Archivo de la etiqueta: Asociaciones

Festival Intramuros 2025, visita el patrimonio de la Sociedade Harmonia Eborense

En el año 2025 desde el Festival Intramuros , que organiza la Junta de Freguesias del Centro, propuso a María Zozaya realizar otra visita al patrimonio de otra asociación centenaria. Se orientó a la Sociedade Harmonia Eborense, fundada en 1849. Situada en pleno centro de Évora, también en la plaza Giraldo, junto a la Sociedade União Eborense, que data de 1839,  y habíamos visitado el año anterior en el contexto del festival Intramuros. Tuvo varias novedades. Como también reseñó la Junta de Freguesia del Centro Histórico que lo organizaba, estuvo condicionada por la circunstancia de que quien hacía de guía era en este caso presidenta de la Sociedad Harmonia Eborense, por lo que se hizo allí y contando con un apoyo de las personas que también integraban la lista, concretamente de Carina Lopes y de Celda Santos, que hicieron algunas lecturas e intervenciones referidas al carnaval. 

La visita, seguía la idea de presentar las materialidades de varios espacios, que comenzaban desde la vitrina de las escaleras, que mostraba para este evento varias piezas de la cultura material representativa de este tipo de asociaciones. Se trataba de unas fichas de juego y un sello que reproducía simbólicamente las iniciales de la asociación que iban a estar impregnando su espacio mediante otras fórmulas, como dibujos en los vidrios o en las mesas. Los símbolos siempre fueron un elemento esencial tanto en este círculo como entre sus iguales, porque remitía a las formas de identidad de los grupos que a estas asociaciones se adscribían.

 

Seguidamente se mostró la orientación teatral cultural de la asociación SHE, con las imágenes teatrales, que recuerdan la vocación ilustrada y educadora de estas asociaciones, lo cual se contonuaba con la labor realizada gracias a los fondos de la biblioteca, de los cuales destacamos para el público libros sobre la educación de la mujer y piezas burlescas que utilizaban el humor como forma de crítica social.

 

Por último, pasamos a las salas donde se realizaban los bailes y los juegos principales, teniendo lugar un debate con los asistentes, y mostrando piezas equivalentes a las que aparecían en las fotografías, y dando a los objetos, hoy casi desaparecidos, la importancia social y simbólica que tuvieron en tiempos pasados.

 

Read about the past edition at SUE with Intramuros Festival, click here.

To watch more photos, here at the site of Junta de Freguesia.

 

Para terminar queremos reiterar los agradecimientos que en la visita presencial dimos al principio, y agradecer al Festival Intramuros, y concretamente a Francisco Brito el convite a participar por segunda vez en este festival. Tambén queremos agradecer a las personas que lo hicieron posible tanto de la UFCHE como de la junta dirctiva y conselho fiscal de la SHE, en este caso concretamente al apoyo y participación de Carina Lopez, Celda Santos y Mónica Grilo.

Project credits:

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to July 2024 at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI:

https://doi.org/10.54499/2023.06129.CEECIND/CP2849/CT0006

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado en el contexto del nuevo proyecto CEEC de la FCT que realiza desde agosto 2025, dando continuidad a sus investigaciones en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: referência 2023.06129.CEECIND/CP2849/CT0006, e com o seguinte DOI https://doi.org/10.54499/2023.06129.CEECIND/CP2849/CT0006

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

A Sociedade União Eborense foi palco da celebração do DIMS, sobre as associações em risco de desaparecer

A centenária Sociedade União Eborense foi palco da celebração do DIMS, que focou nas associações que estão em risco de desaparecer

O dia 18 de abril é celebrado mundialmente o Dia Internacional dos Monumentos e Sítios. Foi promovido em 1982 pelo “International Council of Monuments and Sites” (ICOMOS), com o objetivo de consciencializar sobre a importância de valorizar os monumentos e sítios, áreas e locais extensos, e foi assinado pela UNESCO em 1983. Desde o ano 2024 o DIMS está dedicado aos lugares que podem estar em risco, seguindo as premissas de conservação e restauro da Carta de Veneza, de 1964. Se bem está focado principalmente nos cenários de guerra por invasão, estende à sua comemoração a todos os monumentos e sítios que possam estar em perigo ou devam desenvolver formas de resiliência para continuar percursos históricos centenários.

Património Cultural dePortugal, IP, promove a realização de atividades para sensibilizar sobre a importância da preservação, salvaguarda e valorização do Património Cultural, pois considera que a sua defesa deve ser um projeto de cidadania. Neste duplo contexto institucional entre o ICOMOS e a sua extensão a Portugal-IP, o festival Heritales de cinema sobre Património organizou a sessão sobre “A resiliência das Associações“. Decorreu simbolicamente na Bota Rasa, espaço de sociabilidade fundado em 1839, a segunda associação de lazer histórica de Portugal que continua na mesma sede desde a sua criação, e infelizmente conta com um futuro incerto. Custódia o espólio da Tertúlia Tauromáquica Alentejana, segundo motivo pelo que foi escolhido para esta sessão.

Com motivo do DIMS, o festival de património Heritales focou na resiliência das associações históricas projetando o documentário “Os patrimónios da sociabilidade”

A sessão constou da projeção do filme dirigido pela investigadora María Zozaya-Montes “Os patrimónios da sociabilidade- As associações em Évora” (produzido pelo CIDEHUS da Universidade de Évora, onde trabalha), seguida do debate com os sócios e o público. A sessão esteve moderada pelo atual presidente Filipe Rebelo e teve a participação muito ativa de vários concorrentes, numa atividade aberta a todos os públicos de forma gratuita. Se trataram os temas da resiliência destas associações, do convívio coletivo, do apoio mutuo, da união e a fraternidade, assim como das filtrações simbólicas da maçonaría que promoviam tais valores nestes círculos, terrenos que têm sido investigados por María Zozaya-Montes no seu percurso especializado em organizações e espaços de sociabilidade associativos.

Esta sessão foi realizada pelo festival Heritales em parceria e coorganização com a Bota Rasa e com o apoio do CIDEHUS, assim como a colaboração da Malvada Teatro. O documentário está disponível online gratuitamente, e aparece junto com mais informação em: https://heritales.hypotheses.org/3160

Créditos:

Este trabajo de María Zozaya-Montes se integra en las actividades realizadas bajo su contrato y proyecto de la FCT de la República de Portugal (2019-2024), desarrolladas en el CIDEHUS de la Universidade de Évora, recogido en el DOI10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

 

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Entre el mosaico y las redes del Asociacionismo Cultural, congreso en Cataluña . – Associacionisme cultural. Entre el mosaic i les xarxes

“Entre el mosaico y las redes”. Este ha sido el sujeto del reciente congreso  sobre sociabilidad organizado por el Centro de Estudios de Lengua Catalana junto con la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona , celebrado entre Reus y Tarragona el 4 y 5 de diciembre. Se ha centrado en estos aspectos del mundo de la sociabilidad formal, en gran parte guiado por la línea investigdora del grupo ISOCAC, que viene centrándose en asociaciones, organizaciones y sindicatos desde hace varios años.  Numerosas entidades y organizaciones históricas se han sumado a apoyar esta iniciativa, que ha contado cuenta con variados especialistas en el campo asociativo, tanto como ponentes como entre los comunicantes (1), cuyo resultado ya está publicado (2).

Historial_del_Orfeón_Donostiarra, 1903-1909. BNE: M/4591. Reproducido por Maria Zozaya Montes.

Para inaugurarlo, han tenido la original idea de establecer un diálogo sobre las sociabilidades, invitando a Ramón Arnabat y a María Zozaya para construir una panorámica de lo que sucedía en la geografía catalana y española entre 1836 y 1936 (3). Tras las magníficas presentaciones de los representantes de las principales instituciones que apoyaban el congreso, así como Monserrat Duch como directora del grupo ISOCAC, se pasó a las intervenciones de Arnabat y Zozaya, en formato de una breve panorámica en cada lugar, seguida por un diálogo de elementos transversales y comparativos que podían revelar de un modo más claro la verdadera importancia que el campo de la sociabilidad consiguió abarcar en la contemporaneidad.

Como mostró Arnabat, los intensos estudios del mundo asociativo catalán han revelado estrechos vínculos entre el ámbito educativo, han mostrado fenómenos culturales que desembocaron en la cohesión social y, en el caso del movimiento obrero, de una estrecha participación para conseguir movilizar la protesta política. En este sentido, es autor de la obra recientemente publicada, Asociaos y seréis fuertes, habló de nuerosos resultados de investigaciones que hablan sobre la importancia del asociacionismo en Cataluña. También se adentró en una la línea en que viene investigando desde hace varios años junto a su equipo, como es el papel que los espacios de sociabilidad jugaron en la construcción de la ciudadanía

En lo que respecta a la presentación de María Zozaya, abordó el asociacionismo español entre 1835 y 1936, revelando como los círculos masculinos de la élite ocuparon un lugar principal en España. Su nacimiento se relacionaba con la caída del Antiguo Régimen y los orígenes del Liberalismo Constitucional (4). Desde 1835 se fundaron asociaciones vinculadas a la alta cultura y “al ocio de la buena sociedad”. Desde 1850 comenzaron a establecer sus edificios en zonas prestigiosas, revelando ser exclusivos con su arquitectura emblemática. Desde 1875 se difundían al calor del sistema monárquico conservador, replicándose también en modelos que tendrían como protagonistas a clases medias y grupos menos pudientes. Estos se habían agrupado inicialmente en orfeones y asociaciones de oficio que actuaron de modo polivalente: alfabetizándolos, defendiendo sus derechos, movilizando su resistencia, y dando ayuda mutua. Esta conferencia analizará las claves de difusión de estos espacios de sociabilidad: su papel gestando redes sociales, unión de clase, y formas de proyectar identidades colectivas.

