Archivo de la etiqueta: Congresos

Las arquitecturas de la sociabilidad, congreso en la IFC de Zaragoza

La Institución Fernando el Católico organiza el segundo Symposio internacional sobre las arquitecturas de la sociabilidad.

El primer coloquio internacional de esta naturaleza, celebrado en 2023, se centró en las arquitecturas del ocio en relación a la esfera pública, y en este caso lo organizada Mónica Vázquez Astorga, desde el departamento de la Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. En esta ocasión se ha centrado en el tema “Espacios de sociabilidad. Arquitecturas para el ocio y la esfera pública en la Edad Contemporánea”. La directora explica que su objetivo principal es “profundizar en el análisis de los espacios donde se gestaron las formas de sociabilidad de la contemporaneidad: academias, casinos, cafeterías, balnearios, salones, teatros de ópera, Academias de Bellas Artes o macrocentros comerciales. ” Afirma que persiguen indagar sobre las formas de relación social en las arquitecturas donde se desarrollaron las formas de sociabilidad contemporánea.

 

PROGRAMA

3 abril de 2025

Mañana

9:30 h. Dr. Carlos Forcadell Álvarez, director de la Institución Fernando el Católico. Presentación del curso.

10:00 h. Dr. Ignacio Peiró Martín:

El mundo de las Academias (1875-1936) y sus espacios de sociabilidad.


11:00-11:30 h. Descanso.
11:30 h. Dr. Francisco Javier Pérez Rojas:

Arquitectura y simbolismo del casino español (1880-1920): el proyecto de Antonio Palacios y Joaquín Otamendi para el Casino de Madrid.

12:30 h. Dra. Mónica Vázquez Astorga:

Cafeterías al “estilo americano” en la Zaragoza de los 50: espacios de sociabilidad para una ciudad cosmopolita.

13:30-14:15 h. Debate.

Tarde

17:00 h. Dra. María Zozaya Montes:

Las nuevas arquitecturas de la época contemporánea: el balneario como espacio de sociabilidad política informal de la élite europea.


18:00 h. Dra. María Pilar Poblador Muga:

Deleite entre mil y un arabescos: Oriente como inspiración para el diseño de salones en tiempos de la Belle Époque.

19:00-19:45 h. Debate.


SESIÓN 2. VIERNES 4 DE ABRIL DE 2025
Mañana

10:00 h. Dr. Francisco Javier Muñoz Fernández:

Arquitecturas para el ocio en la costa vasca: espacios performativos de representación, exclusión y sociabilidad.

11:00-11:30 h. Descanso.


11:30 h. Dra. Susana Sarfson Gleizer:

De París a Buenos Aires: los teatros de ópera, sociabilidad y pasiones.

12:30 h. Dra. María Ángeles Pérez-Martín:

Las Academias de Bellas Artes en Europa como espacios de sociabilidad femenina en los siglos XVIII-XIX.

13:30-14:15 h. Debate.

Tarde

17:00 h. Dra. Isabel Yeste Navarro:

Los nuevos macrocentros comerciales como espacios de sociabilidad y de ocio.

18:00 h. Dr. Fernando Sanz Ferreruela:

Espacios de sociabilidad a través del cine: imágenes de cotidianeidad, venganza y muerte.

19:00-19:30 h. Debate.

19:40 h. -20:30. Proyección del documental “Los patrimonios de la Sociabilidad, I las asociaciones en Évora”, Presenta: Mónica Vázquez Astorga. Debate con la directora María Zozaya-Montes.

Para quienes no puedan asistir al curso, el documental “Los patrimonios de la Sociabilidad, I las asociaciones en Évora” está disponible gratis online, y debate con la directora , María Zozaya-Montes.

 

SOBRE LA ORGANIZADORA DEL COLOQUIO

Mónica Vázquez Astorga

Es profesora titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Su tesis doctoral se fundamentó en el estudio de la amplia producción arquitectónica y artística del zaragozano José Borobio Ojeda (1907-1984), sobre cuya obra ha escrito varios trabajos científicos, libros y artículos. Su investigación se ha extendido hacia el trabajo de otros artistas y arquitectos. También ha abordado algunas de las manifestaciones artísticas de los siglos XIX y XX, como el arte del cartel, el mundo del dibujo y sus protagonistas. Su actividad investigadora se viene centrando en los últimos años en la arquitectura escolar y en los cafés históricos europeos, tema sobre el cual acaba de publicar un libro.

 

Project credits:

The research and work of Maria Zozaya-Montes is founded since 1 August 2025, by FCT at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI:

https://doi.org/10.54499/2023.06129.CEECIND/CP2849/CT0006

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado en el contexto del nuevo proyecto CEEC de la FCT que realiza desde agosto 2025, dando continuidad a sus investigaciones en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: con la referência 2023.06129.CEECIND/CP2849/CT0006, e com o seguinte DOI https://doi.org/10.54499/2023.06129.CEECIND/CP2849/CT0006

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Mesa sobre “Sociabilidad política” en el Quinto Congreso Internacional de ALIHS, en Castellón, coordinada por María Zozaya y Ramón Arnabat

Del 4 al 6 de septiembre de 2024 tuvo lugar el Quinto Congreso de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS), celebrado por primera vez en España, en Castellón, en la Universidad Jaime I, con un interesantísimo programa que cruzaba desde la perspectiva social las realidades de América del Sur con la de Portugal y España (se puede descargar el programa aquí ).

En el V congreso, María Zozaya y Ramón Arnabat coordinaron la Mesa titulada Sociabilidad política: discursos, imaginarios y acción colectiva en Latinoamérica y la Península Ibérica, S. XIX-XX” (mesa  28-2), cuyo debate y sesiones presidía el propio Ramón Arnabat, y contó con las conferencias de Maria Alexandre Lousada y María Zozaya Montes, a quienes inicialmente se había unido la investigadora Sandra Gayol, pero al ser sólo en formato presencial no pudo formalizarse su presentación.

Resumen de la mesa coordinada por María Zozaya y dirigida o comentada por Ramón Arnabat:

La mesa comenzó el día 6 de septiembre con los interesantes comentarios del profesor Ramon Arnabat, catedrático de la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona). Seguidamente hizo la expsición de su ponencia Maria Alexandre Lousada, de la Universidade de Lisboa, que presentó la conferencia sobre «Prácticas y espacios de sociabilidad política en el primer liberalismo portugués (1820-1823)». Seguidamente, María Zozaya-Montes, del CIDEHUS de la Universidad de Evora, presentó la ponencia «La cultura política en sociabilidad: las emociones a través de los objetos, incitación a la violencia o a seguir una causa, España y Portugal, 1808-1920». Finalmente tuvieron lugar un productivo debate y unos comentarios relacionados con la relevancia del estudio de la sociabilidad desde una perspectva histórica internacional.

Queremos agradecer que fuese promotor de la idea de presentar esta mesa Ramon Arnabat, gracias al cual hemos conocido esta interesantísima organización con auténtica perspectiva americanista, a cuyo Congreso contribuyó Ramón Arnabat con el grupo ISOCAC en una visita a la ciudad de Tarragona, que fue otro de los varios aciertos del Congreso, donde destacaron en la organización María Dolores Lorenzo Río, presidenta de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social, José Antonio Piqueras, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Jaume I, y de la misma universidad Amparo Sánchez Cobos e Imilcy Balboa Navarro, entre otras varias personas que hicieron con su excelente trato que la acogida de este Congreso sea ejemplar, acompañando el nivel de excelencia gracias a una minuciosa y representativa comisión científica. El Congreso fue clausurado después de la conferencia magistral sobre feminismo profesida por la catedrática Mary Nash.

Quinto Congreso de ALIHS, Castellón, España, septiembre de 2024. Más informaciones en la página oficial: http://alihs.org/congresos/quinto-congreso/programa/

 

Project credits: DOI by FCT

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to July 2024 at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010   

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y julio 2024 en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

 

 

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Recuperar el valor de la animación sociocultural en el asociacionismo: Congreso Transfronterizo de APDC, Valença do Minho

La Escuela Superior de Ciencias Empresariales de Valença do Minho, junto a Galicia, acogió el congreso transfronterizo que llevaba por título “Associativismo e Animação Sociocultural: Reflexões e inquietações à volta da educação, autonomia, participação, voluntariado e cidadania”. Tuvo lugar entre el 28 y 30 de abril y contó entre sus invitados con especialistas dedicados al estudio del asociacionismo y principalmente de la animación sociocultural.

Un conjunto de especialistas de Portugal, España y Brasil, procedentes del campo académico, de animadores socioculturales, de dirigentes asociativos y de Juntas de Freguesia, contaron sus estrategias para favorecer la animación sociocultural y las teorías y estudios que revelan la importancia de este fenómeno colectivo para el presente de la sociedad. Entre sus objetivos se contaba “debatir sobre el asociacionismo y la animación sociocultural, proporcionando una reflexión en torno a los principales inquietudes que el asociacionismo resuelve, concernientes a la educación, la autonomía, la participación, el voluntariado y la cidadania.

El Congreso Transfronterizo fue organizado por la APDC “Intervenção – Associação para a Promoção e Divulgação Cultural”,  y contó con el apoyo de la Eurocidade Tui-Valença. Su principal coordinador fue Marcelino de Sousa Lopes y, como un hermanamiento entre ciudades y especialistas, contó con la coordinación de la comisión científica con Maria Luísa Monera Olmos, profesora de la Universidad de Valencia en España.

El programa contó con la intervención de numerosas conferencias invitadas, con oficinas de los mismos congresistas, y con sesiones de animación de grupos que cantaron a Zeca, a la tradición, y al mundo de las colectividades que estructura la vida cultural musical.

Además de las intervenciones del professor Marcelino de Sousa Lopes (Associativismo e Animação Sociocultural: espaços de educação, cidadania, autonomia e desenvolvimento), contó con las conferencias de Mário Viché con Cristiana Madureira (Associativismo digital, participação, cidadania e transformação social), Victor Ventosa (Promoción del asociacionismo através de la animación sociocultural), Alicia González Barreiro (Participación no associativismo das Mulheres no meio rural), Bravo Nico (Educação, Cidadania e Associativismo Local), Vicenta Gisbert (Asociaciones musicales. Propuestas activas para la equidad social), Patrícia Félix Ribeiro (O Teatro do Oprimido e a Investigação-Ação: um olhar da prática), o José Dantas Lima Pereira (Associativismo, Animação Sociocultural, Educação e Voluntariado), por citar algunos.

Conferencia de María Zozaya. Foto: APDC

María Zozaya-Montes profirió una conferencia sobre el asociacionismo ibérico en perspectiva histórica.

Con el título «Importancia histórica del asociacionismo Ibérico. El papel de las asociaciones en tiempo de ocio: educación, política informal y apoyo social, 1835-2023», comenzó haciendo una comparación con el puente de Valença que desde el pasado une el presente de dos tierras que tanto tienen en común. Comparó las cuestiones históricas y actuales entre Portugal y España.Su análisis reveló la importancia centenaria de las colectividades desde su momento inicial de nacimiento hasta el siglo XX.

Trazó una panorámica del asociativismo portugués y el español, como realidades paralelas y semejantes a la hora de apoyar los intereses cotidianosy el desenvolvimiento de la ciudadanía desde sus bases. Mostró las formas en que el asociacionismo consiguió apoyar las carencias del Estado y cubrir las necesidades de los cidadanos en el pasado. Con una situación de claro declive en que vemos desaparecer muchas de las formas asociativas que duraron un siglo, planteó cómo los intereses están mudando claramente, provocando la difícil supervivencia de estas asociaciones históricas, cuyo futuro está en manos de los socios, de una buena gestión, y de crear intereses colectivos en un nuevo panorama social.

INFORMAÇÕES EM PORTUGUÊS

Resumo da conferência apresentada por Maria Zozaya (PT)

A María Zozaya apresentou a conferência «Importância histórica do associativismo Ibérico. O papel das associações no tempo de lazer: educação, política informal e apoio social, 1835-2023»:

Esta análise revela a importância histórica das atividades associativas desde o seu início, entre 1835 e 1900. Faz uma panorâmica do associativismo português e espanhol, como realidades paralelas e semelhantes. Mostra as formas como o associativismo conseguiu apoiar as carências e necessidades dos cidadãos no passado. Destaca na atualidade a difícil sobrevivência de muitas das associações históricas e evidencia diversos modelos de gestão.

BREVE CV

María Zozaya-Montes é investigadora contratada no CIDEHUS e professora na Universidade de Évora. Recebeu os prémios extraordinários de licenciatura e doutoramento pela Universidade Complutense de Madrid. Conseguiu diversas bolsas de investigação pré-doutoral (CSIC) e pós-doutoral (Univ. Valladolid, Univ. Évora). Desde 1999 realizou estágios de longa duração em Londres (LSE) e Paris (CIREMIA, CNRS, L’EHESS). É especializada no estudo do mundo associativo, onde recebeu o Premio Villa de Madrid– Antonio Maura, Premio Asociación de Historia Social de Espanha, e Premio Extraordinario de Doctorado da Universidade Complutense. Escreveu cinco livros sobre associativismo, lazer e sociabilidade, múltiplos artigos e capítulos de livros em monográficos; proferiu numerosas conferências em congressos internacionais; integrou júris de doutoramento e orientou quatro estágios. Escreveu e co-dirigiu um projeto Gulbenkian sobre o mundo associativo alentejano (2016/18), e conseguiu uma candidatura Verão com Ciência FCT para inventariar associações históricas alentejanas (Projeto CUMES, 2022).

Resumo do Congresso (PT)

«A Escola Superior de Ciências Empresariais, em Valença, recebe, entre 28 e 30 de abril, o congresso transfronteiriço “Associativismo e Animação Sociocultural: Reflexões e inquietações à volta da educação, autonomia, participação, voluntariado e cidadania”. O programa do congresso organizado pela Intervenção – Associação para a Promoção e Divulgação Cultural, com o apoio da eurocidade Tui-Valença, tem previstas 13 oficinas e workshops temáticos.» (…)

Fonte: Andreia Ferreira, “Congresso de associativismo e animação sociocultural acontece de 28 a 30 de abril em Valença“, Alto Minho TV, 13/04/2023, disponível online. Mais informação:

MÁS IMÁGENES DEL CONGRESO EN:

Cláudia Labrujó, “Valença recebeu o Congresso Transfronteiriço “Associativismo e Animação Sociocultural”, MD Minho Digital, 05/05/2023, online: https://minhodigital.pt/valenca-recebeu-o-congresso-transfronteirico-associativismo-e-animacao-sociocultural/

Sesiones APDC en el auditorio de la Escuela Escuela Superior de Ciencias Empresariales, con la conferencia del Dr. António Sampaio da Nóvoa,

SUGERENCIA DE CITA

María Zozaya-Montes, «Recuperar el valor de la animación sociocultural en el asociacionismo: Congreso Transfronterizo de APDC, Valença do Minho»,  Sociabilidad y élites, ISSN: 2444-8052, 27/05/ 2023, https://sociabilidad.hypotheses.org/3412

DOI by FCT :

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010  https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Tejer redes, crear naciones, construir Estados: España y Francia, SXIX-XX. Coloquio en Paris

El coloquio internacional “Tisser des réseaux, créer des nations, construire des États : regards sur l’Espagne et la France (XIXe et XXe siècle) convocado desde la Universidad Nouvelle Sorbonne en Paris buscaba encontrar algunas de las bases del proceso nacionalizador de la Península Ibérica. Reunió a diversos investigadores internacionales de diversas áreas. Todos ellos buscaron desde sus respectivos campos de especialización las bases de generar formas de nacionalización.

Convocado desde el CREC de la Universidad Sorbonne Nouvelle de París y celebrado en el Colegio de España de la CIUP (Cité internatinal Universitaire de Paris), fue diseñado por Ainhoa Gilarranz y Marie Franco. Tuvo lugar a finales de 2019, y las sesiones del coloquio trataron sobre los siguientes bloques temáticos:

SESIONES

INDIVIDUOS, REDES Y ESPACIOS

SYLVIE BAULO

( Université Toulouse )
Wenceslao Ayguals de Izco y la Sociedad Literaria de Madrid (1842-1859).
RAQUEL SÁNCHEZ

( Univ. Complutense de Madrid ) Las redes de la cultura: Juan Eugenio Harztenbusch, el discreto mediador.
— Débat

MARÍA ZOZAYA

( Universidad de Évora )
El papel de los espacios de sociabilidad para la construcción del Estado Nación en España: individuos, redes y representación social en el Casino de Madrid, 1836-1936.

AINHOA GILARRANZ

( CREC-Univ. Sorbonne Nouvelle-Paris 3 )
Lo que esconden los retratos: la red social de Federico de Madrazo durante sus estancias europeas (1837-1842).


DAVID MARCILHACY

(CRIMIC- Sorbonne Université )
España y Francia en el “Puente del Universo”: redes y propaganda cultural en el istmo de Panamá, décadas 1910-1920.

IMAGINARIOS I

FRÉDÉRIC JIMENO

( Université Pantheón-Sorbonne )
Goya y el mito nacional. Creación de un pintor que nunca existió.


MARIE-ANGÈLE OROBON

( CREC-Univ. Sorbonne Nouvelle-Paris 3 )
Un siglo haciendo Estado-nación en España: símbolos nacionales y emblemas estatales (1808-1898).
— Débat

IMAGINARIOS II

FERRAN ARCHILÉS

( Universidad de Valencia )
La nación (in)voluntaria. El individuo y el Estado en el fin-de-siècle francés y español.
LARA CAMPOS

(EN Biblioteconomía y Archivonomía, México DF ) Imperial, católica y moderna. La imagen de España en la exposición Ibero Americana de Sevilla de 1929.
— Débat

MARTA GARCÍA CARRIÓN

(Universidad de Valencia )
Cine, Estado y construcción nacional en el periodo de entreguerras: una mirada comparada a España, Francia e Italia (1919-1945).


JESÚS ALONSO CARBALLÉS

( Université Bordeaux Montaigne )
El culto a los mártires y caídos de la “Cruzada” en la construcción del Nuevo Estado franquista. Auge, caída y permanencias.
12 :30 – 13 :00 — Débat

PRÉSENTATION DU COLLOQUE

Seguidamente puedes leer el resúmen del encuentro, un texto original de las coordinadoras A. Gilarranz y M. Franco:

Présentation
«Le long XIXe siècle a été un moment crucial pour la création de l’État espagnol contemporain. Historiquement, l’analyse de l’État-nation est en plein renouvellement grâce aux approches dérivées du tournant culturel qu’intègre l’histoire contemporaine au cours des dernières décennies ; de nouvelles approches qui ont permis d’analyser les influences réciproques entre la création des architectures d’État et la société. Dès les révolutions de la fin du XVIIIe siècle, des représentations, des imaginaires, des univers symboliques se sont constitués qui ont marqué la construction de la nation et du modèle étatique. Cet ensemble de discours et de langages, de modèles et de projets – étrangers ou nationaux – s’est répandu et a traversé les frontières et circulé dans toute l’Europe. La question qui se pose est de comprendre comment ces propositions, ces imaginaires et ces discours ont circulé. Ce colloque se propose donc d’interroger le rôle des réseaux, des connexions et des liens entre les communautés, les groupes et les individus, et s’intégré pleinement au projet pluriannuel du CREC : Les réseaux : (d)écrire les liens, (dé)construire les structures. 

L’objectif de ce colloque international est d’analyser les liens grâce auxquels les modèles et les projets d’État-nation se sont diffusés entre 1789 et l’époque de Franco, en fixant notre regard sur la France et l’Espagne, deux pays fortement liés socialement, politiquement et  culturellement. Pour ce faire, deux grands axes d’étude ont été choisis : Individus, réseaux et espaces : Deux aspects seront examinés : d’une part, la question des acteurs historiques spécifiques et de leurs relations sociales, à travers l’analyse des réseaux créés par les personnalités étudiées (qu’il s’agisse d’un acteur historique – écrivain, politicien, artiste – ou d’un groupe social spécifique), et leurs espaces de sociabilité.

D’autre part, nous examinerons les réseaux culturels et l’analyse de la création et de la diffusion des représentations de l’État-nation. Identité et mémoire : Dans un deuxième temps, nous nous intéresserons aux univers symboliques afin de mieux comprendre les dynamiques plurielles dans lesquelles différentes “cultures d’État” ont été créées au XIXe et au XXe siècles. Notre objectif est d’approfondir ainsi l’étude des politiques et des pratiques culturelles ayant permis de consolider un langage symbolique de l’État-nation.»

Autoras del resúmen citado/ Auteurs da présentation:

AINHOA GILARRANZ et MARIE FRANCO

Quien escribe estas líneas se centró en los espacios de sociabilidad, cuyas relaciones informales con la política ya había avanzado en trabajos anteriores sobre las relaciones informales que derivan en cuestiones políticas oficiales. Había tratado estos temas vinculada al grupo ISOCAC, donde se centró en analizar las formas en que las asociaciones contribuyeron al proceso democrático gracias a en “El papel civilizador de los casinos y círculos ibéricos de la élite y mecanismos para la construcción de la ciudadanía”. De esos temas se ha centrado en la promoción de la cultura cívica desde las asociaciones es un tema que trató anteriormente, y vería la luz en un capítulo “Ante la crisis, sociabilidad. Promoción de la cultura cívica mediante asociaciones elitistas en la Península Ibérica (1835-1935)” (Libro coordinado por Daniela Novarese Universitá Contro, publicado en Il Moulino, 2020).

Citar esta entrada:

María Zozaya-Montes, «Tejer redes, crear naciones, construir Estados: España y Francia, S.XIX-XX. Coloquio en Paris» Sociabilidad y Élites 2444-8052, 17/05/2023, https://sociabilidad.hypotheses.org/3332

Project credits: DOI by FCT

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to July 2024 at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010   

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y julio 2024 en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

RESEÑA del congreso “Espacios de sociabilidad Y arquitecturas para el ocio y la esfera pública” realizado en zaragoza.

Presentación del Dr. Carlos Forcadell, Director de la Institución Fernando el Católico, junto a Mónica Vázquez Astorga y Rebeca Carretero Calvo. Foto: María Zozaya.

La Institución Fernando el Católico acogió el Coloquio Internacional titulado “Espacios de sociabilidad. Arquitecturas de la Edad Contemporánea para el ocio y la esfera pública”, coordinado por las profesoras de la Universidad de Zaragoza Mónica Vázquez Astorga y Rebeca Carretero Calvo, donde participaron profesores pertenecientes al ámbito de la Historia y de la Historia de Arte. Las sesiones tuvieron un claro sello interdisciplinar que buscó aunar los estudios de historiografía, Arte, Arquitectura, Historia Social y Cultural.

Jean-Louis Guereña imparte la conferencia inaugural. Foto: María Zozaya.

Según sus coordinadoras: «Es la primera vez que en la ciudad de Zaragoza tiene lugar un coloquio de esta temática, de la mano, en este caso, del Departamento de Historia del Arte. Fue un encuentro de investigadores de diferentes universidades que ha logrado reunir a especialistas en esta materia, congregados con el objetivo de profundizar en el análisis y valorización de los espacios donde se gestaron las formas de sociabilidad de la contemporaneidad: ateneos, casinos, cafés, teatros, círculos asociativos, museos, plazas, tabernas, etc. El lugar elegido para su celebración no fue casual, dado que el Palacio de Sástago de la Diputación de Zaragoza acogió, en el pasado y entre sus muros, espacios importantes para el ocio urbano como el casino o el café de París».

Intervención de María Zozaya-Montes sobre las formas de representación de la élite. Foto: Jorge Nelson Díaz.

«El coloquio dio comienzo el jueves 28 de abril, de la mano de Carlos Forcadell, director de la citada Institución. Seguidamente, la conferencia inaugural titulada “Espacios y formas de la sociabilidad en la edad contemporánea” estuvo a cargo de Jean-Louis Guereña, historiador e hispanista francés, Catedrático emérito de la Universidad François-Rabelais de Tours y uno de los principales especialistas en temas relacionados con la sociabilidad. A continuación, intervinieron los profesores María Zozaya (Universidade de Évora, Portugal); Jordi Roca (Universitàt Autònoma de Barcelona); cerrando la sesión María Pilar Poblador y Rebeca Carretero, docentes de la Universidad de Zaragoza».

Mónica Vázquez presenta la intervención de Jordi Roca Vernet sobre la revolución liberal. Foto: María Zozaya.

«La segunda sesión, que tuvo lugar el viernes 29 de mayo, comenzó con la intervención del profesor de la Universidad de Zaragoza Jesús Pedro Lorente, al que siguieron los docentes investigadores Ramón Arnabat (Universitat Rovira i Virgili, Tarragona); Ester Alba (Universitat de València) y Jorge Uría (Universidad de Oviedo). Por último, cerraron este interesante encuentro los profesores de la Universidad de Zaragoza Amparo Martínez, Mónica Vázquez y José María Alagón

Conferencia de Jorge Uría sobre los lugares de la sociabilidad informal. Foto: María Zozaya.

Conferencia de Ramón Arnabat sobre cultura y libertad en los ateneos. Foto: María Zozaya.

A modo de balance, las organizadoras señalan que: «En definitiva, con este encuentro se han puesto de relieve importantes cuestiones referentes a los espacios y las formas de sociabilidad en la época contemporánea en Europa, destacando entre ellas las concernientes tanto a la ciudad de Zaragoza -como sus antiguos cafés, teatros y cines-, como a otras capitales».

Conferencia de Jesús Lorente sobre las casas museo y casas museologizadas. Foto: María Zozaya.

Igualmente, la organización subraya entre los agradecimientos que «El encuentro ha contado con el apoyo y la colaboración de la Institución Fernando el Católico y del Instituto de Patrimonio y Humanidades de la Universidad de Zaragoza. Entre sus asistentes se encontraban estudiantes pertenecientes a diferentes estudios de Grado, Máster y Doctorado de la Universidad de Zaragoza.»

Mesa debate con los también conferenciantes Amparo Martínez Herranz y José María Alagón. Foto: María Zozaya. * Para ver más fotos de las interesantísimas conferencias recomendamos ir a los repositorios de las instituciones organizadoras del Congreso.

Sobre las coordinadoras:

Mónica Vázquez Astorga

Es profesora titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Su tesis doctoral se fundamentó en el estudio de la amplia producción arquitectónica y artística del zaragozano José Borobio Ojeda (1907-1984), sobre cuya obra ha escrito varios trabajos científicos, libros y artículos. Su investigación se ha extendido hacia el trabajo de otros artistas y arquitectos. También ha abordado algunas de las manifestaciones artísticas de los siglos XIX y XX, como el arte del cartel, el mundo del dibujo y sus protagonistas. Su actividad investigadora se viene centrando en los últimos años en la arquitectura escolar y en los cafés históricos europeos, tema sobre el cual acaba de publicar un libro.

Rebeca Carretero Calvo

Rebeca Carretero Calvo es profesora contratada del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. En su tesis doctoral estudió la arquitectura y las artes plásticas de las comunidades religiosas asentadas en la ciudad de Tarazona (Zargoza) durante la Contrarreforma. Su actividad investigadora, centrada en el estudio de las manifestaciones artísticas y culturales del Barroco, se ha ido plasmando en publicaciones especializadas. Entre sus libros se cuentan Arte y arquitectura conventual en Tarazona en los siglos XVII y XVIII (2012), o Después de la desamortización. El patrimonio conventual de Tarazona a partir del siglo XIX (2015). Su principal línea de investigación actual versa sobre las conexiones e influencias del arte aragonés y el arte italiano en la Edad Moderna.

La secretaría técnica del congreso fué realizada por Jorge Nelson Díaz Castillo y Álvaro Vicente Romeo, ambos becarios predoctorales de la Universidad de Zaragoza.

Las coordinadoras del coloquio Mónica Vázquez y Rebeca Carretero. Foto: María Zozaya.

Créditos de esta entrada:

Edición de esta entrada: María Zozaya-Montes.

Frases entrecomilladas: Mónica Vázquez y Rebeca Carretero.

Fotografías: María Zozaya-Montes (siguiendo el orden de intervención)

Fotografía donde aparece María Zozaya: Jorge Nelson Díaz.

Ver más imágenes: seguidamente y entrando en el repositorio Fickr.

Para ver más fotografías sobre las restantes conferencias remitimos a la búsqueda en los repositorios de las redes de las instituciones organizadoras.

Atendiendo las explicaciones del encargado de la Institución Fernando el Católico, Jorge Uría y Jean Louis Guereña. Foto: María Zozaya.
Durante la visita al Palacio de los condes de Sástago, Jordi Roca sigue las explicaciones de Daniel Aquillué sobre los grabados de los sitos de Zaragoza. Foto: María Zozaya.

Sugerencia de cita de esta entrada:

«Reseña del congreso “Espacios de sociabilidad y arquitecturas para el ocio y la esfera pública” realizado en Zaragoza», Sociabilidad y élites (María Zozaya-Montes, ed.), ISSN 2444-8052 , 28-V-2022, disponible en: https://sociabilidad.hypotheses.org/2230

DOI by FCT :

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010  

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Sociabilidad en el mar. Investigación de verano en Cádiz

Paseos marítimos, regatas, casinos, balnearios, baños de ola, clubes náuticos… Múltiples formas de sociabilidad han dado vida a los veranos de la Península Ibérica desde el siglo XIX (1).

Igualmente, múltiples son las asociaciones recreativas que han dado homogeneidad a la sociabilidad de las costas de España. Homogeneidad  social, pues los clubes definieron una estética particular que contribuyó a configurar una identidad de sus miembros. Y homogeneidad arquitectónica, pues a la par moldearon una serie de gustos, estilos y, en definitiva, necesidades que comenzaron a vincularse a la idea de modernidad, completamente unida a la idea positiva del disfrute del tiempo de ocio (2).

Casino Balneario de la Caleta (detalle en la foto de cabecera). Foto: María Zozaya.

El ocio durante el siglo XIX pasó a ser una de las atividades de oro de la burguesia, ayudándola a convertise en dueña del espacio público y señora de los rimtos de vida de la elite.

Se trataba de una sociedad que se adentraba en el sueño de la modernidad y los símbolos del progreso, entre los cuales se contaban todos los adelantos técnicos que podían incorporarse a los casinos, círculos y clubes equivalentes, espacios que por todas sus comodidades y sus ritos sociales pronto se convirtieron en esenciales para la vida cotidiana de la clase pudiente. Por ello, entre 1836 y 1930, las asociaciones de recreo proliferaron en todas las provincias de España hasta multiplicarse por todas las regiones, reproduciendo sus modelos capitalinos y diversificándose con sus variantes regionales(3).

Anuncios para las fiestas de Cádiz. decoraciones para la arquitectura efímera de verano de la Casa de Francisco Pérez Lamas. Archivo Municipal de Cádiz. Foto: María Zozaya.

El fenómeno de los clubes recreativos es de gran relevancia para comprender el desarrollo del Liberalismo, y esencial para explicar la configuración de la sociedad contemporanea.

La universidade de Cádiz, consciente del papel de la sociabilidad formal (4) para dinamizar la economia y la sociedad contemporánea, ha decidido llevar a cabo un curso liderado por Alberto Ramos donde se tratan tales cuestiones. En resumen, se dedica a un estudio general de las entidades asociativas de recreo , se orienta hacia el mundo marítimo, y se centra en el estudio de caso del Real Club Náutico de Cádiz, en el 150 aniversario de su fundación.

Carpeta del Club Náutico en el Archivo Municipal de Cádiz. Foto: María Zozaya.

 

Por orden de intervención, tras la presentación del curso de Alberto Ramos, María Zozaya Montes abordará Las sociedades recreativas en la España contemporánea, y Juan Antonio Vila Martínez tratará “El asociacionismo en el Cádiz contemporáneo”. La navegación a vela será analizada por Julio Conde Caveda , José Castro Piñero e Israel Caraballo Vidal , quienes tratarán a fondo de la vela deportiva, desde sus orígenes a la actualidad. Para completar el panorama histórico de la fundación de este tipo de clubes,  Alberto Ramos Santana expondrá las bases, analizando a “Juan Bautista Topete y los fundadores del Club de Regatas de Cádiz”, Carlos Porras Castaños analizará los “Documentos para una historia del Real Club Náutico de Cádiz”,  y José María Otero Lacave abordará las relaciones entre “El Club Náutico y Diario de Cádiz”, con sus aspectos sociales y políticos.

Otros documentos de naturaleza corporativa, como la Asociación de Maquinistas Habilitados de Cádiz. Fuente: Archivo Municipal de Cádiz. Foto: María Zozaya.

 

El curso tendrá lugar en los días 2, 3 y 4 de julio en el antiguo cuartel militar (aulario la Bomba), contará con los mencionados investigadores interdisciplinares, y se desenvolverá en el marco académico del 69 año de los cursos de verano de la Universidad de Cádiz.

Las inscripciones al curso se realizan a través de internet, y existe una bolsa de apoyo a la asistencia para los desempleados. Quien escribe estas líneas tuvo la fortuna de assistir durante varios años becada a los cursos de verano de Cádiz, y considera que son de lo más recomendable para apoyar la formación especialmente en lo referente a las carreras de Ciencias Sociales. El marco incomparable de la ciudad de las chirigotas, los restos fenicios, el pescaito de la bahia y la Constitución de 1812, convierte a estos cursos en una joya más de la tacita de plata.

Alegoría de la búsqueda de justicia en el Cádiz Constitucional. Biblioteca Municipal, Diputación de Cádiz. Foto: María Zozaya.

 

Notas:

1) ZOZAYA, María, “Espacios de ocio acuático. Las termas romanas revisitadas en la Hispania Contemporánea. Ecos materiales y simbólicos en los balnearios del siglo XIX”, en P. Lavado y V. M. Lacambra (Coords.) Juegos Romanos, juegos de agua. VII Jornadas Nacionales de ludotecas. Gea de Albarracín: Diputación de Teruel, 2014, pp. 201-214. ISBN: 978-84-697-04-89-9.

2) ZOZAYA, María, “Casinos alter ego. Hacia una definición del casino balneario y estival, un espacio de sociabilidad informal de la élite europea (1850-1930), en: Cultura, ocio, identidades. Espacios y formas de la sociabilidad en la España de los siglos XIX y XX, Jean-Louis Guereña & Daniéle Bussy Genevois (coords.), Madrid, Biblioteca Nueva. ISBN: 978-84-17408-12-1.

3) ZOZAYA, María,Ocio Liberado. El ocio en España durante el siglo XIX”/ “Aisialdi Askea. Aisialdia Espainian XIX. Mendean Zehar”. En: El descubrimiento del Ocio. Guipúzcoa, Diputación Foral: Museo Zumalacárregui. Donosti ISBN: 978-84-612-7684-H; pp. 33-65.

(4) En los términos definidos por Maurice Agulhon para referirse al asociativismo con unos estatuos y una serie de requisitos que convierten a las formas de sociabilidad en contables y medible. Maurice Agulhon, Le Cercle dans la France Bourgeoise, 1810-1848. Étude d´une mutation de sociabilité, París, 1977.

Sugerencia de cita de esta entrada

María Zozaya, «Sociabilidad en el mar. Investigación de verano en Cádiz» SOCIABILIDAD y ÉLITES. ISSN 2444-8052, 22 junio 2018.

Terracotas gaditanas vinculadas a la divinidad Astarté (S. V aC), del Museo de Cádiz. Otro de los intereses históricos de esta ciudad milenaria. Foto: María Zozaya.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

LAS ÉLITES DEL REFORMISMO BORBÓNICO. UNA HISTORIA SOCIAL

El equipo de investigación sobre “Los cambios de la modernidad y las resistencias al cambio”, dirigido por José María Imizcoz presenta su dossier sobre Las élites del reformismo borbónico en Magallánica. Revista de Historia Moderna, vol. 4, nº 7 (2017).

Marc Bloch afirmaba que los hombres y las mujeres en sociedad son los sujetos de toda historia, los actores de una historia que es al mismo tiempo política, económica, cultural y religiosa.

La observación de los actores en todas sus dimensiones revela una historia poliédrica, transversal, en la que ellos mismos nos muestran las conexiones entre las diferentes esferas en las que actúan simultáneamente. Así, proponemos un análisis relacional que haga posible construir una historia que aporte una percepción conectada de las dimensiones plurales de su devenir.

Emblema de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País (fundada en 1764)

Mediante el observatorio particular de las élites vascas y navarras, en el presente dossier de la revista Magallánica trata de la formación de la clase política, económica y cultural del reformismo borbónico. Y lo hace desde una perspectiva social.

Como mostró E.P. Thompson, en su clásico sobre la formación de la clase obrera en Inglaterra, la historia comienza por las experiencias y encuentros de los actores. En estas experiencias compartidas se forman afinidades y conciencias sociales, dando lugar a formas de organización social, política y cultural. De forma análoga, el monográfico plantea que los sectores que participaron más intensamente y con mayor continuidad en las carreras del reformismo borbónico se transformaron sustancialmente. Se alfabetizaron, estudiaron en centros de élite, fueron pioneros en la ilustración española, adoptaron los usos “civilizados” propios de las elites cosmopolitas occidentales, adquirieron una nueva cultura política y se hicieron reformistas.

– Jura de Fernando VII como príncipe de Asturias (detalle), Luis Paret y Alcázar, 1791. En: Museo del Prado, Fuente: Equipo Imizcoz.

Con el objeto de servir de contexto general, José María Imízcoz empieza planteando, en “La clase política del reformismo borbónico”, la formación con los Borbones de una clase política ministerial y la recomposición de las jerarquías políticas  y sociales que este cambio conllevó.

José María Imízcoz y Daniel Bermejo, en “Genealogía social de una clase dirigente”, reconstruyen la evolución de un sector importante de la clase política y económica española, desde su emergencia a comienzos del siglo XVIII hasta su crisis final.

Rafael Guerrero y Griselda Tarrago, en “La articulación de los territorios de la Monarquía”, analizan las tramas de relaciones que tejían, a escala de imperio, el mundo social y político de la monarquía agregativa de la primera mitad del siglo XVIII, centrando su atención en el Río de la Plata.

Naiara Gorráiz, en “La clase política en la Orden de Carlos III”, analiza la distribución de las distinciones de esta nueva Orden entre 1771 y 1808, y, más específicamente, en el sector del personal de las Secretarías del Despacho, centro del gobierno ministerial de la monarquía borbónica.

Antonio Martínez Borrallo, en “Comerciantes vascos en los Cinco Gremios Mayores de Madrid” muestra el papel destacado que jugaron miembros de grupos familiares vascos como directores y accionistas de esta Compañía, que fue el principal grupo comercial, industrial y financiero de la monarquía española en la segunda mitad del siglo XVIII.

José María Imízcoz y Javier Esteban Ochoa de Eribe, en “Gobernando la civilización” observan cómo los sectores de las élites vascas y navarras que participaron más activamente en las experiencias del reformismo borbónico se transformaron política y culturalmente, adoptando ideas ilustradas, costumbres civilizadas y prácticas cosmopolitas.

*

El presente monográfico ha sido realizado por el equipo de investigación Los cambios de la modernidad y las resistencias al cambio. Redes sociales, transformaciones culturales y conflictos, siglos XVI-XIX”, dirigido por José María Imizcoz.

Su experiencia práctica de una “historia conectada” parte del seguimiento intensivo de actores procedentes de las tierras vascas que, al filo de intensos procesos de movilidad geográfica y social, desde mediados del siglo XVII, se establecieron en la península y en todo el imperio español, fueron agentes principales de la economía atlántica, destacaron entre los cuadros políticos, militares y financieros de la monarquía borbónica en el XVIII y produjeron élites ilustradas, cosmopolitas y civilizadas en la segunda mitad de la centuria.

Créditos:

Imágenes y cabecera: Fuente a pie de foto, facilitada por el equipo élites.

Labor de edición: María Zozaya

Texto: Equipo Imizcoz

Sugerencia de cita de esta entrada

Equipo Imizcoz,”Las élites y el reformismo borbónico, una Historia Social”,  Sociabiliad y Élites, ISSN 2444-8052, https://sociabilidad.hypotheses.org/133921/03/2018

Jura de Fernando VII como príncipe de Asturias, Luis Paret y Alcázar, 1791. Fuente de la imagen: Apuntes.SantanderLaSalle.es

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

“¿Tu madre se lee tus artículos?” Heritales, o cómo difundir ciencia en una pantalla

” ¿Tu madre, tus hijos o tus vecinos se leen tus artículos? En cambio…, ¿ven documentales sobre cuestiones científicas cuando los pasan en televisión?”

Con dichas palabras me gusta resumir el sentido del festival Heritales, especialmente digidas a los científicos. A tales variables puede sumarse el hecho de que, si  haces el documental y lo proyectas en la calle donde viven, poco remedio les quedaría  más que verlo. Es una vía directa para ir aumentando sus conocimientos culturales y científicos sobre diversas materias de investigación.

En la imagen un buen ejemplo para capturar la esencia del patrimonio de la Humanidad, en la película de Vicente Pérez Herrero: “Flamenco from the roots. A social view on flamenco”.

Conscientes de la revolución de los soportes digitales y de los cambios de difusión del conocimiento en la actualidad, hemos decidido aplicarlos al mundo de la academia con Heritales.

Heritales es casi un concepto, es un festival que nace con la vocación de mostrar material antropológico y científico tanto a la academia como a la ciudad donde se establezca.

Se trata de un compendio de exposiciones fotográficas, proyecciones y conferencias que revelan conocimientos sobre el patrimonio, reproducidos en soportes que normalmente no se consideran científicos. Documentales, películas y exposiciones suelen considerarse ajenos a la academia por estar producidos fuera de ella o por realizarse en soportes diferentes a los escritos científicos, artículos de impacto o conferencias al uso. Sin embargo, resulta difícil cuestionarse porqué las ciencias sociales, en su pretendida interdisciplinariedad, suelen dejar de lado el séptimo arte, sea como fuente o como soporte de difusión.

Imagen de la proyección de Pedro Serra en la Musa Paradisíaca, de la Fundação Eugenio de Almeida. Foto: Joaquim Carrapato.

En este sentido, y sobre todo cuando se trata de difundir y reflejar patrimonio material e inmaterial,  los resultados antropológicos e históricos presentados en imágenes a menudo son las mejores fuentes para mostrar de la forma más directa conocimiento, tanto ante la academia, como al público en general.

Precisamente, la mayor parte de los documentales llevan años de preparación con un trabajo de antropología de campo y de investigación que pocos escritos conseguirían compendiar a menos de cien páginas. Muchos incluso, no se pueden reducir al papel por su naturaleza de patrimonio inmaterial, ni por la máxima “una imagen vale más que mil palabras”. Por ejemplo, los trabajos que recogen cultura popular de tradición oral, incluso no son siquiera plasmables en soporte escrito. Puede ser un buen ejemplo la música con sus diferentes estilos (sea jota o flamenco, fado o cante alentejano), bailes como la habanera, que como demostró Guadalupe Mera Felipe en su Tesis, se ha perdido la técnica y forma de danza (pese a que quede su registro descrito en papel), o los idiófonos, que incluso en “Europeana Collections” recogen el registro gráfico o en vídeo.

Vídeo del Saltabardales y otros juguetes, de la página Construcción de instrumentos de música y de juguetes populares de tradición oral.

Heritales se convierte así en un concepto de ciencia urbana. Busca traer desde la universidad películas sobre patrimonio, sacarlas de sus muros para todo el público. 

Es uno de sus deseos salir del circuito tradicional de las muestras de cine, proyectando o exponiendo en arquitecturas representativas de patrimonio civil (muros, palacios), religioso (iglesias, conventos) o corporativo (asociaciones históricas). En esta línea aparecen ejemplos alemanes ideales para Heritales (“avant la lettre”). Concertamente, en Berlín, en el edificio de la prensa cercano al Bundestag, donde se muestra un documental sobre el proceso que llevó al nacismo, a la segunda guerra mundial y todos sus descalabros.

Poyección al aire libre en Berlín, frente al río Spree, en el edificio de la prensa, junto al Bundestag. Grabación: María Zozaya.

Heritales es un festival con base en la ciudad de Évora, organizado por Nicola Schiavotiello (Heritas) y María Zozaya (FCT) desde el CIDEHUS, donde tienen sendas becas de investigación.

Comenzó en 2016 centrado en el patrimonio en general, y en este segundo año de edición está focalizado en las comunidades sostenibles. En las proyecciones de presentación de su edición 2017 ya se ha extendido a más edificios emblemáticos de la ciudad de Évora, como el patio externo del antiguo tribunal de la Inquisición de Portugal, ahora reconvertido en un centro de cultura por la Fundación Eugenio de Almeida. En la proyección que allí realizó Heritales, en la instalación artística “Musa paradisíaca”, el público iba llegando, entrando y saliendo en esta plaza donde se exponía la película “What a strange way of life” (Pedro Serra) sobre nuevas comunidades sustentables que buscan raíces en la tierra y el apoyo vecinal en la confianza personal.

Imagen de la proyección de Pedro Serra en la Musa Paradisíaca, de la Fundação Eugenio de Almeida. Foto: Joaquim Carrapato.

Para aumentar su impacto, Heritales considera esencial realizar sesiones en diversos puntos de variadas ciudades en diferentes momentos del año

Por ello, además de la sesión recién mencionada, el festival de cine y patrimonio Heritales comenzó sus proyecciones de la edición 2017 en el mes de mayo en Lisboa, en Monsanto, en colaboración con el festival EarthFest´17. Igualmente, ya ha avanzado dos sesiones extraordinarias en la Sociedade Harmonia Eborense, con la película Brumas, de Ricardo Costa, e Ispansi, de Carlos Iglesias. Otros de los momentos previos han sido en su unión con el mítico festival Andançãs, donde Heritales proyectó la pelicula “Flamenco de Raíz”, de Vicente Pérez Herrero, o la premiada Residencia Cisterciense, donde se avanzó “Transitions” (Ana Barros, 15´) en el convento de San Bento de Castris (Évora). Por último, queda otra magnífica selección Heritales para el Centro Cultural de Redond el 4 de noviembre, y se terminará con la obra  teatral y de artes visuales Edipo, en la desamortizada Iglesia de San Vicente en diciembre 2017.

Igualmente, hay un momento culmen del festival,

Se trata de los días 21, 22 y 23 de Septiembre en Évora, en los que cuenta con una treintena de autores conferenciantes, sean realizadores como Pedro Serra;  actores protagonistas como Esther Regina (Ispansi); sean Porfirio y Serra con su exposición sobre el poblado de la Edad del Bronce más importante del Alentejo Portugués (Outeiro do Circo), sea Nuno Beato con sus magníficos workshops y proyecciones de documentales científicos sobre el mundo marino; la estadounidense Jimmy Chio con su película de China “Peasant Family hapiness“; sean tantos otros autores de documentales, cortos y películas que cuentan con numerosos galardones internacionales. Con la palabra de todos esos sujetos, y sus películas, cortos y  soportes gráficos, Heritales ha conseguido retratar patrimonios materiales e inmateriales de muy diversa naturaleza, pero transmitidos en uno de los formatos más asequibles al público, el cine o las artes gráficas.

Proyección junto al rio Spree en Berlín (aparecen barcos y personas pasando), frente al parlamento alemán. Grabación: María Zozaya

NOTA sobre la Plataforma Hypotheses:

En agosto 2017 esta entrada fue seleccionada por la plataforma científica  de OpenEdition Hypotheses como “slider” del portal latino, lo cual nos honra muchísimo.  Igualmente, la imagen que  escogieron para ello ejemplifica a la perfección el sentido de nuestras palabras, y la reproducimos seguidamente:

Créditos de la imagen: portal Hypotheses

Créditos y apoyos del festival

Además de los presentes en la página oficial, queremos resaltar al CIDEHUS-Universidad de Évora, que apoya con sus fondos la realización de este proyecto, al igual que la Cátedra UNESCO-UÉ(con Filipe Themudo Barata). Fundos FEDER, Programa COMPETE e FCT , del proyecto «CIDEHUS-UID/ HIS/00057/2013» . Igualmente el festival Heritales 2017 ha recibido una dotación de la Fundaçãopara a Ciencia e Tecnología (FCT), Fundo de Apoio a Comunidade Científica (FACC), Refª. 440.02 . Proc: 17/1/227.

Igualmente, Heritales cuenta con el apoyo esencial de la  Fundação Eugenio de Almeida (FEA),  y con otras colaboraciones ya avanzadas en su edición anterior, como la Dirección Regional de Cultura del Alentejo (DRCA)  la Cámara Municipal de Évora. Establece  colaboraciones con Cinema Fora dos Leoês, Coleção B,  con las  Tardes Cinéfilas (Redondo), Convento de São Bento de Castris (Residencia Cisterciense, Évora), Outeiro do Círco da Cámara Municipal de Beja (Beja), y otras entidades como Crowd-Recycling para asesorar sobre los medios sostenibles para desarrollar el festival.

Ha contado con colaboradores como Nuno P. Trindade, Diogo Batista, Antonio Pequeno, Marcio Gonçalves, Marcelo Nakaishi, o Pedro Sarraraita, entre otros, y con el apoyo de técnicos del CIDEHUS , y la colaboración única de los Voluntarios del Fórum Eugenio de Almeida (FEA).

SUGERENCIA DE CITA:

María Zozaya , “Tu madre se lee tus artículos? Heritales, o cómo difundir ciencia en una pantalla”, Sociabilidad y élites, ISSN 2444-8052, 17-8-2017, https://sociabilidad.hypotheses.org/1216

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Lazos débiles y fuertes al analizar las redes de difusión social del proyecto Crowd-Recycling

El I Congreso CIRES  ha contando con un programa con destacadas figuras del network analysis como Félix Requena Santos.

CIRES ha sido el primer congreso internacional de redes sociales de Portugal, que ha reunido en la Universidad de Évora a múltiples especialistas portugueses, españoles y brasileños .

En el I encuentro internacional CIRES, María Zozaya presentó su investigación sobre las redes sociales de difusión del proyecto Crowd-Recycling®.

Ha analizado el impacto virtual y el personal de la comunidad vecinal, centrándose en sus redes de difusión, teniendo la particularidad de que su punto de partida son las redes desenfocadas del poder.  Analiza lo que considera “Dos canales desunidos en la difusión del proyecto Crowd-Recycling”, centrándose en el papel de los lazos débiles y fuertes para intentar entender parte de las claves que se esconden tras el impacto de las redes sociales y personales.

En su estudio Zozaya contrasta las redes de difusión virtuales y las personales de Crowd-Recycling®.
Primero, plasmó un panorama de este proyecto de reciclaje sustentable, basado en técnicas de inteligencia colectiva.

Concretamente, el objetivo altruista de Crowd Recycling® es concienciar a la ciudadanía y difundir conocimientos de prácticas sustentables de raíz histórico antropológica. Desde su nacimiento está vinculado -en su versión apolítica- a la faceta social de The third way, planteada por el antropólogo Anthony Giddens desde la London School of Economics (1998/2008).

Segundo, analiza tres canales de acción:

A. Por un lado, de la red virtual, basado en varios canales: la página web  Crowd-Recycling (ISSN 2444-7285), su Facebook, Pinterest, y Twitter .

Estudia la repercusión de estas redes sociales basándose en las estadísticas, y su repercusión en el plano local, nacional e internacional. Zozaya se basa en los resultados obtenidos de los cuadros que reflejan el número de entradas, la procedencia mundial de las visitas, y las estrategias de difusión de la información que han generado más impacto entre los años en que funciona la web del proyecto (2014-2017).

B. Por otro lado, partiendo de estudios teóricos anteriores ( Del Ocio al Negocio,  2007), examina las redes de difusión personal tomando como punto nodal a los que considera considera los brokers -en los téminos sociológicos de J. Boissevain- de este proyecto .

Se trata de personas que conectan al proyecto con la sociedad, que no tienen el perfil típico de broker, precisamente por haberlo realizado entre grupos descentrados de los núcleos de poder. Así han sido las aulas anuales en el colegio Manuel Ferrera Patricio, fuese con alumnos excluidos de la sociedad (PIEF, etnia gitana escolarizada del alentejo) o con alumnos en riesgo de exclusión. Igualmente descentrados del poder fueron los workshops en la Cruz Roja o en barrios desfavorecidos (Malagueira) . El proyecto es igualmente descentrado del centro de poder en un plano geográfico, por realizarlo en la ciudad de Évora y no en capitales principales lusas o de la Península Ibérica.

 

Cartel de un evento en el Barrio de la Malagueira con participación de Crowd-Recycling, Ciência Viva de Estremoz, Magusto e Comunidade de Artistas Livres.

C. Por último, Zozaya contrasta ambas vías de difusión, personal y virtual, con sus repercusiones. Al revelar los resultados, le permite cuestionar la verdadera construcción de una comunidad de recicladores por la vía digital y la personal.

Para ello aplica la teoría definida por el sociólogo Mark Granovetter (1963) sobre la fuerza de los denominados lazos débiles, así como el alcance de los lazos fuertes, en este caso constituidos por las relaciones de barrio y convivencia cotidiana, que no se reflejan necesariamente en las redes sociales, pero que tienen otro tipo de impacto cuantitativo más relevante en el plano afectivo personal. En este campo, la conclusión principal es que ambas vías -personal o virtual- generan resultado de diferente naturaleza y han de valorarse con diferentes patrones, discerniendo claramente el aspecto cuantitativo de las estadísticas, no tan relevantes como el impacto del campo anímico, generador de lazos sentimentales.

 

Cartel Crowd-Recycling vinculado a las campañas de navidad en la Escola de la Malagueira. Fuente: Campaña de diseño de carteles 2015, María Zozaya.

Puede bajar la investigación completa en Dspace gratis sin registrarse haciendo click aquí: http://hdl.handle.net/10174/23091

SUGERENCIA DE CITA de esta entrada:

María Zozaya , “Lazos débiles o fuertes en análisis de redes de difusión social del proyecto Crowd-Recycling”, en: Sociabilidad y élites, ISSN 2444-8052, 17-8-2017   https://sociabilidad.hypotheses.org/1206

 

 

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Scriptoria. Un nuevo concepto congresista

Por Daniel Aquillue.

Scriptoria es un experimento que propone un nuevo espacio de trabajo colectivo y de debate abierto, cuyo objetivo es ir más allá de la presentación de comunicaciones individuales.

La idea fue planteada en Zaragoza, durante la organización del VI Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea (2017).  Allí, varias historiadoras e historiadores centrados en el siglo XIX vieron desde el primer momento la oportunidad de proponer el desarrollo de uno de esos Scriptoria.

Sugirieron dos vertientes: La primera se centra en un debate presencial amplio sobre los usos, abusos y representaciones sociales del siglo XIX

En esta se integra el estudio de los medios de divulgación del historiador. Para este primer objetivo, el equipo está formado por Ester García, Laura Martínez y Esther Collado (de las universidades de Valencia y Alicante);

La segunda vertiente, más a largo plazo, propone escribir una obra colectiva divulgativa sobre el siglo XIX español,

con el objetivo de desmontar tópicos, llegar al conjunto de la sociedad, y presentar miradas renovadas del periodo. Para esta segunda propuesta, el equipo se amplía incorporando a Ignacio García (Instituto Europeo de Florencia ) y Daniel Aquillué (Universidad de Zaragoza).

De cara al debate presencial que se desarrollará en el VI Encuentro de Jóvenes Investigadores, en Zaragoza entre el 6 y 8 de septiembre, está abierto un grupo público de Facebook donde compartir materiales e ideas: únete haciendo click aquí.

Techo del salón del gran Inquisidor, Palacio de la Inquisición, actual Forum Eugenio de Almeida, Évora. Foto: María Zozaya.

*

Créditos: Texto de Daniel Aquillué.

Edición del texto acorde con los criterios de este site: María Zozaya.

Foto superior: María Zozaya.

Imagen en escala de azules: cartel del Congreso de Jóvenes Historiadores de Historia Contemporánea, Zaragoza 2013.

 

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Retos multidisciplinares en la AHList

La políglota Asociación de Historia, Literatura, Ciencia y Tecnología (AHLiST) de la Purdue University es activa y constante en la realización de congresos anuales. Siempre presenta temáticas de gran interés para el encuentro interdisciplinar real en cualquier parte del mundo.

Para el 2014 tienen planteado que su centro de debate sean los retos y desafíos, tema sobre el cual está abierto el plazo de presentación de comunicaciones a toda la comunidad académica de humanidades y ciencias puras. Será celebrado en la Universidad de Cartagena en Cartagena de Indias, en Colombia, del 20 al 23 de Noviembre de 2014.

Ellos mismos definen así su objetivo de estudio en torno a los retos o “challenges”: “Current societies are facing permanent and increasing challenges at all levels. These challenges include the issue of supranational organizations, national identities, polities and powers struggling to impose their criteria in a new world order; intercultural exchanges, ethnic and cultural encounters generating new tendencies; environmental impacts related to development and pollution; competing emerging and declining economies; social changes dealing with age, gender and the family; the role of religion in a global society where moral and ethical values are redefined.The conference will focus on how societies respond to those challenges”, focusing on different topics. For more information: http://www.ahlist.org/.

Anímense a enviar las propuestas de ponencias o paneles al correo ahlist1@gmail.com Un vídeo resumen del pasado encuentro en Pekin puede verse aquí: https://www.youtube.com/watch?v=GghTHOK8gsw

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Un instrumento clave para leer textos antiguos: las buenas clases de paleografía

Por María Zozaya.

A menudo los escritores, humanistas y artistas buscan en textos antiguos para inspirarse en sus obras o realizar investigaciones para dotar de un contexto sus novelas, o directamente precisan usar los documentos como fuente esencial.

ArchHistCAdiz20009
Documento del Archivo Histórico de Protocolos de Cádiz. Foto: María Zozaya.

El problema a mi juicio es que, más que encontrarse con los textos, se enfrentan con ellos y no los saben descifrar ni descodificar. Incluso a menudo ni los propios historiadores están familiarizados con la paleografía debido a las fallas de la formación contemporánea. Por tanto, pese a estar ante un conjunto de documentos, el resultado puede ser el de la imagen de cabecera: un legajo cerrado, como si fuera indescifrable.

Conjunto de documentos de cuentas de la Sociedad Harmonia Eborense, fondo SHE. Foto: María Zozaya-Montes.

A la par, con la era de la informática, numerosos archivos se encuentran en la red, y de nuevo tanto legos como neófitos es común que no puedan usar esos recursos debido a que no saben entender sus contenidos. Leer y conseguir descifrar letras antiguas, aunque sean las recientes del siglo XIX, implica un conocimiento especilizado que tiene sus códigos y precisa de unas enseñanzas concretas. La inmensa ventaja es que una vez que se aprende a leerlas ya siempre se sabe, lo que permite enfrentarse a nuevos textos y letras de diferentes documentos. Es esencial aprender los trazos y saber descodificar sus abreviaturas, síncopas y otras tantas variantes. De otro modo los textos antiguos pueden quedar incomprensibles, perder parte de su verdadero sentido o, directamente, caer en el error de transcribir cuantiosos fallos de información por leer con erratas (es decir, confundir palabras y ponerlas errénamente) lo que lleva a exponer mal los contenidos.

 

Documento de la Real Chancillería de Granada (España). Foto: Leonor Zozaya. Tomado de su página web de paleografía.

Es esencial por tanto recibir clases de paleografía prácticas. Asimismo, buenas clases de paleografía. La persona más adecuada para enseñarla ha de tener vocación docente, capacidad de concrección y tener los conceptos clarísimos para, con su propio método didáctico, lograr enseñar a los neófitos y también los a legos las claves de la lectura (a menudo relacionadas con la escritura); condiciones todas ellas que reúne Leonor Zozaya-Montes, que además cuenta con una experiencia docente en la materia de un lustro en la Universidad Complutense. Es esencial encontrar un buen profesor en la materia que haga llegar de verdad sus saberes con generosidad, lógica y capacidad docente.

Documento tomado de la página web de Paleografía de Leonor Zozaya.

 

Con los cursos que Zozaya imparte en junio -y con cierta frecuencia en la red, donde cuenta con una página especializada sobre el tema– se pueden reforzar los conocimientos en esa herramienta tan esencial y paradójicamete tan olvidada en general en las carreras de humanidades, donde su enseñanza es frecuentemente de corte teórico en vez de práctico, y es lamentablemente impartida por gente que no tiene la suficiente cualificación (como más de uno ha sufrido en la licenciatura), cuando sin embargo esto es precisamente lo que necesita el humanista al acercarse a los archivos y los documentos antiguos para tener éxito en sus resultados.IMG2406

Sugerencia de cita de esta crítica:

María Zozaya, “Un instrumento clave para leer textos antiguos: las buenas clases de paleografía”,  Sociabilidad y Elites, ISSN 2444-8052, 19/06/2013.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

“Crossing the border”

La Purdue University (USA) se encuentra valorada entre las treinta primeras universidades del mundo en investigación y docencia, y de ella parte la AhList:  Asociación de Historia, Literatura, Ciencia y Tecnología. Realiza anualmente un congreso interdisciplinar en una parte diferente del globo. En esta ocasión, se celebrará en la Universidad de Tsinghua (Pekín,China) dedicado al tema “Cruzando fronteras: encuentros entre culturas y disciplinas”. Se admiten todo tipo de propuestas interdisciplinares, presentadas en español, inglés y portugués, que se enviarán para su evaluación a la dirección ahlist1@gmail.com. El congreso se celebró en Pekín del 5 al 6 de julio de 2013, del que se ha realizado este vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=GghTHOK8gsw
Sobre la temática del congreso, Crossing the Border: Encounters between Cultures and Disciplines, traduce Leonor Zozaya  las premisas de la AhList: “Las sociedades actuales han tenido que enfrentarse a grandes cambios para asimilar el vertiginoso crecimiento de la globalización. A lo largo de los siglos, los encuentros culturales entre civilizaciones han enriquecido a las naciones, añadiendo nuevos elementos en el ámbito de la economía, la religión, la política, la cultura, la lengua, la ciencia y la tecnología. Este congreso propone explorar cómo el cruce físico y mental de fronteras ha producido resultados positivos –pese a las dificultades– en numerosos campos; por ejemplo, el encuentro histórico entre europeos y asiáticos, las influencias lingüísticas entre culturas, las interacciones religiosas o el crecimiento personal de individuos que estaban en una situación transcultural. Asimismo, cabe analizar cómo se ha enriquecido la información tecnológica cuando ha cruzado la línea entre disciplinas y terrenos diversos tales como la Lógica, la Lingüística, la Matemática, la Psicología, la Informática, la Biblioteconomía, la Investigación Operativa, las Artes gráficas, las Comunicaciones, o la Administración y Gestión de empresas. Les animamos a presentar propuestas relacionadas con las recién esbozadas, a la par que les animamos a plantear nuevas propuestas sobre cualesquier materias”. Consulte los paneles, artículos del congreso interdisciplinar y normas clicando aquí.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube