Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Libros Nuevos

Nuevo libro de Mari Carmen Naranjo Santana,

‘Cultura, Ciencia y Sociabilidad en Las Palmas de Gran Canaria en el siglo XIX. El Gabinete Literario y El Museo Canario’.

Fue presentado en el Museo Elder, como relata la entrevista en el diario La Provincia, por Fabio García, que puede bajarse en el Pdf.

Entrevista Mari Carmen Naranjo en La Provincia 02-07-2016

Portada libroMariCarmenNaranjo

MariCarmen Naranjo Santana es una de las participantes del Congreso Internacional Socyhume De la sociabilidad al patrimonio en el Sur Global, S. XVIIII-XXI”, que tendrá lugar en Évora del 22 al 24 de septiembre.

*

Memorias del General Thiébault en España (1801-1812).

Memorias del General Thiébault en España (1801-1812). Ed. de R. Robledo y M.A. Martín Mas, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2015.

Acaba de publicarse las Memorias del general Thiébault, con la introducción de Ricardo Robledo y M. A. Martin Mas, del cual reproducimos algunos extractos, y del cual son las imágenes que acompañan a esta entrada, así como la imagen superior.

Plaza AnayaRRobledoThiebault
Plano de la plaza de Thiébault, de la edición de las memorias de Thiébault de Ricardo Robledo y Martin Mas.

“(…) Las Memorias fueron escritas a lo largo de unos quince o veinte años; quizá se iniciaron en 1815, o un poco más tarde, y concluyeron en 1837. Están escritas, pues, en el periodo en que más éxito tuvo este tipo de escritos, cuando el mercado se llenó de memorias, entre las que destacan las de los generales, que incitaban a ajustar cuentas con el Primer Imperio. Eran, pues, obras al servicio del autor en espera de reconocimiento o perdón, como justifican los olvidos y el embellecimiento. La imagen manipulada es un reflejo de las necesidades de cada época: los militares napoleónicos no querían sufrir la ignominia de la derrota o del olvido. Pero también la jactancia británica, las biografías de Wellington y las caricaturas de Napoleón obligaban a los antiguos adversarios a resistir con la pluma la provocación.

El interés mayoritario de aquellas colecciones que inundaron Francia consistió en poner a disposición de todos, partidarios de la antigua Francia o de la nueva, un enorme capital colectivo de la vida nacional; la recreación de ese pasado común servía para que el lector se sintiera como si hubiera estado allí, entrelazándose la historia pública y la memoria individual; Goethe lo expresó con elocuencia en su conocido testimonio de Valmy.  Existía la conciencia de participar en una historia vivida, que ciertamente era más heroica que la de la Restauración. Con la desaparición de Napoleón había llegado para Thiébault el fin de la historia (…)

El contraste de los «tiempos miserables» con el pasado se plasmó por tanto en la  mitificación de Napoleón que condensaba  «toutes les misères et toutes les grandeurs de l’homme», en palabras de Chateaubriand, dispuesto a diseccionar el personaje para rebajar la adoración de las nuevas generaciones. Los difusores del mito habían sido el pueblo y sobre todo los militares, los veteranos de la Grande Armée confinados en sus hogares, “condenados a contar la epopeya vivida al lado del héroe”. (…)

RicardoRobledoThiebault
Recreación del general Thiébault. Edición de R. Robledo y M.A. Martin Mas.

La “fiebre de las Memorias” tuvo su auge en los dos o tres decenios que siguieron a Waterloo. Los memorialistas quisieron distanciarse de los historiadores y ganar un espacio propio, pero luego los seguidores de Clío prescindieron en gran parte de las Memorias cuando se fue construyendo a partir de mediados de siglo la síntesis histórica sobre la Revolución y el Imperio.(…)

En resumen, la mirada del memorialista Thiébault nos va acercando a la realidad pasada mediante capas muy diversas; los recuerdos del Imperio, que son los que ofrecen estas Memorias, son tamizados por su ideología y por la experiencia de los años de la Restauración: el tiempo de Memorias es el tiempo en el que se reconstruyen “los presentes recordados” y se entrecruza la historia pública con la memoria individual (…).  “

Texto de la introducción de Ricardo Robledo  en las Memorias del General Thiébault en España (1801-1812) . Ibid.

Clickando aquí aparece la cubierta_general_thiebault (2)

thiebault_0
Edición de las memorias de Thiébault de Ricardo Robledo y M.A. Martin Mas  . Foto: McGill University.

 

*

A CULPA NO CINEMA DE ALFRED HITCHCOCK

Nuevo libro de Renato Barroso (A Culpa no cinema de Alfred Hitchcock. Lisboa: Letras Encarnadas, 2015) que se presentó en el contexto del Ciclo de cine dedicado a Alfred Hitchcock, presentado por José M. Martins

La presentación del libro «La culpa en el Cine de Alfred Hitchcock» estuvo acompañada de los debates críticos animados magníficamente por el autor Renato Barroso. Giraron principalmente en torno a tres films que fueron proyectados en el AUDITÓRIO SOROR MARIANA (Cineclube da Universidade de Évora). En los intensos debates, Renato Barroso analizó con clarividencia psicológica muchos de los planteamientos del público sobre los films de Hitchcock. Por ejemplo, algunos que interesan particularmente a quien escribe estas líneas, como el tratamiento de Hitchcock de la predestinación o el destino, frente al azar y la casualidad. Asimismo, la idea de cuándo desaparece la inocencia, de si es consustancial a los niños (a menudo armados con juguetes), donde se pueden inferir posibles vinculaciones a las teorías médicas y religiosas que en los años 30 las vinculaban al ser inamculado a la supuesta ausencia de la enfermedad en el nacimiento (lo que provocaba el destete prematuro en enfermos de tuberculosis).  Por último, los dobles opuestos, como el que sirve a Hitchcock para oponer la superstición a la ciencia, las creencias en la telepatía frente a la representación del progreso técnico encarnado en máquinas de telegramas, que le sirve para hablar de la la gemelidad en “La sombra”, donde se busca un sentido a la vida en opuestos como la muerte.

El programa fue como sigue:

4 de Junho – 18h30 – Biblioteca Pública de Évora
Sessão de Lançamento do livro de Renato Barroso «A Culpa no Cinema de Alfred Hitchcock»y “Revenge”, 1955

5 de Junho – 21.30h – The Trouble with Harry, 1955.

6 de Junho – 21.30h – Shadow of a Doubt, 1943.

7 de Junho, 18.30h –Strangers on a Train, 1951. Barroso.

LaCulpaenHitchcock

*

Aparición del libro de Jorge Luengo: Una sociedad conyugal. Las elites de Valladolid en el espejo de Magdeburgo (PUV. História, 2015)

El profesor e investigador Jorge Luengo acaba de editar su tesis doctoral, resultado de sus investigaciones comparadas del caso de Valladolid y Alemania. Resume al respecto: “Las élites urbanas sufrieron un proceso de transformación en el paso del Antiguo Régimen al liberalismo que se dejó sentir a lo largo de Europa. Pero cuán importante en este proceso resultaron las revoluciones liberales es un debate aún abierto en la historiografía. En este libro se analiza el problema de la formación de las élites liberales en España durante el siglo XIX.

Una comparación asimétrica entre los casos de Valladolid y Magdeburgo sirve para enmarcar el estudio en perspectiva transnacional, insertando así la historia de España en un contexto europeo. De este modo, se ponen frente a frente dos casos de estudio con el fin de subrayar similitudes y diferencias entre ellos y de contrastar contextos tan diversos como los de España y Prusia en el debate sobre el cambio social durante el periodo revolucionario.

El mundo urbano sirve, igualmente, de laboratorio de análisis de este proceso. Esto permite una reducción de escala que nos muestra mecanismos más sutiles en el desarrollo de las estrategias de reproducción social. Estas estrategias son el elemento central de este libro. A lo largo de sus páginas se irán desagranando los mecanismos utilizados por las élites urbanas para alcanzar o mantener una posición de privilegio social, político y económico dentro de la ciudad europea del Ochocientos.”

Texto de Jorge Luengo

*

Francisco Javier Ramón Solans tiene el placer de informaros de la presentación de su libro La Virgen del Pilar dice… Usos políticos y nacionales de un culto mariano en la España contemporánea, editado por Prensas Universitarias de Zaragoza y que obtuvo el accésit del premio Miguel Artola de la AHCLa presentación tendrá lugar el jueves 30 de noviembre a las 20h en el salón de actos de la Biblioteca María Moliner. El acto contará con la intervención de Eliseo Serrano, Carlos Forcadell, Mercedes Yusta y Pedro Rújula.

*

Exposição “Eborenses, Retratos de Eduardo Nogueira”

Presentación del respectivo catálogo. Local: Palácio D. Manuel, Évora. 20 Junho 2014, 21h40

nogueiradescarga (2)

 

*

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Blog científico sobre ocio, sociabilidad y élites en el tránsito del Antiguo Régimen al Liberalismo en Portugal y España. Por María Zozaya, doctora en Historia (UCM), investigadora del CIDEHUS-UÉ.