Miss Nata Damajaute en el Gran Circo de Price. BNE: Cart. P/179. Reproducido por: Maria Zozaya Montes.

 

A investigadora Maria Zozaya-Montes, especialista em espaços de sociabilidade da Península Ibérica, foi convidada a falar na sessão de abertura do XII Congreso de “Associativismo Cultural. Entre o mosaico e as redes” na Cataluña (“Associacionisme cultural.Entre el mosaic i les xarxes, Tarragona (CCEPC-Univ. Rovira i Virgili) e Reus (Centre de Lectura), em Espanha.
 
O modelo de apresentação partiu de duas visões panorâmicas da sociabilidade entre Espanha e Catalunha, representando um diálogo a cargo do catedrático Ramón Arnabat e a investigadora María Zozaya-Montes, com o título “Associacionisme i sociabilitat cultural: Catalunya/Espanya”. Foram apresentados pela catedrática Monserrat Duch, da Universidade Rovira i Virgili, campus de Excelência Internacional, da qual de seguida participaram outros investigadores, assim bem como docentes das Universidades de Valéncia e Barcelona, entre outras instituições de reconhecido prestígio. 
 
A investigação de María Zozaya-Montes mostrou como entre 1835 e 1936, os círculos associativos masculinos de elite ocuparam um lugar de destaque social na Espanha oitocentista. O seu nascimento esteve relacionado com a queda do Antigo Regime e as origens do Liberalismo Constitucional. Desde 1835, foram fundadas associações ligadas à alta cultura e ao “lazer da boa sociedade”, e desde 1850 começaram a instalar os seus edifícios em zonas de prestígio, revelando-se exclusivos com a sua arquitectura emblemática; a partir de 1875, difundiram-se inicialmente com o sistema monárquico. Os seus modelos foram replicados em associações mais modestas que teriam como protagonistas as classes médias e os grupos menos abastados. Estes foram inicialmente agrupados em grupos corais, associações culturais que atuaram de forma polivalente: educando os sócios, defendendo seus direitos, mobilizando a sua resistência e dando ajuda mútua. Esta conferência analisou as chaves para a difusão desses espaços de sociabilidade: seu papel na criação de redes sociais, união de classes e formas de projetar identidades coletivas. Na segunda parte da apresentação Zozaya falou do modelo português e da crise do associativismo. 
 
Esta investigação está integrada nos trabalhos realizados pela investigadora Maria Zozaya-Montes desde 2013 na Universidade de Évora, onde chegou com o projeto de estudo comparativo entre os círculos de sociabilidade e clubes da Península Ibérica, cujas datas de investigação englobam o periodo de 1835 até 2020. 
Podem-se consultar trabalhos anteriores sobre este tema da mesma autora em:  http://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/9720  
Mais informação sobre o Congreso:
 
Publicações de sociabilidade de María Zozaya-Montes: http://dspace.uevora.pt/rdpc/browse?type=author&value=Zozaya-Montes%2C+Maria
Página sobre sociabilidade de OpenEdition: https://sociabilidad.hypotheses.org/tematico-ocio-y-sociabilidad 
 
https://isocac.blogspot.com/2020/07/xii-congres-ccepc.html  

Notas al pie: 

  1. Entre los comunicantes se cuentan autores que ya cuentan con libros que han ganado el premio Terra de Ateneus, como Guillem Puig Valerdú, con La Taula del Mirall, Ed. Afers, 2018.
  2. Associacionisme cultural. Entre el mosaic i les xarxes. XII Congrés. Comunicacions. CCEPC, Tarragona-Reus, 2020. Este libro de investigaciones puede bajarse clicando aquí. 
  3. Una panorámica del ocio y la sociabilidad en España:  María Zozaya. “Ocio Liberado. El ocio en España durante el siglo XIX”, El descubrimiento del Ocio. Guipúzoa, Museo Zumalacárregui 2008. Disponible en Academia.edu
  4.  Maria Zozaya, “¿Ocio amurallado? El paso de la sociabilidad local al mundo asociativo internacional. Dos casos comparados: Évora-Madrid, 1789-1929”, Bidebarrieta, Revista de humanidades y ciencias sociales de Bilbao 25 (2014). ISSN: 1137-4888.  Disponible en: http://hdl.handle.net/10174/21400

Project credits: DOI by FCT :

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to July 2024 at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010  

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y julio 2024 en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Exposición: La cultura material de las asociaciones / Exhibition: Material culture of Iberian associations

Las asociaciones normalmente han sido objeto de estudio en un sentido teórico. Rara vez se consigue analizar sus documentos. No es común que la academia se preocupe por sus objetos, ni por interpretarlos, ni por revalorizarlos en sentido museológico.

Sin embargo, ya desde la realización de nuestras primeras investigaciones sobre los espacios de sociabilidad españoles, fuimos dedicando apartados a tratar su cultura material, sea desde la perspectiva del ocio y el juego (1), de los avances técnicos (2) en relación con la idea de  modernidad , o de los bienes de la cultura asociativa que puedan ser el contexto de una sociabilidad ideal, de sus relaciones sociales o de su cultura polivalente (3). Todos ellos, junto los sonidos, fueron explorados por María Zozaya a la par que analizaba sus archivos.

 

 

En tales pilares ser basó la exposición concebida desde 2022 por María Zozaya, una vez que recibió el encargo de comisariar una exposición que sería

organizada a partir del CIDEHUS de la Universidad de Évora. La exposición se celebrói realizando varios protocolos entre la Universidad y las asociaciones históricas a las que se solicitaban los objetos.  Constó de 30 items y 80 subitems datados entre 1836 y 1970, y fueron expuestos con los correspondientes materiales gráficos en la Biblioteca Pública de Évora. Después la exposición se convirtió en itinerante, y su objetivo es el de convertir a las asociaciones en pequeños museos vivos, gracias a la labor de museologización realizada por los materiales gráficos.

 

Sobre la información online, la difusión y el impacto

La principal fuente de información de esta exposción, para favorecer la transferencia inmediata a la sociedad y al mundo académico fue  el site de OpenEdition Socyhume, donde se iban transmitiendo las principales noticias y elementos de organización (4). También se recoge diversa información sobre la exposición en las siguientes notas de prensa online desde Diana FM hasta diversos diarios regionales como el Diario del Sur o Notícias do Alentejo (5). También aparecen respuestas a preguntas concretas realizadas  a la comisaria en las entrevistas realizadas por Manuel Piçarra para el Diario del Sur (6), o referida al objetivo de la exposición en si, o de la itinerancia por la que se interesaba el entrevistador José Barahona en Brados do Alentejo (7).

 

Además de las numerosas visitas que se realizaron en formato presencial y online en las jornadas Europeas del patrimonio, también contamos con el vídeo fruto de la Conferencia inaugural del ciclo “Pasados, artes paisajes”, organizada por la Universidad de Burgos, donde Daniel Aquillué presenta a la comisaria de esta exposición, quien realiza un recorrido por los objetos y el sentido museológico que puedes escuchar en el vídeo siguiente:

Bibliografia citada

 (1) María Zozaya, El casino de Madrid, orígenes y primera andadura, Madrid, 2002.

(2) María Zozaya, Ocio, sociabilidad y representación social, Madrid, UCM, 2009.

(3) Zozaya-Montes, Maria (Coord.), De la sociabilidad al patrimonio cultural material e inmaterial, Granada, Editorial Comares, 2022. ISBN 978-84-1369-303-3. Introducción: https://www.comares.com/libro/de-la-sociabilidad-al-patrimonio-material-e-inmaterial_146838/

DOI by FCT :

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010  https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

 https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

“Ábrete, sésamo”. Las asociaciones centenarias de Évora abren sus puertas en la Noche de los Investigadores

Como aquella frase mágica “Ábrete sésamo”, las puertas de las asociaciones legendarias de Évora se abren un año más a la ciudadanía.

En un momento tan especial como la Noche Europea de los Investigadores, María Zozaya propone que sean realizadas visitas a las asociaciones más céntricas de Évora y, un año más, estos espacios centenarios muestran su interés por abrir sus puertas a la sociedad civil.

La visita es gratuita, lo mismo que la entrada en las dos asociaciones que, por tercer año, participan en estas sesiones de abertura de salas: la Sociedad Harmonie Eborense (SHE), fundada en 1849, y la Sociedad Unión Eborense (SUE), fundada en 1839.

Desde 1835 se fundaron múltiples asociaciones privadas en España y Portugal que fueron los centros de poder o desarrollo diario de los diversos grupos sociales. Las élites generaron estrechas redes informales al calor de la confianza generada por el juego y las tertulias. Mientras, los trabajadores conseguían crear focos de protección mediante la ayuda mutua o la promoción de clases nocturnas. La polivalencia de estas asociaciones las convertía en un espacio céntrico en la vida de los individuos. Una vez que estas iniciativas pasaron al Estado o se centraron en instituciones especializadas, comenzaba a perder sentido la presencia de las asociaciones y, con ellas, su papel de apoyo a la sostenibilidad de las comunidades locales.

Vengan a abrir estas puertas del pasado con María Zozaya.

Portada de la Sociedade Harmonia Eborense, fundada en 1849
Puerta de la SHE (con el cambio de cerradura), c. 2015. Foto: María Zozaya.

INFORMATION IN ENGLISH

“Open, Sésame” travel to the centenary associations of Évora.

Guided visit with PhD María Zozaya-Montes

European Researchers Night 2023

I- First visit session:

18h15: Info Point NEI 2023

18h30: Giraldo Square, at Tourism house (Sociedade Harmonia Eborense )

II- Second visit session:

19hs15 door of SHE: Harmony Society of Évora

ABSTRACT:

Like that magic phrase “Open sesame”, the doors of the legendary associations of Évora are opened one more year to the citizenship. In a moment as unique as the European Researchers’ Night, María Zozaya proposes that visits be made to the most central associations of Évora and, once again, these centenary spaces show their intention to open their doors to civil society. The visit is free, as well as the entrance to the two associations that, for the third year, participate in these sessions of opening rooms: the Harmonie Eborense Society (SHE), founded in 1849, and the Eborense Union Society (SUE), founded in 1839.

NEI, visita II, SHE, com María Zozaya-Montes. Foto: Luís Dias.

INFORMAÇÃO EM PORTUGUÊS

“Abre-te, associação”. Entre nas coletividades centenárias de Évora.

Realiza a visita: Maria Zozaya-Montes.

Noite Europeia dos Investigadores 2023
Pontos de encontro e horas:

Visita I- 18h15: Info Point NEI 2023, ou

18h30: Praça do Giraldo, frente à Sociedade Harmonia Eborense

Visita II– 19hs15:

Praça do Giraldo, frente à Sociedade Harmonia Eborense

RESUMO DA ATIVIDADE

Como aquela frase mágica “Abre-te sésamo”, as portas das lendárias associações de Évora abrem-se mais um ano aos cidadãos. Num momento tão especial como a Noite Europeia dos Investigadores, María Zozaya propõe que sejam feitas visitas às associações mais centrais de Évora e, mais uma vez, estes espaços centenários mostram a intenção de abrir as portas à sociedade civil.
Esta atividade propõe dar visibilidade às associações históricas, que foram essenciais para a promoção dos valores da vida em comunidade no século XIX. Desde 1835 fundaram-se em Espanha e Portugal múltiplas associações privadas que eram os centros do poder ou desenvolvimento quotidiano dos diversos grupos sociais. As elites faziam redes informais com as autarquias, e os operários conseguiam ajuda mutua ou educação em aulas noturnas. Uma vez que essas iniciativas foram passadas ao Estado ou foram focalizadas em instituições especializadas, a antiga polivalência que dava sentido à continuidade das associações desaparece e, com elas, uma das formas que conseguiu à sustentabilidade das comunidades locais.

Abra estas portas ao passado com María Zozaya.

Inscrições gratuitas até 29 de setembro inclusive, em formato presencial e online, no email mzozayam@uevora.pt

NEI, visita II, SHE, com María Zozaya-Montes. Foto: Luís Dias.

Participam na atividade:

Sociedade União Eborense, Bota Rasa.

Sociedade Harmonia Eborense.

Organizadora:

María Zozaya-Montes

Fotografias: Luís Dias.

Atividades relacionadas:

Exposição “A cultura material das associações ibéricas” na Sociedade Harmonia Eborense

Ler mais: ESPANHOL, PORTUGUÊS

Read more: ENGLISH

Organiza a NEI: CIDEHUS-Universidade de Évora, Projeto SCIEVER, informação  aqui.

NEI, visita I, SHE, com María Zozaya-Montes. Foto: Luís Dias.

NEI, visita I, SHE, com María Zozaya-Montes. Foto: Luís Dias.

NEI, visita II, SHE, com María Zozaya-Montes. Foto: Luís Dias.

NEI, visita II, SUE/TTA, com María Zozaya-Montes. Foto: Luís Dias.

NEI, visita II, SUE/TTA, com María Zozaya-Montes. Foto: Luís Dias.

SUGERENCIA DE CITA DE ESTA ENTRADA

María Zozaya-Montes «“Ábrete, sésamo”. Las asociaciones centenarias de Évora abren sus puertas en la Noche de los Investigadores», Sociabilidad y élites, ISSN 2444-8052, disponible en: https://sociabilidad.hypotheses.org/3970

Puerta de la SHE (con el cambio de cerradura), c. 2015. Foto: María Zozaya.

DOI by FCT :

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010  https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

El Real Casino de Madrid, espacio de debate y proyección del documental sobre “Los patrimonios asociativos en España y Portugal”.

Al contemplar las ricas salas de círculos europeos que representaban el auge de la sociedad pudiente de los alegres años de 1920,  ¿ha pensado en el entorno social del que nacieron? En relación con la elegancia de las instalaciones de asociaciones como el Real Casino de Madrid, ¿se ha preguntado el motivo de que este tipo de asociaciones recuerden en la actualidad que es obligatorio el uso del traje de chaqueta? … Pese a que el juego estuviese prohibido en ellos, ¿se ha planteado el motivo de que a veces se expongan objetos de su pasado lúdico en su sede? Existen otras paradojas aparentemente contradictorias, como el significado de que asociaciones masculinas tuviesen representaciones artísticas de mujeres cuando normalmente no permitían que fuesen socias

 

 

Presentación de María Zozaya en la Sala del Torito, RCDM. © Real Casino de Madrid, Sáez Fotógrafos.

Tales cuestiones y otras fueron tratadas en la charla “Los patrimonios de la sociabilidad: cultura material y relaciones entre el Palacio Real y el Casino del Príncipe”, en el nombre originario de la institución que compartía diversos elementos comunes a este tipo de asociaciones creadas desde 1836 en Portugal y España. Tuvo lugar el pasado 23 de mayo, en el actualmente denominado Real Casino de Madrid.

Durante la exposición, junto al presidente Alfredo Alvar, maestro de ceremonias en el la presentación de María Zozaya en el RCDM. © Real Casino de Madrid, Sáez Fotógrafos.

La sesión contempló varias facetas. Con el objetivo de propiciar el debate científico sobre tales temáticas,  se proyectó en el Real Casino de Madrid (RCDM) el documental Los patrimonios de la sociabilidad (1). Comenzó por la introducción del presidente de la asociación, el doctor Alfredo Alvar, quien hizo una breve semblanza  de la directora del mismo, la doctora María Zozaya-Montes. Alfredo Alvar recalcó la importancia de que se estudiasen colectividades de esta naturaleza, incluso comentó la necesidad de volver a editar el primer libro que en 2002 el Casino de Madrid publicó de la autora (2). Seguidamente María Zozaya hizo una presentación de los elementos ocultos del documental, llamando la atención sobre aspectos como la música, las imágenes que se iban a ver, o cuestiones relacionadas con el rodaje. Así daba comienzo la actividad titulada: “Los patrimonios de la sociabilidad: cultura material y relaciones con Palacio en el Casino”, se proyectaba el documental de dicha temática y era seguido de un debate con los socios e invitados y una visita informal al Real Casino de Madrid, que fue inaugurado en 1920 tras varios años de construcción.

 

 

Debate y proyección del documental Los patrimonios de la sociabilidad en el Real Casino de Madrid, sala El Torito. el 23 de junio de 2023. Foto: María Zozaya.

La tertulia con debate de los asistentes comenzó con la presentación de elementos clave del documental «Los patrimonios de la sociabilidad», donde se muestra el significado social de los bienes materiales de que se rodeaban estas asociaciones, así como los entramados relacionales que las sustentaban.

Salón de honor del Real Casino de Madrid en la visita tras la proyección del documental. Foto: María Zozaya.

Al presentar la composición social de este tipo de círculos María Zozaya también reveló las recientes investigaciones sobre las relaciones que existían entre los integrantes de Palacio y el círculo. Inciden en el elemento relacional, de los vínculos personales y simbólicos que, trazados desde el histórico Casino de Madrid llegaban hasta el Palacio Real generando una interesante red de relaciones de poder. Estas eran retratadas por elementos simbólicos como las colgaduras constitucionales o los brindis propiciatorios por la sucesión de la infanta Isabel II en el momento en que se dirimían las guerras Carlistas. A la vez, se desencadenaban a partir de una aparente relación de admiración hacia la monarquía y terminaban por representar las culturas políticas en sentido amplio, cuyos detalles puedes leer aquí (3).

Durante la visita posterior, sobre la escalera neorococó de Ángel García.

Referencias mencionadas:

  1. Maria Zozaya-Montes, «Os patrimónios da sociabilidade I, As associações em Évora», Évora, CIDEHUS-UÉ, 2022, YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=1CqgO2A4-7Y

2) Siendo ya encargado de las imágenes el archivero Miguel Ángel Ramírez, quien también estuvo presente en la sesión. La referencia del primer libro, que nació de la Tesina de Máster: María Zozaya-Montes, El Casino de Madrid, orígenes y primera andadura. Madrid: Casino de Madrid, 2002; ISBN:84-607-6150-9. Primeras páginas en: https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/8897

3) María Zozaya-Montes, «Del Palacio Real al Casino del Príncipe: redes, sociabilidad y símbolos (1836-1930)» Libros de la Corte, nº 25 (2022), pp. 395-422. Disponible en: https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/16034

Después de la sesión María Zozaya hizo entrega al presidente del RCDM Alfredo Alvar, del último libro De la Sociabilidad al patrimonio, para la biblioteca del RCDM.

Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya-Montes, El Real Casino de Madrid, espacio de debate y proyección del documental sobre “Los patrimonios asociativos en España y Portugal”, Sociabilidad y élites, 23 de junio de 2023, online: https://sociabilidad.hypotheses.org/3523

DOI by FCT :

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010  

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Recuperar el valor de la animación sociocultural en el asociacionismo: Congreso Transfronterizo de APDC, Valença do Minho

La Escuela Superior de Ciencias Empresariales de Valença do Minho, junto a Galicia, acogió el congreso transfronterizo que llevaba por título “Associativismo e Animação Sociocultural: Reflexões e inquietações à volta da educação, autonomia, participação, voluntariado e cidadania”. Tuvo lugar entre el 28 y 30 de abril y contó entre sus invitados con especialistas dedicados al estudio del asociacionismo y principalmente de la animación sociocultural.

Un conjunto de especialistas de Portugal, España y Brasil, procedentes del campo académico, de animadores socioculturales, de dirigentes asociativos y de Juntas de Freguesia, contaron sus estrategias para favorecer la animación sociocultural y las teorías y estudios que revelan la importancia de este fenómeno colectivo para el presente de la sociedad. Entre sus objetivos se contaba “debatir sobre el asociacionismo y la animación sociocultural, proporcionando una reflexión en torno a los principales inquietudes que el asociacionismo resuelve, concernientes a la educación, la autonomía, la participación, el voluntariado y la cidadania.

El Congreso Transfronterizo fue organizado por la APDC “Intervenção – Associação para a Promoção e Divulgação Cultural”,  y contó con el apoyo de la Eurocidade Tui-Valença. Su principal coordinador fue Marcelino de Sousa Lopes y, como un hermanamiento entre ciudades y especialistas, contó con la coordinación de la comisión científica con Maria Luísa Monera Olmos, profesora de la Universidad de Valencia en España.

El programa contó con la intervención de numerosas conferencias invitadas, con oficinas de los mismos congresistas, y con sesiones de animación de grupos que cantaron a Zeca, a la tradición, y al mundo de las colectividades que estructura la vida cultural musical.

Además de las intervenciones del professor Marcelino de Sousa Lopes (Associativismo e Animação Sociocultural: espaços de educação, cidadania, autonomia e desenvolvimento), contó con las conferencias de Mário Viché con Cristiana Madureira (Associativismo digital, participação, cidadania e transformação social), Victor Ventosa (Promoción del asociacionismo através de la animación sociocultural), Alicia González Barreiro (Participación no associativismo das Mulheres no meio rural), Bravo Nico (Educação, Cidadania e Associativismo Local), Vicenta Gisbert (Asociaciones musicales. Propuestas activas para la equidad social), Patrícia Félix Ribeiro (O Teatro do Oprimido e a Investigação-Ação: um olhar da prática), o José Dantas Lima Pereira (Associativismo, Animação Sociocultural, Educação e Voluntariado), por citar algunos.

Conferencia de María Zozaya. Foto: APDC

María Zozaya-Montes profirió una conferencia sobre el asociacionismo ibérico en perspectiva histórica.

Con el título «Importancia histórica del asociacionismo Ibérico. El papel de las asociaciones en tiempo de ocio: educación, política informal y apoyo social, 1835-2023», comenzó haciendo una comparación con el puente de Valença que desde el pasado une el presente de dos tierras que tanto tienen en común. Comparó las cuestiones históricas y actuales entre Portugal y España.Su análisis reveló la importancia centenaria de las colectividades desde su momento inicial de nacimiento hasta el siglo XX.

Trazó una panorámica del asociativismo portugués y el español, como realidades paralelas y semejantes a la hora de apoyar los intereses cotidianosy el desenvolvimiento de la ciudadanía desde sus bases. Mostró las formas en que el asociacionismo consiguió apoyar las carencias del Estado y cubrir las necesidades de los cidadanos en el pasado. Con una situación de claro declive en que vemos desaparecer muchas de las formas asociativas que duraron un siglo, planteó cómo los intereses están mudando claramente, provocando la difícil supervivencia de estas asociaciones históricas, cuyo futuro está en manos de los socios, de una buena gestión, y de crear intereses colectivos en un nuevo panorama social.

INFORMAÇÕES EM PORTUGUÊS

Resumo da conferência apresentada por Maria Zozaya (PT)

A María Zozaya apresentou a conferência «Importância histórica do associativismo Ibérico. O papel das associações no tempo de lazer: educação, política informal e apoio social, 1835-2023»:

Esta análise revela a importância histórica das atividades associativas desde o seu início, entre 1835 e 1900. Faz uma panorâmica do associativismo português e espanhol, como realidades paralelas e semelhantes. Mostra as formas como o associativismo conseguiu apoiar as carências e necessidades dos cidadãos no passado. Destaca na atualidade a difícil sobrevivência de muitas das associações históricas e evidencia diversos modelos de gestão.

BREVE CV

María Zozaya-Montes é investigadora contratada no CIDEHUS e professora na Universidade de Évora. Recebeu os prémios extraordinários de licenciatura e doutoramento pela Universidade Complutense de Madrid. Conseguiu diversas bolsas de investigação pré-doutoral (CSIC) e pós-doutoral (Univ. Valladolid, Univ. Évora). Desde 1999 realizou estágios de longa duração em Londres (LSE) e Paris (CIREMIA, CNRS, L’EHESS). É especializada no estudo do mundo associativo, onde recebeu o Premio Villa de Madrid– Antonio Maura, Premio Asociación de Historia Social de Espanha, e Premio Extraordinario de Doctorado da Universidade Complutense. Escreveu cinco livros sobre associativismo, lazer e sociabilidade, múltiplos artigos e capítulos de livros em monográficos; proferiu numerosas conferências em congressos internacionais; integrou júris de doutoramento e orientou quatro estágios. Escreveu e co-dirigiu um projeto Gulbenkian sobre o mundo associativo alentejano (2016/18), e conseguiu uma candidatura Verão com Ciência FCT para inventariar associações históricas alentejanas (Projeto CUMES, 2022).

Resumo do Congresso (PT)

«A Escola Superior de Ciências Empresariais, em Valença, recebe, entre 28 e 30 de abril, o congresso transfronteiriço “Associativismo e Animação Sociocultural: Reflexões e inquietações à volta da educação, autonomia, participação, voluntariado e cidadania”. O programa do congresso organizado pela Intervenção – Associação para a Promoção e Divulgação Cultural, com o apoio da eurocidade Tui-Valença, tem previstas 13 oficinas e workshops temáticos.» (…)

Fonte: Andreia Ferreira, “Congresso de associativismo e animação sociocultural acontece de 28 a 30 de abril em Valença“, Alto Minho TV, 13/04/2023, disponível online. Mais informação:

MÁS IMÁGENES DEL CONGRESO EN:

Cláudia Labrujó, “Valença recebeu o Congresso Transfronteiriço “Associativismo e Animação Sociocultural”, MD Minho Digital, 05/05/2023, online: https://minhodigital.pt/valenca-recebeu-o-congresso-transfronteirico-associativismo-e-animacao-sociocultural/

Sesiones APDC en el auditorio de la Escuela Escuela Superior de Ciencias Empresariales, con la conferencia del Dr. António Sampaio da Nóvoa,

SUGERENCIA DE CITA

María Zozaya-Montes, «Recuperar el valor de la animación sociocultural en el asociacionismo: Congreso Transfronterizo de APDC, Valença do Minho»,  Sociabilidad y élites, ISSN: 2444-8052, 27/05/ 2023, https://sociabilidad.hypotheses.org/3412

DOI by FCT :

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010  https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Novo livro coordenado por María Zozaya: Da sociabilidade ao património

Foi publicado recentemente o livro De la sociabilidad al patrimonio material e inmaterial, coordenado pela doutora em história María Zozaya-Montes na editorial Comares.

Numa altura em que está a ser cada vez mais valorizado o património local, imaterial, não monumental, este livro centra-se nas formas de relação social que constroem uma herança cultural própria. Vai ao encontro da recente Carta do Porto Santo, proclamada em Portugal para recuperar os patrimónios de proximidade, aqueles com que se identifica a cidadania ou foram essenciais para a vida quotidiana no passado.

Resgata numerosas formas de sociabilidade que geraram patrimónios quotidianos modestos, e se estão a perder de forma global pela escassa consciência da sua importância. É uma chamada de atenção à população para que conserve essa realidade imediata que se pode encontrar nos bailes, na ermida, em casa, no mercado ou na associação à qual pertenceram os seus avós. Estes residem nas relações sociais e estão acompanhados de elementos materiais que também contribuem para vincar crenças.

Na perspetiva de recuperação do património de proximidade, este livro ajuda a olhar para sujeitos e objetos tendo em conta a sua paisagem cultural. Essas formas são similares em muitas partes do Sul global, como relatam as várias contribuições deste monográfico.

Com o prólogo do comissário do Plano Nacional das Artes de Portugal, Paulo Pires do Vale, e a coordenação da investigadora do CIDEHUS-UÉ, María Zozaya, o livro conta com 23 autores, professores e doutores em diversas áreas interdisciplinares: História, Arte, Musicologia, Património, Arquitetura, etc (ver autores). A cronologia aborda processos de socialização na Idade Moderna e na Idade Contemporânea, incorporando as novas tecnologias como via de resgatar para sempre esses patrimónios materiais e imateriais.

O livro contou com o apoio do CIDEHUS-Universidade de Évora (FCT: UIDB/00057/2020) e do festival de cinema sobre património HERITALES. A editorial COMARES está no primeiro quartil das editoriais indexadas do Index SPI, e em 2022 alcançou melhor posicionamento como figura na imagem:

Fuente de la iimagen: COMARES. Fuente de los datos: SPI Publishers, verifica aqui cualquier editorial indexada.

Cita do livro: María Zozaya-Montes (Coord.) De la sociabilidad al patrimonio material e inmaterial, Granda, Comares, 2022, ISBN 978-84-1369-303-3.

Mais informação: https://socyhume.hypotheses.org/2491

PRESENTAÇÕES DO LIVRO

Portugal:

Évora, Biblioteca Pública de Évora (BPE-BNP)

Presentan:

María Zozaya-Montes (CIDEHUS-UÉ)

Milene Trindade (HERCULES- CHAIA-UÉ)

José Rodrigues dos Santos (CIDEHUS-UÉ)

17 Abril, 18h30

Espanha:

Madrid:

Firmas Na “Feria del libro de Madrid”, El Retiro:

María Zozaya-Montes (CIDEHUS-Univ. Évora)

Luis Guadaño (Old Dominion University, Virginia)

Pelayo Jardón (UNED)

29 Mayo, 17h30-18h30

Presentación en Cádiz: Ateneo de Cádiz

VÍDEO con las intervenciones de:

Diego Jiménez Benítez  (Vicepresidente 1º del Ateneo)

María Zozaya-Montes (CIDEHUS-Universidade de Évora)

Ramón Arnabat Mata (ISOCAC -Universitat Rovira i Virgilii, Tarragona)

Ver informaciones completas en el Ateneo de Cádiz, aquí.

1 Junio, 19h00.

Sugestão de cita desta entrada:

Novidades: «Novo livro coordenado por María Zozaya: Da sociabilidade ao património material e imaterial», Sociabilidad y élites, 04-04-2023, https://sociabilidad.hypotheses.org/3266

DOI by FCT :

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010  https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

La Sociedad União Eborense Hace socio de honor a Paulo Pires do Vale (PNA)

La Carta de Porto Santo es uno de los más recientes Charter internacionales sobre patrimonio. Tiene una clara vocación para atender el patrimonio más próximo (1). Busca promover la implicación de todos los individuos con la herencia cultural que se encuentra en los espacios cercanos, aquellos que constituyen su memoria inmediata, y que muchas veces no son ni siquiera vistos hasta que van a ser demolidos por cualquiera de las administraciones públicas. En este sentido, dicha carta patrimonial considera que acercar el patrimonio a la ciudadanía es una obligación de la democracia. Con el objetivo de difundir estas y otras premisas, el comisario del Plano Nacional de las Artes de Portugal dió una conferencia sobre esta carta en la Biblioteca Pública de Évora.

Paulo Pires do Vale expone el Porto Santo Charter en la BPE de Évora. Foto: María Zozaya.

Aprovechando que la ciudad de Évora iba a acoger  la presentación del Comisario del Plano Nacional de las Artes de Portugal, Paulo Pires do Vale, la organización Heritales decidió movilizar una acción que aplicaba en la práctica la premisa de valorizar el patrimonio próximo al ciudadano, en este caso, para dar visibilidad a un espacio de sociabilidad que está al borde de la desaparición. 

Ana Paula Amendoeira presentando en la Biblioteca Pública de Évora. Foto: María Zozaya.

 Siguiendo la propuesta, la dirección de la Sociedad Unión Eborense invitó a Paulo Pires a un viaje por su sede histórica. Fundada entre 1837 y 1839 con objetivos civilizadores (2), permanece con el mismo edificio con su mobiliario desde mediados de siglo, como ha sido retratado en diversas investigaciones (3). En su breve viaje al siglo XIX, el comisario del PNA fue guiado por Filipe Rebelo, y al final de la visita se le hizo entrega de un diploma por el cual le declaraba “Socio de honor”. Su diseño se basó en un antiguo documento de finales de siglo custodiado en la institución (4), que trató Filipe Rebelo.

Tuvo la honra de entregar dicho certificado de reconocimiento María Zozaya, quien explicó que aquella denominación honrosa se destinaba en el siglo XIX a quienes entonces se consideraban las principales autoridades regionales y estatales: normalmente políticas o religiosas. Es relevante este cambio. El hecho de que una asociación en el siglo XXI otorgue la condición de socio de honor a un representante de una institución cultural como el Plano Nacional de las Artes, es un indicador muy positivo de la orientación que van adquiriendo estas asociaciones. A la par, su aceptación en medio de toda una serie de visitas diplomáticas de carácter institucional a las que están destinados estos cargos, es un reflejo de la implicación del propio Estado en atender más áreas de las clasificadas tradicionalmente como artes, ya consideradas patrimonio.

Paulo Pires do Vale recibe el diploma de Socio honorífico de la Sociedade União Eborense. Foto: Filipe Rebelo.

 

En este caso, se trata de formas asociativas creadas en el siglo XIX que en muchas ocasiones están destinadas a desaparecer. Estas salas que en 1866 acogieron a Eça de Queirós, cuando por un breve lapso de tiempo se hizo socio con motivo de dirigir el periódico Districto de Évora, ya están en venta. Cuando se consume la compra de este edificio singular que perteneció más de un siglo a la aseguradora A Patria, probablemente se extinguirá su mobiliario. También cambiará probablemente la estructura de su edificio -como sigue pasando en los centros históricos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO- que se destinará a crear otro hotel, otro hostel, u otro gran centro comercial. En vez de ello, a mi juicio deberían constituir un Museo del Asociacionismo Portugués. En similar situación de riesgo también está el edificio que alberga la vecina Sociedade Harmonia Eborense. Instalada en el mismo inmueble desde 1902 (pero sin conservar el conjunto mueble que custodia la SUE), hace décadas hace frente a permanentes avisos para abandonar la casa donde reside hace 120 años.

 

Notas:

1- Carta de Porto Santo Charter, 2021, versión en inglés y en portugués, disponible en: https://portosantocharter.eu/the-charter/ 

2- M. Zozaya-Montes, «Asociarse en el espacio público ibérico. Características en el tránsito y afianzamiento del Liberalismo», Sociabilità. Modelli e pratiche dello stare insieme in età moderna e contemporanea, Luigi Chiara et Daniela Novarese (Eds), Ed. Aracne, Roma, 2019, pp. 169-200.

3- M. Zozaya-Montes “Ante la crisis, sociabilidad. Promoción de la cultura cívica mediante asociaciones elitistas en la Península Ibérica (1835-1935)”. en: Daniela Novarese, Enza Pelleriti (Ed.),Università «contro»? Il ruolo degli atenei negli ordinamenti in crisi, Bologna, il Mulino, 2020, pp. 73-90.

Igualmente: M . Zozaya-Montes, María, «Sociabilidad acústica. El sonido de la asociación, 1835-1950», Paisagens sonoras históricas, A. Conde, V. Sá, R. Paula (Eds), Lisboa, Colibri, 2021.

4-Ver documento publicado en: M. Zozaya Montes, “¿Ocio amurallado? El paso de la sociabilidad local al mundo asociativo internacional. Dos casos comparados: Évora-Madrid, 1789-1929”, Bidebarrieta, n.25 (2014), p. 29. 

Paulo Pires en las salas de la BPE, con la imagen de Fray Manuel de Cenáculo. Foto: María Zozaya.

Puedes leer en portugués sobre esta acción en el blog Heritales

Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya, «La Sociedade União Eborense hace socio de honor a Paulo Pires do Vale (PNA)», Sociabilidad y élites, ISSN 2444-8052, 26-03-2022, disponible en: https://sociabilidad.hypotheses.org/1929

creative.commons

DOI by FCT :

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010  https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Revivir el patrimonio de la sociabilidad: “O património e a cidade”.

Con la actual crisis del Covid-19 numerosos espacios de sociabilidad  están al borde de la desaparición. Este peligro afecta a instituciones históricas que ya hace años se encontraban con los problemas económicos de no conseguir pagar holgadamente los establecimientos donde se asentaban. Otros directamente cuentan con sus edificios históricos en venta. Siguen yendo a la sede hasta que alguien compre el edificio.

Para llamar la atención sobre este fenómeno, debido a que hemos estudiado numerosos elementos históricos de muchas de esas asociaciones, y concretamente las portuguesas, aquí relatamos una de las actividades que organizamos en conjunto con el festival de cine sobre patrimonio Heritales, apoyados por los voluntarios de ESACH-Évora.

En esta sesión queríamos dar el foco principal para iluminar los edificios, por lo que proyectamos diversas grabaciones de ficción realizadas en estos magníficos escenarios, que bien podrían ser auténticos platós históricos, como esperamos ir mostrando con los edificios más representativos de la sociabilidad en aquellos centros donde quieran que proyectemos imágenes.

Seguidamente dejamos el relato de este primer encuentro donde se proyectaron películas en el sitio donde habían sido grabadas, en este caso en la sede histórica de la Sociedad Harmonia Eborense. Debido a la situación de la pandemia sólo pudo contar con 20 invitados. Entre ellos, tuvo la fortuna de ser un ciclo inagurado por el presidente de la Sociedade Harmonia Eborense, Pablo Vidal, y de contar para el debate con los protagonistas.  Asistieron varios de los autores y realizadores de los cortos, incluyendo los socios que en su momento habían protagonizado las películas: “Especial Casting”, “Cópia Critativa” y “Making off- de Cópia Criativa”, cuyo relato completo pueden leer a continuación en portugués.

Criada em 1849, a Sociedade Harmonia Eborense converte-se num cenário onde projeta o seu próprio património material.
Com esta sessão foi  inaugurado o ciclo “O património e a cidade”, que mostra filmes que utilizam os edifícios históricos de Évora como pano de fundo dos seus enredos, na maioria das ocasiões de um modo intencionado, como se vê nos aqui mostrados. Nesta primeira sessão trata-se, por um lado, da reposição do filme feito por Conde, Mabey & Reynolds e por outro lado, fala das peças que derivam da equipa do Takis e também de voluntários do património do grupo ESACH-Évora e o festival Heritales.

As curtas foram seguidas por uma conversa sobre o modo de difundir o património e das formas de criar um papel central para os edifícios históricos, cuja missão social vinculada à sociabilidade parece estar disposta a desaparecer, como este espaço que nos acolhe.
Esta atividade está em consonância com os ideais do projeto Heritales, que propõe sair do formato da conferência tradicional existente nos debates mais clássicos, com a intenção de posicionar o património cultural no tema principal de conversa e dos interesses dos cidadãos. Este ciclo gira em torno de alguns espaços históricos menos conhecidos desta cidade que foi declarada há mais de três décadas Património da Humanidade pela UNESCO.
Entrada da Sociedade Harmonia Eborense, edifício no qual se instalaram em 1902

 

Programa do cine-tertúlia, ciclo: “O património e a cidade”
Sessão inaugural:
“O património e a cidade: Ver e fazer cinema na Sociedade Harmonia Eborense”
3.12.2020. Quinta-feira

19h00: Projeções no Terraço da Sociedade Harmonia Eborense (SHE), Évora *

Projeção de formatos em curta-metragem:
– “The 5th Step”, 2005, 16’. Dir. Mariana Conde, Donna Mabey & Josephine Reynolds.
Reposição.
– “Cópia criativa” 2020, 7’ . Dir. Takis.
Ante-estreia.

– “Making-off de um filme” .
Fotografias. Dir. Jorge Fanico.
Film Making Off. Dir. Maria Zozaya & Fernando Mendes. Ante-estreia.

19h40: Tertúlia.
Dinamizadores da conversa: M. Zozaya e Takis.
Organizam: M. Zozaya, Takis Sarantopoulos e Nicola Schiavotiello.

Organização: HERITALES/SHE
Apoios: TC – Tardes cinéfilas. Spreading Heritage (ESACH Group). Produção técnica: Fernando Mendes.

 

Sugerencia de cita de esta reseña de evento:

María Zozaya, Takis Sarantopoulos, Nicola Schiavotiello, Fernando Mendes. Revivir el patrimonio de la sociabilidad: “O património e a cidade”. Sociabilidad y élites, 27-03-2021. https://sociabilidad.hypotheses.org/1880 

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

¿Tuvieron voz las mujeres… en las asociaciones masculinas del siglo XIX?

Con el título “Can women speak… in gentlemen´s clubs?

A exclusão das mulheres nas associações masculinas ibéricas durante o Liberalismo Constitucional, ditadura e democracia (1836-1990), Maria Zozaya trató su ponencia en el Encuentro de Ciencia Viva en Lisboa 2018, cuyo interés por la desigualdad de género era directamente proporcional al tamaño de la sala D, y cuya falta de voz histórica en el panorama ibérico puede relacionarse  directamente con la ausencia de micrófono en dicha sala (1), como comentó la autora para contextualizar su ponencia en un problema invisible que deriva hasta el presente.

Imagen: Montaje sobre las mujeres excluidas de la galería del público en el Reglamento Interior de las Cortes, Cádiz, 1810. Fuente: Centro de Interpretacion de las Cortes de Cádiz. Foto: María Zozaya.

La pregunta sobre si las mujeres pueden hablar en los clubes masculinos históricos hace referencia a la

aproximación de Gayatri Spivak sobre las posibilidades de acercarnos a la cultura de los personajes subalternos desde la alteridad (2), desde ese otro que no detenta el poder. Está referida metafóricamente a las asociaciones elitistas donde se vetó la entrada al sexo femenino durante el siglo XIX y buena parte del XX.

En este caso, se busca la voz que pueda rastrearse de las mujeres en los círculos masculinos donde aquellas no podían ser socias (aunque en sus estatutos ni siquiera lo necesitase marcar, dado lo extendido de esta práctica de sociabilidad masculina). Buscamos su presencia en casinos y asociaciones reservadas a los varones de la elite. El modelo de estos círculos estuvo expandido por toda Europa y tuvo gran pujanza en las etapas monárquicas conservadoras en Portugal, ya desde la Reina doña Maria y, en España, con Isabel II y la regente María Cristina. Paradójicamente en el reinado de dos mujeres, el espacio de la esfera pública se consagró al dominio de los hombres, y a ellas se otorgó el papel de cuidar de los asuntos de la esfera privada, quedando sus tareas asociadas al género femenino y sus códigos de conducta (3).

Detalle del “Retrato de una Dama” Nicolaes Maes. Museo Thyssen Bornemisza. Foto: M. Zozaya.

En asociaciones, clubes, casinos y equivalentes espacios de sociabilidad se construia buena parte de la influencia, de la esfera pública e incluso de la identidad masculina. Tal separación de esferas en la élite se mantuvo durante el siglo XIX y principios del XX y fue recreada en general durante las etapas dictatoriales -de signo involucionista- en Portugal, con Salazar, y en España, con Franco.

Dado que en esos espacios no se dejaba entrar a mujeres -como en la mayoría de los cargos y espacios asociados a la esfera pública del Liberalismo Constitucional del siglo XIX- los científicos sociales llevan décadas excluyéndolas de sus estudios. Sin embargo, es precisamente en tales clubes donde vamos a buscarlas nosotros.

Imágenes de la presentación de María Zozaya. Con fuentes del Archivo Distrital de Évora. Foto: Fernando Anaya Gámez.

Con una mirada desde la alteridad, la autora descubre las fuentes que permiten reconstruir indirectamente esa presencia femenina en tales asociaciones y en la vida de los miembros de los clubes.

Con los estatutos, las imágenes, los documentos de beneficencia, las invitaciones a las fiestas (o, por el contrario, los pases exclusivamente masculinos), y otras fuentes indirectas, analiza el rol que les era otorgado desde la perspectiva del género y su importancia en el plano simbólico. Ayudar a reconstruir esas ausencias con sus fuentes –que han sido invisibles para la mayoría de los historiadores-, y explicar los mecanismos de actuación masculina de tales asociaciones, así como las vías de salida de sus principales protagonistas, es en mi opinión una forma para conseguir acabar con esas situaciones segregadoras y excluyentes que han tenido lugar incluso en etapas de democracia. De ello es un buen ejemplo el caso de Emanuela Gambini, quien  fue la primera mujer que consiguió entrar en el Casino de Madrid precisamente alegando -en un largo proceso de 7 años de juicio- que esa exclusión de la mujer no estaba ni siquiera marcada en sus estatutos (4).

Imágenes de la presentación de María Zozaya. Con fuentes del Archivo Distrital de Évora y Sociedade União Eborense. Foto: Fernando Anaya Gámez.

El estudio que aquí hemos resumido brevemente es un work in progress que va a ser completado con la presentación al congreso APHES 2018 en Lisboa

que hunde sus raíces en su análisis de los espacios masculinos, y en la visión sobre los excluidos, que verá sus resultados en un artículo sobre el panorama ibérico que completa su primer estudio sobre el caso español en la revista Historia Contemporánea (5)

La sesión de “Igualdade de género” tuvo lugar en Encontro Ciencia  el 4 de julio en Lisboa

Estuvo moderada por José Vítor Malheiros (Ciência Viva), y contó con las siguientes Comunicações:

-Ana Cristina Cachola, Luísa Santos. Activismo académico: a importância das zonas cinzentas da falsidade, do racismo e do sexismo (ou um plano contra a trumpificação dos discursos).

Ana Lúcia Teixeira. A igualdade de género na política em Portugal: evolução da participação das mulheres e impacto da Lei da Paridade .

Anália Torres, Diana Maciel. Igualdade de género e idades da vida educação, trabalho, família e condições de vida em Portugal e na Europa .

-Paula Campos Pinto, Teresa Janela Pinto. Mulheres com deficiência em Portugal: Contributos para uma agenda de desenvolvimento inclusiva

-Dália Costa, Bernardo Coelho.  Assédio sexual e moral em Portugal: conhecer e compreender informando mudanças sociopolíticas.

-Maria Zozaya. “Can women speak… in gentlemen´s clubs? A exclusão das mulheres nas associações masculinas ibéricas durante o Liberalismo Constitucional, Ditadura e Democracia (1836-1990)

-Giulia Daniele, Movimentos de mulheres na Palestina/Israel: práticas, lutas e desafios internos.
Vídeo del tercer día de Encontro Ciencia Viva, con la visita del presidente Marcelo de Sousa (para ver el vídeo, clicar aquí)

Tres imágenes en secuencia de la conferencia de María Zozaya en Encontro Ciencia 2018, presentada por José Vítor Malheiros . Foto: Silvia Arantes.

Notas al texto

1) Pese a que la sala era pequeña, el micrófono hubiera sido útil para las colegas ponentes iniciales por las constantes entradas y salidas de la gente, por los ruidos de una conferencia que había en una sala continua y por otro motivo de género, cuando una de las madres que allí estaba llevó a su niño que no paraba de llorar. Nadie ofreció una solución. Asuntos que a menudo son olvidados en el día a día de la mujer científica, perspectiva como siempre olvidada o excluida. Al respecto: Pérez Sedeño, Eulalia. “Introducción. Mujer y ciencia: una perspectiva,” Arbor; Madrid Vol. 144, Ed. 565,  (Jan 1, 1993): 9.

3) Sobre la división de la esfera pública en relación con la feminidad véase: Isabel Burdiel. Isabel II, no se puede reinar inocentemente,  EspasaCalpe, 2004.
4)  Los resultados de la entrevista a la arquitecto Emanuela Gambini, realizados en la estancia entre el 18 y 23 de abril serán particularmente reflejados en el encontro APHES Lisboa 2018. Tal entrevista fue posible gracias a la mediación y presentación de Chema el mítico conserje del Casino de Madrid 
5) María Zozaya, “Mujer y familia en un club privado masculino. La sombra del Casino de Madrid, 1836-1923″, Historia Contemporánea n. 49 (2014).

Imagen de investigadores del CIDEHUS-UÉ en Ciencia Viva: el estagiario Fernando Anaya Gámez (Univ. Málaga) Nicola Schiavotiello (codirector de Heritales).

.

Programa El Farol, donde Salvador Fernandez Miró entrevista a María Zozaya realizando diversas preguntas sobre las mujeres en los casinos. Fuente: Onda Cádiz.

Sugerencia de cita de esta crítica:

María Zozaya-Montes: ¿Tuvieron voz las mujeres… en las asociaciones masculinas del siglo XIX? Sociabilidad y Elites, ISSN 2444-8052, 8-8- 2018, https://sociabilidad.hypotheses.org/1425 

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Teatro asociativo: la SHE invita al Círculo Eborense a asistir a su función (1902)

Por María Zozaya
Las asociaciones de la elite europea dominaron gran parte de la sociabilidad cotidiana entre 1830 y 1910. Entre sus actividades se encontraba el  organizar saraos para reunir en sus salas a lo más granado de la sociedad.

Por ello,  dentro de los variados documentos que rescatamos del archivo privado del Círculo Eborense -con el proyecto Gulbenkian sobre “La sociabilidad alentejana“-, hemos elegido destacar uno muy representativo de los eventos de alta cultura que se llegaban a organizar en el marco de una asociación burguesa: una invitación a una opereta lírica. Este documento al uso, aparentemente inocuo, es posible contextualizarlo gracias a los estudios que vengo realizando desde años atrás sobre la cultura material  de las asociaciones evorenses (1).

Alusión simbólica al Gato Vermelho, que regaló el fotógrafo R. Santos a sus colegas creadores de la pieza tras su triunfo en 1902, Sociedade Harmonia Eborense.

Se trata de la pieza cómica “El gato rojo”, escrita en 1902

por Alfredo Pico, con música de Ernesto Rio de Carvallo, y dirigida por el maestro Marcolino Silva. Los tres eran miembros activos de la Sociedad Harmonia Eborense, lo mismo que su director Marcolino Silva, por lo que estuvo muy vinculada a la asociación. El hecho de que escribiesen y llevasen a cabo una opereta cómica en el 1900, puede hablarnos del máximo momento de esplendor de este círculo fundado en 1849.

Igualmente, esta pieza dió al círculo cierta representación y proyección en la ciudad, una vez que la pieza fuese representada por primera vez en el Teatro Garcia de Rezende de Évora con gran éxito en 1902. Incluso se intentó llevar a Lisboa, para ser interpretada por actores de relevancia, y en la ciudad alentejana fue repuesta con cierta continuidad, pasando a formar parte del repertorio colectivo de Évora. Buena muestra de los inicios de esta pieza es el documento que aqui presentamos, aparecido en el Círculo Eborense en 1902, de invitación a asistir a la misma y participar en el estreno. Es muy posible que sucediera lo mismo en otras asociaciones de la ciudad, y que en sus archivos cuenten con documentos equivalentes de invitaciones a asistir a esta magnífica representación de la cultura alentejana, pero habrá que esperar a que salgan a la luz sus archivos para comprobarlo.

A continuación recogemos la transcripción del documento en el cual Ernesto de Carvalho invitaba a los miembros del círculo Eborense a asistir a la pieza (2), con el tratamiento simbólico de excelencia que correspondía al más elevado de aquella ciudad, y con la dedicatoria a la orquesta del círculo. Probablemente estas notas se entonaban siempre con el objetivo de conseguir la protección económica del club más aristocrático de la ciudad, para propiciar con ella la máxima asistencia de socios al mejor teatro a la italiana del Alentejo, donde se celebraba por vez primera.

La Sociedad Harmonia era compuesta por la alta burguesía, que se podía permitir los medios propios de recordar e inmortalizar aquel evento entre la sociedad acomodada.

El fotógrafo R. Santos inmortalizó a autores destacados, realizando un collage donde aparecía el famoso gato rojo, collage que en el siglo XXI iba a servir de portada para un libro de Fotografias de la Sociedad Harmonia Eborense (3), por lo que dicha pieza teatral ha permanecido históricamente muy unida a dicha entidad en un plano simbólico, aunque lamentablemente haya caído en absoluto desconocimiento hoy en día.

Para evitar dicho olvido, Maria Zozaya consiguió recuperar esta pieza, tanto por aquellos motivos asociativos como por lo representativo que considera que es para la historia del Alentejo, organizando un ensayo de lectura dramatizada con elementos activos en la cultura de la ciudad de Évora, con música reconstruida por Antonio Beixiga.

Según las investigaciones en curso de Maria Zozaya esta opereta era absolutamente representativa del entorno social rural idealizado por la burguesía (4). Mezclaba la ópera cómica de origen francés con la zarzuela española, que fueron géneros musicales satíricos que tuvieron gran éxito en la Évora del 1900. Esta obra se adapta perfectamente a los perfiles de las necesidades sociales del burgués, donde tamiza muchas realidades a través del género cómico, y se funde con el teatro costumbrista que le acerca a las clases populares, lo que fue clave para su éxito para su representación artística en el marco de esta ciudad de perfil económico rural. La pieza refleja las inquietudes socio políticas y deja traslucir las relaciones de clase patrón-criado, así como los conflictos sociales y la necesidad de construir identidades de género propias de la época (5).

Notas 

(1) Todas las cuestiones de historia social que integran la pieza en el entorno alentejano fueron analizadas por María Zozaya en sendas conferencias impartidas en la sección “El objeto del mes” de la Sociedade Harmonia el 5 de abril y el 21 de abril antes de la lectura dramatizada de diversos actores (João Sergio Palma, Diogo Douro), socios (Susana Jiménez) y profesores (Fernando Branco, José Rodrigues dos Santos), con música de To Zé (Antonio Beixiga).

(2) Documento transcrito por David Batista en el marco del proyecto de recuperación del Archivo del Círculo Eborense. Haga click aquí para bajar la carta de invitación en formato Pdf:  SociabilidadyElites_TranscipcionDavidBatista_Gato Vermelho (1)

(3) VVAA . A Coleção Fotográfica da Sociedade Harmonia Eborense, Évora, Camara Municipal de Évora, 2011.

(4) Zozaya, María, “De la sociabilidad festiva local al mundo asociativo internacional. Évora-Madrid, 1789-1929″, VIII Symposium de historia de Bilbao, 2013; Igualmente: “¿Ocio amurallado? El paso de la sociabilidad local al mundo asociativo internacional. Dos casos comparados: Évora-Madrid, 1789-1929”, Bidebarrieta, 2014, 25.  ISSN : 1137-4888.

(5) María Zozaya, Identidades en Juego, Madrid, S. XXI, 2016.

Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya, “Teatro asociativo: la SHE invita al Círculo Eborense a asistir a su función (1902)” , Sociabiliad y Élites, ISSN 2444-8052, 20-8-2017. https://sociabilidad.hypotheses.org/1278

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Os estatutos do primer Circulo Eborense (1836-1849)

O projeto da Gulbenkian A sociabilidade Alentejana nos documentos” para resgatar o arquivo do clube masculino principal de Évora no século XIX , volta a apresentar um documento em destaque.

O documento que ora é apresentado corresponde a transcrição integral de uma edição dos primitivos estatutos , edição impressa no ano de 1849 pela tipografia de F. X de Sousa. De 1836 data a fundação da Associação do Círculo Eborense, com aprovação régia no dia 9 de Janeiro de 1837 [1]

Estes merecem-nos particular evidência por corresponderem “a primeira associação voluntária de natureza cultural e recreativa que se fundou em Évora[2]” após o movimento do Liberalismo Português que foi responsável pelas alterações das condições legais e institucionais que permitiram o desenvolvimento e progresso de diversos movimentos associativos, a partir de meados do século XIX, em todo o território nacional.

Em 1836 em Espanha e Portugal, impunha-se ao -inexistente- direito de associação [3] a necesidade de aprovação de estatutos pelo governo. Neles se obrigavam ao cumprimento de alguns requisitos e condições legais, nomeadamente as informações sobre os objectivos da associação, as actividades previstas, as disposições relativas aos direitos e obrigações dos sócios bem como as competências dos diferentes órgãos que garantiam o se funcionamento.

Desde a sua fundação até a actualidade, a Associação do Círculo Eborense sofreu oficialmente quatro reformas estatutárias.

Em todas elas verificaram-se pequenas alterações, particularmente nos artigos relativos a constituição e eleição dos membros directivos, durabilidade da administração e categorias de sócios. Foram estes os aspectos que mais se destacavam quando se procedia a examinação e discussão dos estatutos nas Assembleias-gerais para a sua reforma.

Para descarregar em Pdf, faça click aqui: Primeros estatutos do  CirculoEborense .

Referencias citadas:

[1] ACE. Estatutos, 1837-1993, Cx.004/mç.023/cap.001

[2]BERNARDO, Maria Ana, Sociabilidade e Distinção em Évora no Século XIX. Lisboa: Edição Cosmos, 2001, p.  89

[3] ZOZAYA, Maria, El Casino de Madrid, orígenes y primera andadura, 1836-1860. Madrid: Casino de Madrid, 2002, pp. 116-120.

Sugestão de cita:

David Batista, “Os Estatutos do primer Circulo Eborense”, Sociabiliad y Élites, ISSN 2444-8052, 20-8-2017.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

O “Inventário” de 1858 do Circulo Eborense

O atual documento em destaque foi produzido por uma determinação constante nos próprios Estatutos da Sociedade do Círculo Eborense.

Segundo estes, competia à Direcção cessante “entregar por inventário todos os objectos pertencentes à associação” à nova administração, saída de eleições que para o efeito se realizavam.

Este “inventário” é importante porque nos permite conhecer a documentação que foi sendo acumulada pelo Círculo desde a sua fundação (1836) até ao momento em que foi feito o levantamento (1858). 

Encontra-se exarado no Livro de Actas da Direcção (1856 a 1923), “pela própria letra do [seu] Secretário”. Da ata era extraída uma “cópia fiel para o mordomo assignar como responsável dos objectos a seu cargo”, que depois era guardada no “archivo da Sociedade” .

Depois de fazer o levantamento e descrição do arquivo, verificamos que a maioria dos elementos referenciados no inventário chegaram até os nossos dias,

somente faltando dois livros de actas da Assembleia-geral e de eleições, um maço de estatutos impressos, um maço de cartas impressa para convites, um maço de cartões de convites e os inventários de 1840 e 1855.

Apresenta-se agora a transcrição do inventário” que, no âmbito do projeto, é documento em destaque ( ACE. Livro de actas, 1856-1923, Cx.31, nº181, fls.5-8v)

«[fl.4v] No dia 12 de Março, estando reunida a Direcção/ para verificar a exactidão do inventario que se/ acabava de fazer, foi por ella decedido que esta/va exacto; e assim tãobem que fosse elle aqui/ lançado pela própria letra do secretario da Direcção/ e que d’ aqui se extrahisse copia fiel para o mordomo/ assignar como responsável dos objectos a seu cargo, e/ [fl.5] assim mais que depois d’ambos assignados fossem/ guardados no archivo da sociedade.

Inventario dos objectos que existem/ e pertecem à Sociedade do Círculo Eborense no an/no de 1858 sendo directores António Joaquim da Silva e/ Sousa, Carlos Miguel da Cunha Vieira e Fortunato Fir/mo Maia – Índex = Archivo da casa de lei/tura a flas 2 = Trastes de madeira a flas 4 = Prata/ e diferentes metaes a flas 6 = Vidros a flas 8 = Louça a flas 9 =  Ropa a flas 10.

Quantidades Archivo da Casa de leitura
Hum livro de matricula geral de todos os sócios do/ Circulo Eborense desde Março de 1836 = e reformado: o primordial não apparece =/
Dous livros da actas das Assembleas geraes, e eleições,/ anno de 1836, outro de 1854/
Hum livro para as actas das Direcções que principiou/ em Abril de 1856
Quatro livros caixas da contabilidade = o quarto existe em poder/ do thesoureiro/
Hum livro pertencente a secção philarmonica que/ principiou em Março de 1852/
Hum livro para as Apresentações dos visitadores à casa da/ sociedade, que principiou em Maio de 1852/
Hum livro com o titulo lista mensal que teve principio em Julho/ de 1848/
Hum livro em qu’ estão relacionados os sócios que compõem o quadro/ do Circulo, e que são obrigados às prestações desde Julho de 1852 até julho de 1855/
Hum livro em branco com cincoenta folhas/
Setenta e cinco Diários do Governo encadernados, digo volumes/ encadernados desde Janeiro de 1819 ate Dezembro de 1857/
Hum volume da Gazeta do Governo 2º semestre de 1848 que é demais/
Nove volumes da Ilustração Francesa encadernados =/ aos semestres =/
[fl.5v] Quatro ditos por encadernar = aos semestres =/
Hum Volume encadernado com o titulo miscelania/
Hum Volume encadernado = Atlas Universal Histórico e/ geográfico de 1849/
Huma pasta grande com dez mapas/
Trez Pastas avulsas/
Dous Volumes brochados do Jornal da Sociedade Agri/cula do Porto dos annos de 1856 e 1857/
Cinco Volumes de tratados de jogos/
Hum masso de estatutos impressos/
Hum masso de cartões de convites/
Hum masso de cartas impressa para convites/
Hum masso de mapas grandes e pequenos para contas = em branco/
Hum masso de talões para a cobrança das prestações = e seus recibos/
Hum masso d’ escrituras d’ arrendamento e aforamento da casa da sociedade
Hum masso de recibos das rendas e foros da casa/
Hum masso de recibos das décimas/
Hum masso de cartas dos sócios e ofícios do governo civil =/ uma pasta
Hum masso de papeis de contas de Junho de 1838 a De/zembro de 1857 = alguns dos primeiros annos faltão-lhe/ e não tem documento = Os últimos são os mappas começados em/ Outubro de 1851 e um/
Trez escrivaninhas de metal amarelo/
huma escrivaninha de guta percha/
huma garrafa para tinta/
Huma faca de marfim para cortar papel/
Huma caixa de lata com uma marcação para chancellar os Pe/riodicos, livros e mais papeis da Sociedade/
Huma Urna e dous sacos de veludilho para as espheras das votações/
Dez Taboas para prender os periódicos/
Cinco Quadros para meter os mapas diários e mensaes/
Dous inventários; um de 1840 e outro de 1855»

 

Inventário do Circulo Eborense. ACE. Livro de actas, 1856-1923, Cx.31, nº181, fls.5-8v. Projeto Gulbenkian: A sociabilidade Alentejana nos documentos (1836-1975)

Sugerencia de cita:

David Batista, Maria Ana Bernardo, Maria Zozaya, «O “Inventário” de 1858 do Circulo Eborense», Sociabilidad y Élites, 2444-8052, 02-06-2017.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

“Sociabilidade alentejana nos documentos”

O projeto ‘A sociabilidade alentejana nos documentos. Resgate e tratamento do arquivo do Circulo Eborense (1836-1976)’ é patrocinado pela Fundação Calouste Gulbenkian,

através do programa Qualificação das Novas Gerações, e pelo Centro Interdisciplinar de História Cultura e Sociedade, da Universidade de Évora (CIDEHUS-UÉ), com a equipa codirigida por Maria Ana Bernardo e María Zozaya (autora do projeto), conta com David Batista e Jorge Janeiro, diretor do Arquivo Distrital de Évora.

Imagen creada por Maria Zozaya para la conferencia encargada por Jorge Janeiro, Arquivos do bem publico ao privado.

Além das tarefas específicas relacionadas com a salvaguarda e inventariação do espólio arquivístico da Sociedade que chegou até aos dias de hoje, o projeto contempla uma vertente de disseminação que, nomeadamente, se concretiza pela disponibilização
online do que se convencionou designar como documento em destaque.

Considerou-se que poderiam ter destaque documentos ilustrativos de várias dimensões da vida da Sociedade: quotidianos; circunstâncias particularmente marcantes da mesma; atividades e medidas representativas da importância do Círculo na vida social e de sociabilidade eborense, ao longo da contemporaneidade (1836-1975). Os documentos são:

  1. Inventário do Circulo Eborense (1858). Ler mais>>

2. Os estatutos do primer Circulo Eborense (1849). Ler Mais »»

3. O convite para a peça musical “O Gato Vermelho (1902). Ler Mais»»

(Para ler a primeira versão espanhola:  faça click aqui)

*

Sugerencia de cita:

David Batista, Maria Zozaya, Maria Ana Bernardo, «Sociabilidade alentejana nos documentos”, Sociabilidad y Élites, 2444-8052, 02-06-2017.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube