En 1971 Edward P. Thompson sacó a la luz su estudio sobre “la economía moral de la multitud” en la revista Past and Present.
Desde entonces, ese concepto ha quedado como una categoría de análisis en ciencias sociales, su estudio ha sido reeditado y revisitado, y ha sido empleado por historiadores, sociólogos y economistas.
Podemos decir que está referido a las formas comunales de concebir una economía justa. A los medios que tiene la sociedad de encontrar un equilibrio cuando hay una iniquidad ejecutada en la práctica cotidiana por personas que tienen algún tipo de poder. En un plano histórico, siguiendo los criterios de Thompson, se ha aplicado este término a fenómenos económicos de la subida de los precios de los alimentos básicos.
En concreto, cuando a través de transacciones y encarecimientos de tales productos una elite generaba una situación que el pueblo consideraba injusta y se levantaba contra ella (cuyas formas de protesta han seguido vigentes hasta hoy dia, como ha podido comprobarse en la primavera árabe). Los mecanismos de hacer justificia popular resultaban muy particulares, y se basaban en la premisa de hacer justicia dando una leccion al iniquidor. En el artículo “Moral revenge of the crowd”, uso y transformo aquella categoría. La aplico para entender diversas formas de levantamiento que tuvieron lugar en el Madrid de 1854 y para acercarme a las formas de justicia popular, que normalmente han sido ignoradas por los escasos estudios que existen al respecto.
En julio de 1854, los gobernantes que habían conseguido enriquecerse a costa de la explotación del pueblo fueron asaltados, pero no directamente, sino a través de los espacios que les representaban, como magníficos palacios que encarnaban su riqueza o sus espacios de reunión. Habían generado unas redes sociales que se materializaban, tanto en el periódico el Heraldo que expresaba su ideología, como en reuniones en espacios de sociabilidad aristocrática, del que era el máximo representante el Casino de Madrid. Como se había convertido en un nido de la élite del poder, los grupos de conspiradores se hicieron socios del círculo cuando estaban preparando la revolución, y emplearon también una serie de estratagemas ligadas a las redes sociales establecidas en allí entre los gobernadores. Esto motivó que los grupos de conspiradores se hicieran socios del círculo cuando estaban preparando la revolución y toda una serie de estratagemas ligadas a las redes sociales allí establecidas.
Al estallar la revolución, el pueblo en armas atacó los espacios simbólicos desde donde los corruptos ejercían el poder: el Casino, los palacios con sus pertenencias, la sede del gobierno y del periódico moderado que les representaba. La casuística de los asaltos presenta lo que he denominado “venganza moral de la multitud” (en cuyos mecanismos de actuación me centro de la p. 32 a 45). Se plasma en las formas del pueblo de ejercer la justicia social simbólica, tales como: atacar al Casino con una barricada que pretendía cortar la cabeza al presidente del Casino (como representante del poder corrupto que encarnaba para el pueblo toda la institución), y una vez que lograron herirle, los propios sublevados le ayudaron a ir al hospital. La queja que considero mas representativa es la de la quema de las pertenencias de los palacios en piras de fuego, expiatorias simbólicamente de los excesos del lujo. Precisamente, en una de las piras, cuando un hombre intentó robar una pieza de valor, el pueblo lo mató porque estaba traicionando el levantamiento (y su premisa contra el robo), ante lo cual se congratularon porque era el modo justo de concebir la revolución. Posteriormente se enalteció y justificó al pueblo de sus desmanes y quedó exonerado de toda culpa. Ello cual se explica a mi juicio como resultado del triunfo progresista que dio paso al Bienio Progresista (1852-54), justificando la altura moral de los ataques y las quemas incluso desde el poder. Puedes descargarlo gratuitamente en los enlaces del artículo:
María Zozaya (2012), “Moral Revenge of the Crowd” in the 1854 Revolution in Madrid, en el Bulletin for Spanish and Portuguese Historical Studies, num. 37, Iss. 1, art. 2.
Sugerencia de cita de la presente entrada:
María Zozaya, “Venganza moral de la multitud: justicia popular atacando espacios del poder”, Sociabilidad y élites ISSN 2444-8052, , https://sociabilidad.hypotheses.org/82