivo Distrital de Évora, Foto: María Zozaya

La exposición “Memórias das atividades culturais e desportivas em Évora (1840-1980)” ha tenido lugar en el Arquivo Distrital de Évora entre junio y octubre. Para quienes no han podido asistir a la exposición, pueden ver el facebook del Arquivo Distrital De Évora, y el magnífico vídeo guiado por Francisca Mendes y el fantástico equipo del archivo, que puedes consultar clickando aquí.

ArquivoDistrital_MZozaya10_3bEntradaSociabilidad

Notas:

1- Sobre el papel de la introducción de los nuevos elementos del ocio en esta capital rural que no derriba sus murallas: Maria Zozaya, “¿Ocio amurallado? El paso de la sociabilidad local al mundo asociativo internacional. Dos casos comparados: Évora-Madrid, 1789-1929”, Bidebarrieta, 2014, 25. ISSN : 1137-4888.

2- Maria Ana Bernardo, Sociabilidade e Distinçao en Ebora, Évora, Cosmos, 2001.

3- María Zozaya, “Ocio Liberado. El ocio en España durante el siglo XIX”, en: El descubrimiento del Ocio. Guipúzcoa, Diputación Foral: Museo Zumalacárregui, ISBN: 978-84-612-7684-H; pp. 33-65.

MariaZozayaADIST1

Sugerencia de cita:
María Zozaya: “Los anuncios del Ocio”, Sociabilidad y élites, http://sociabilidad.hypotheses.org/878, 15-10-2015, ISSN: 2444-8052.

PUEDES LEER EL CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN Pinchando aquí, donde encontrarás el prefacio del catálogo:

Maria Zozaya,  “Antes del ocio. El sello de la autoridad en los anuncios de ocio festivo y cultural”, Boletim Do Arquivo Distrital de Evora, n. 3, Suplemento n. 1, Catálogo da Exposiçao: Memoria Das Atividades culturais e desportivas em Évora (1840-1980), 2015, pp. 14-17.

Puedes bajarte directamente este prefacio en Academia.edu

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

“Ocio Amurallado”. Elementos modernizadores en la sociabilidad, Évora y Madrid.

Cómo comparar los cambios acaecidos en materia de ocio en una capital como Madrid con una ciudad como Évora?

Si tuvieras que establecer una serie de elementos de cambio en el paso del Antiguo Régimen al Liberalismo, cuáles serían tus referentes para plantear una posible modernización?

En su artículo “Ocio Amurallado“,  María Zozaya aborda las modificaciones que tuvieron lugar en materia de ocio durante la llegada del Liberalismo entre Madrid y Évora. Partió de un elemento comparativo urbano. La muralla. La ciudad en expansión en el siglo XIX y principios del XX cercenada por una muralla que además es reconstruida, frente a la ciudad que derriba sus muros. El estudio se centra en dos casos de la Península Ibérica: Madrid, como representación de una capital urbana que pasó a convertirse de villa a ciudad, y Évora, como ejemplo de capital estratégica de provincia rural del Alentejo.

La pregunta que realizó fue: Tuvieron ambas el mismo proceso de cambio en materia de ocio? En el proceso de modernización, la primera derribó sus muros, y la segunda se mantuvo siempre en el límite de sus murallas. Pero tienen elementos comunes, con cuyo análisis Zozaya muestra que ambos lugares tuvo lugar una similar introducción de nuevas formas de ocio y sociabilidad. Un proceso de cambio paralelo en dos espacios asimétricos, con diversos ritmos y resultados, medianamente acompasados en una situación de mudanza peninsular, que en última instancia conbcernía a Europa toda.

Ambas ciudades, con murallas o dentro de ellas ellas, introdujeron a juicio de María Zozaya los mismos elementos de modernización en materia de ocio. Primero, el teatro a la italiana. Segundo,  la nueva plaza que regía el entorno comunal de moda en la ciudad. Tercero, el jardín público que reflejaba los cambios en la “democratización del ocio”. Cuarto, las esculturas que iban a entronizar simbólicamente a los nuevos burgueses que lideraban las ideas del poder. Quinto, la creación de varias asociaciones masculinas y mixtas conforme llego el siglo XX que marcaban la distinción social que juridicamente desaparecía como el Antiguo Régimen. Simbolos de prestigio, de cosmopolistismo y de la nueva sociedad del liberalismo, esos elementos parecían clave en el concepto de la nueva sociabilidad que marcaba el ritmo de la modernización en la ciudad.

Emprestitos del Circulo Uniao. Foto: Maria Zozaya

Sugerencia de cita:

María Zozaya,  “Ocio amurallado. Elementos modernizadores en la sociabilidad, Évora-Madrid”, Sociabilidad y élites, https://sociabilidad.hypotheses.org/863 , 21-7-2015, ISSN 2444-8052.

Ése es el resumen del artículo: Zozaya, Maria, “Ocio amurallado. El paso de la sociabilidad local al mundo asociativo internacional. Dos casos comparados: Évora-Madrid, 1789-1929”. BIdebarrieta 25 (2014)

Créditos:

Para gestar y dinamizar este artículo fue esencial: la Sociedad de Estudios Vascos y la publicación de la revista Bidebarrieta (puedes bajarte el artículo gratis).

La investigación referida al mundo de Madrid de este estudio ha contado con el apoyo del proyecto: “Movimientos sociales, corporativismo y políticas públicas en España en el periodo de entreguerras (1918-1939). Un análisis de los discursos y prácticas culturales de lo social” (CSIC-CCHS, 2012-2014). Ref.: HAR2011-27290.

 

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

El sentido histórico de una asociación en la ciudad

Maria Zozaya vuelve a retomar su actividad en la difusión y el debate de la Historia de una de las principales asociaciones del Alentejo. Bajo el título “O sentido histórico da Sociedade Harmonia Eborense na dinâmica de uma cidade: cultura, relações de poder e de género (1849-1950)”, abordará diversos elementos que sirven para explicar el rol que desempeñaron  este tipo de entidades en la dinámica de cambio social de la ciudad. Este aspecto se inserta dentro de su línea de analizar el papel que jugaron en la llegada del Liberalismo que Zozaya viene propugnando desde hace años en sus estudios.
 
En efecto, el nacimento de la Sociedad Harmonia Eborense (SHE) se contextualiza en la etapa de la caída del Antiguo Régimen y la llegada del Liberalismo, en una Europa de cambios sociales en la cual nacieron múltiples asociaciones masculinas. Su creación en teoría se vinculaba estrictamente al ocio de la buena sociedad, en realidad restringida sólo a los varones. Desde una perspectiva formal, los socios acudían a sus salas a passar el tiempo com los recreos, los juegos, los conciertos, o las conversaciones varias. Pero, en un plano informal, más allá de los postulados teóricos que se plasmaban en sus estatutos, la SHE desempeñó una labor indirecta de gran importacia para la vida de los sócios y de la ciudad. Desenvolvió actividades culturales, para impulsar la educación y la convivencia. Creó un ambiente favorable para el desenvolvimento de relaciones sociales con las cuales a la larga se iban a poder alcanzar outros objetivos de naturaleza familiar, económica,  política o simbólica. Propició actividades que iban a favorecer el papel asignado en esa época a la mujer, incluso si estaba excluida de sus salas de forma cotidiana, confinada a esfera privada.
Tales temas fueron abordados por Maria Zozaya en esta conferencia, donde se mostraron las múltiples facetas por las cuales la Sociedad Harmonia Eborense contribuyó a la adaptación de la ciudad de Évora al nuevo sistema del Liberalismo.
SHEZozaya
 
Si queres ler o resumo da conferéncia em Portugués:
O nascimento da Sociedade Harmonia Eborense se contextualiza na etapa da caída do Antigo Regime e chegada do Liberalismo, numa Europa de mudanças sociais na qual nascerão numerosas associações masculinas. A sua criação estava em teoria vinculada só ao convívio e lazer masculino. Desde uma perspectiva formal, os homens iam a suas salas a passar o tempo com os recreios, as músicas os jogos e as conversas. Mais, num plano informal, par além dos postulados teóricos e estatutários, a SHE desempenhou uma labor indirecta de grande importacia para a vida dos sócios e da cidade. Desenvolveu actividades culturais e para impulsar a educação e o convívio. Criou um ambiente favorável para o desenvolvimento de relações sociais com as quais a la larga se conseguiriam alcançar outros objectivos (familiares, económicos, políticos). Propiciou actividades que iam favorecer o papel assignado na altura a mulher, mesmo si ela estava excluída das suas salas, confinada a esfera privada. Nesta conferencia Maria Zozaya vai mostrar as múltiplas as facetas pelas quais a Sociedade Harmonia Eborense fiz o seu contributo para a adaptação da cidade de Évora ao novo sistema do Liberalismo.
Sugerencia de cita:
Zozaya, María, “El sentido Historico de una asociación en la ciudad” en: Sociabilidad y Élites, blog  [http://sociabilidad.hypotheses.org/749;  19/04/2014].

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Espacios y redes de sociabilidad en Lisboa

Por María Zozaya

El estudio de los espacios de sociabilidad vuelve a estar de moda (historiográfica) en España. Al menos esa es mi percepción para los varios que van a tener lugar en 2015, y que parecen volver a sacar a la palestra la gran pujanza que tuvo en torno al 2000.
Uno de los congresos que inauguran esta nueva etapa de tales estudios ha tenido lugar recientemente en Lisboa. Titulado Espaços e redes de sociabilidade e participação. Cultura e política no associativismo contemporâneo, se ha centrado en el asociacionismo participativo esencialmente y ha contado con múltiples investigaciones en el ámbito de los espacios de sociabilidad, las formas asociativas y las mutuas, las formas de acción colectiva, y las redes sociales en su faceta cibernética.  Ha sido organizado por Paula Godinho, Joana Pereira y Maria Alice Samara y ha contado con la presencia de diversos analistas en variadas materias, como las mencionadas, junto  Sonia Ferreira, Josepa Cucó, Luis Maçarico, Sílvia Niebla, Casimiro Amado, Virgínia Baptista, Isabel Cardoso o João Machado entre muchas propuestas sobre asociaciones, mutuas, redes de información y sociabilidad.
Quien escribe estas líneas presentó su estudio sobre “Sociabilidade política informal em Espanha. O rol jugado pelos casinos na esfera pública para a construcção da Sociedade Liberal, 1836-1936”. Tras hacer una introducción historiográfica sobre la entrada de los estudios de sociabilidad en España, se centró en cómo el papel de los espacios de sociabilidad no ha sido suficientemente valorado a la hora de abordar la cultura política. Cada vez son más los estudios que lo comprenden, si bien es común seguir encontrando cómo la mayoría de los estudios ignoran su participación esencial en el conjunto de actividades cotidianas que la componen. Apenas tienen en cuenta su contribución informal en el juego político, en la antesala de los espacios oficiales. Para cubrir esa laguna, en el presente paper se ha analizado el papel que jugaron los casinos españoles para la llegada del liberalismo político.

El congreso ha tenido lugar entre los días 9 y 11 de abril de 2015 en la Universidad Nova de Lisboa, Instituto de História Contemporânea, en la Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa.  De dicha organización es la imagen que ha servido de icono para esta organización y las otras dos (arriba) son recortes de la revista Nuevo Mundo num. 440, 1902 (María Zozaya).

Créditos:

La investigación expuesta por María Zozaya en el Congreso contó con el apoyo del proyecto: “Movimientos sociales, corporativismo y políticas públicas en España en el periodo de entreguerras (1918-1939). Un análisis de los discursos y prácticas culturales de lo social” (CSIC-CCHS, 2012-2014). Ref.: HAR2011-27290.

Sugerencia de cita:

(1) Zozaya, María, “Espacios y redes de sociabilidad en Lisboa” en Sociabilidad y élites, http://sociabilidad.hypotheses.org/814, ISSN: 2444-8052, edición: 11-4-2015.

La presente entrada es un resumen del paper presentado por:

 Zozaya, María, “Sociabilidade política informal em Espanha. O rol jugado pelos casinos na esfera pública para a construcção da Sociedade Liberal, 1836-1936”, en Espaços e redes de sociabilidade e participação, UNL, Lisboa, 25/27-VI-2015.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube