” ¿Tu madre, tus hijos o tus vecinos se leen tus artículos? En cambio…, ¿ven documentales sobre cuestiones científicas cuando los pasan en televisión?”
Con dichas palabras me gusta resumir el sentido del festival Heritales, especialmente digidas a los científicos. A tales variables puede sumarse el hecho de que, si haces el documental y lo proyectas en la calle donde viven, poco remedio les quedaría más que verlo. Es una vía directa para ir aumentando sus conocimientos culturales y científicos sobre diversas materias de investigación.
En la imagen un buen ejemplo para capturar la esencia del patrimonio de la Humanidad, en la película de Vicente Pérez Herrero: “Flamenco from the roots. A social view on flamenco”.
Conscientes de la revolución de los soportes digitales y de los cambios de difusión del conocimiento en la actualidad, hemos decidido aplicarlos al mundo de la academia con Heritales.
Heritales es casi un concepto, es un festival que nace con la vocación de mostrar material antropológico y científico tanto a la academia como a la ciudad donde se establezca.
Se trata de un compendio de exposiciones fotográficas, proyecciones y conferencias que revelan conocimientos sobre el patrimonio, reproducidos en soportes que normalmente no se consideran científicos. Documentales, películas y exposiciones suelen considerarse ajenos a la academia por estar producidos fuera de ella o por realizarse en soportes diferentes a los escritos científicos, artículos de impacto o conferencias al uso. Sin embargo, resulta difícil cuestionarse porqué las ciencias sociales, en su pretendida interdisciplinariedad, suelen dejar de lado el séptimo arte, sea como fuente o como soporte de difusión.

Imagen de la proyección de Pedro Serra en la Musa Paradisíaca, de la Fundação Eugenio de Almeida. Foto: Joaquim Carrapato.
En este sentido, y sobre todo cuando se trata de difundir y reflejar patrimonio material e inmaterial, los resultados antropológicos e históricos presentados en imágenes a menudo son las mejores fuentes para mostrar de la forma más directa conocimiento, tanto ante la academia, como al público en general.
Precisamente, la mayor parte de los documentales llevan años de preparación con un trabajo de antropología de campo y de investigación que pocos escritos conseguirían compendiar a menos de cien páginas. Muchos incluso, no se pueden reducir al papel por su naturaleza de patrimonio inmaterial, ni por la máxima “una imagen vale más que mil palabras”. Por ejemplo, los trabajos que recogen cultura popular de tradición oral, incluso no son siquiera plasmables en soporte escrito. Puede ser un buen ejemplo la música con sus diferentes estilos (sea jota o flamenco, fado o cante alentejano), bailes como la habanera, que como demostró Guadalupe Mera Felipe en su Tesis, se ha perdido la técnica y forma de danza (pese a que quede su registro descrito en papel), o los idiófonos, que incluso en “Europeana Collections” recogen el registro gráfico o en vídeo.
Vídeo del Saltabardales y otros juguetes, de la página Construcción de instrumentos de música y de juguetes populares de tradición oral.
Heritales se convierte así en un concepto de ciencia urbana. Busca traer desde la universidad películas sobre patrimonio, sacarlas de sus muros para todo el público.
Es uno de sus deseos salir del circuito tradicional de las muestras de cine, proyectando o exponiendo en arquitecturas representativas de patrimonio civil (muros, palacios), religioso (iglesias, conventos) o corporativo (asociaciones históricas). En esta línea aparecen ejemplos alemanes ideales para Heritales (“avant la lettre”). Concertamente, en Berlín, en el edificio de la prensa cercano al Bundestag, donde se muestra un documental sobre el proceso que llevó al nacismo, a la segunda guerra mundial y todos sus descalabros.
Poyección al aire libre en Berlín, frente al río Spree, en el edificio de la prensa, junto al Bundestag. Grabación: María Zozaya.
Heritales es un festival con base en la ciudad de Évora, organizado por Nicola Schiavotiello (Heritas) y María Zozaya (FCT) desde el CIDEHUS, donde tienen sendas becas de investigación.
Comenzó en 2016 centrado en el patrimonio en general, y en este segundo año de edición está focalizado en las comunidades sostenibles. En las proyecciones de presentación de su edición 2017 ya se ha extendido a más edificios emblemáticos de la ciudad de Évora, como el patio externo del antiguo tribunal de la Inquisición de Portugal, ahora reconvertido en un centro de cultura por la Fundación Eugenio de Almeida. En la proyección que allí realizó Heritales, en la instalación artística “Musa paradisíaca”, el público iba llegando, entrando y saliendo en esta plaza donde se exponía la película “What a strange way of life” (Pedro Serra) sobre nuevas comunidades sustentables que buscan raíces en la tierra y el apoyo vecinal en la confianza personal.

Imagen de la proyección de Pedro Serra en la Musa Paradisíaca, de la Fundação Eugenio de Almeida. Foto: Joaquim Carrapato.
Para aumentar su impacto, Heritales considera esencial realizar sesiones en diversos puntos de variadas ciudades en diferentes momentos del año
Por ello, además de la sesión recién mencionada, el festival de cine y patrimonio Heritales comenzó sus proyecciones de la edición 2017 en el mes de mayo en Lisboa, en Monsanto, en colaboración con el festival EarthFest´17. Igualmente, ya ha avanzado dos sesiones extraordinarias en la Sociedade Harmonia Eborense, con la película Brumas, de Ricardo Costa, e Ispansi, de Carlos Iglesias. Otros de los momentos previos han sido en su unión con el mítico festival Andançãs, donde Heritales proyectó la pelicula “Flamenco de Raíz”, de Vicente Pérez Herrero, o la premiada Residencia Cisterciense, donde se avanzó “Transitions” (Ana Barros, 15´) en el convento de San Bento de Castris (Évora). Por último, queda otra magnífica selección Heritales para el Centro Cultural de Redond el 4 de noviembre, y se terminará con la obra teatral y de artes visuales Edipo, en la desamortizada Iglesia de San Vicente en diciembre 2017.
Igualmente, hay un momento culmen del festival,
Se trata de los días 21, 22 y 23 de Septiembre en Évora, en los que cuenta con una treintena de autores conferenciantes, sean realizadores como Pedro Serra; actores protagonistas como Esther Regina (Ispansi); sean Porfirio y Serra con su exposición sobre el poblado de la Edad del Bronce más importante del Alentejo Portugués (Outeiro do Circo), sea Nuno Beato con sus magníficos workshops y proyecciones de documentales científicos sobre el mundo marino; la estadounidense Jimmy Chio con su película de China “Peasant Family hapiness“; sean tantos otros autores de documentales, cortos y películas que cuentan con numerosos galardones internacionales. Con la palabra de todos esos sujetos, y sus películas, cortos y soportes gráficos, Heritales ha conseguido retratar patrimonios materiales e inmateriales de muy diversa naturaleza, pero transmitidos en uno de los formatos más asequibles al público, el cine o las artes gráficas.
Proyección junto al rio Spree en Berlín (aparecen barcos y personas pasando), frente al parlamento alemán. Grabación: María Zozaya
NOTA sobre la Plataforma Hypotheses:
En agosto 2017 esta entrada fue seleccionada por la plataforma científica de OpenEdition Hypotheses como “slider” del portal latino, lo cual nos honra muchísimo. Igualmente, la imagen que escogieron para ello ejemplifica a la perfección el sentido de nuestras palabras, y la reproducimos seguidamente:

Créditos de la imagen: portal Hypotheses
Créditos y apoyos del festival
Además de los presentes en la página oficial, queremos resaltar al CIDEHUS-Universidad de Évora, que apoya con sus fondos la realización de este proyecto, al igual que la Cátedra UNESCO-UÉ(con Filipe Themudo Barata). Fundos FEDER, Programa COMPETE e FCT , del proyecto «CIDEHUS-UID/ HIS/00057/2013» .
Igualmente el festival Heritales 2017 ha recibido una dotación de la Fundaçãopara a Ciencia e Tecnología (FCT), Fundo de Apoio a Comunidade Científica (FACC), Refª. 440.02 . Proc: 17/1/227.
Igualmente, Heritales cuenta con el apoyo esencial de la Fundação Eugenio de Almeida (FEA), y con otras colaboraciones ya avanzadas en su edición anterior, como la Dirección Regional de Cultura del Alentejo (DRCA) la Cámara Municipal de Évora. Establece colaboraciones con Cinema Fora dos Leoês, Coleção B, con las Tardes Cinéfilas (Redondo), Convento de São Bento de Castris (Residencia Cisterciense, Évora), Outeiro do Círco da Cámara Municipal de Beja (Beja), y otras entidades como Crowd-Recycling para asesorar sobre los medios sostenibles para desarrollar el festival.
Ha contado con colaboradores como Nuno P. Trindade, Diogo Batista, Antonio Pequeno, Marcio Gonçalves, Marcelo Nakaishi, o Pedro Sarraraita, entre otros, y con el apoyo de técnicos del CIDEHUS , y la colaboración única de los Voluntarios del Fórum Eugenio de Almeida (FEA).

SUGERENCIA DE CITA:
María Zozaya , “Tu madre se lee tus artículos? Heritales, o cómo difundir ciencia en una pantalla”, Sociabilidad y élites, ISSN 2444-8052, 17-8-2017, https://sociabilidad.hypotheses.org/1216

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/
More Posts - Website
Follow Me:



