Archivo de la etiqueta: Historia Social

Festival Intramuros 2025, visita el patrimonio de la Sociedade Harmonia Eborense

En el año 2025 desde el Festival Intramuros , que organiza la Junta de Freguesias del Centro, propuso a María Zozaya realizar otra visita al patrimonio de otra asociación centenaria. Se orientó a la Sociedade Harmonia Eborense, fundada en 1849. Situada en pleno centro de Évora, también en la plaza Giraldo, junto a la Sociedade União Eborense, que data de 1839,  y habíamos visitado el año anterior en el contexto del festival Intramuros. Tuvo varias novedades. Como también reseñó la Junta de Freguesia del Centro Histórico que lo organizaba, estuvo condicionada por la circunstancia de que quien hacía de guía era en este caso presidenta de la Sociedad Harmonia Eborense, por lo que se hizo allí y contando con un apoyo de las personas que también integraban la lista, concretamente de Carina Lopes y de Celda Santos, que hicieron algunas lecturas e intervenciones referidas al carnaval. 

La visita, seguía la idea de presentar las materialidades de varios espacios, que comenzaban desde la vitrina de las escaleras, que mostraba para este evento varias piezas de la cultura material representativa de este tipo de asociaciones. Se trataba de unas fichas de juego y un sello que reproducía simbólicamente las iniciales de la asociación que iban a estar impregnando su espacio mediante otras fórmulas, como dibujos en los vidrios o en las mesas. Los símbolos siempre fueron un elemento esencial tanto en este círculo como entre sus iguales, porque remitía a las formas de identidad de los grupos que a estas asociaciones se adscribían.

 

Seguidamente se mostró la orientación teatral cultural de la asociación SHE, con las imágenes teatrales, que recuerdan la vocación ilustrada y educadora de estas asociaciones, lo cual se contonuaba con la labor realizada gracias a los fondos de la biblioteca, de los cuales destacamos para el público libros sobre la educación de la mujer y piezas burlescas que utilizaban el humor como forma de crítica social.

 

Por último, pasamos a las salas donde se realizaban los bailes y los juegos principales, teniendo lugar un debate con los asistentes, y mostrando piezas equivalentes a las que aparecían en las fotografías, y dando a los objetos, hoy casi desaparecidos, la importancia social y simbólica que tuvieron en tiempos pasados.

 

Read about the past edition at SUE with Intramuros Festival, click here.

To watch more photos, here at the site of Junta de Freguesia.

 

Para terminar queremos reiterar los agradecimientos que en la visita presencial dimos al principio, y agradecer al Festival Intramuros, y concretamente a Francisco Brito el convite a participar por segunda vez en este festival. Tambén queremos agradecer a las personas que lo hicieron posible tanto de la UFCHE como de la junta dirctiva y conselho fiscal de la SHE, en este caso concretamente al apoyo y participación de Carina Lopez, Celda Santos y Mónica Grilo.

Project credits:

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to July 2024 at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI:

https://doi.org/10.54499/2023.06129.CEECIND/CP2849/CT0006

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado en el contexto del nuevo proyecto CEEC de la FCT que realiza desde agosto 2025, dando continuidad a sus investigaciones en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: referência 2023.06129.CEECIND/CP2849/CT0006, e com o seguinte DOI https://doi.org/10.54499/2023.06129.CEECIND/CP2849/CT0006

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Mesa sobre “Sociabilidad política” en el Quinto Congreso Internacional de ALIHS, en Castellón, coordinada por María Zozaya y Ramón Arnabat

Del 4 al 6 de septiembre de 2024 tuvo lugar el Quinto Congreso de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS), celebrado por primera vez en España, en Castellón, en la Universidad Jaime I, con un interesantísimo programa que cruzaba desde la perspectiva social las realidades de América del Sur con la de Portugal y España (se puede descargar el programa aquí ).

En el V congreso, María Zozaya y Ramón Arnabat coordinaron la Mesa titulada Sociabilidad política: discursos, imaginarios y acción colectiva en Latinoamérica y la Península Ibérica, S. XIX-XX” (mesa  28-2), cuyo debate y sesiones presidía el propio Ramón Arnabat, y contó con las conferencias de Maria Alexandre Lousada y María Zozaya Montes, a quienes inicialmente se había unido la investigadora Sandra Gayol, pero al ser sólo en formato presencial no pudo formalizarse su presentación.

Resumen de la mesa coordinada por María Zozaya y dirigida o comentada por Ramón Arnabat:

La mesa comenzó el día 6 de septiembre con los interesantes comentarios del profesor Ramon Arnabat, catedrático de la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona). Seguidamente hizo la expsición de su ponencia Maria Alexandre Lousada, de la Universidade de Lisboa, que presentó la conferencia sobre «Prácticas y espacios de sociabilidad política en el primer liberalismo portugués (1820-1823)». Seguidamente, María Zozaya-Montes, del CIDEHUS de la Universidad de Evora, presentó la ponencia «La cultura política en sociabilidad: las emociones a través de los objetos, incitación a la violencia o a seguir una causa, España y Portugal, 1808-1920». Finalmente tuvieron lugar un productivo debate y unos comentarios relacionados con la relevancia del estudio de la sociabilidad desde una perspectva histórica internacional.

Queremos agradecer que fuese promotor de la idea de presentar esta mesa Ramon Arnabat, gracias al cual hemos conocido esta interesantísima organización con auténtica perspectiva americanista, a cuyo Congreso contribuyó Ramón Arnabat con el grupo ISOCAC en una visita a la ciudad de Tarragona, que fue otro de los varios aciertos del Congreso, donde destacaron en la organización María Dolores Lorenzo Río, presidenta de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social, José Antonio Piqueras, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Jaume I, y de la misma universidad Amparo Sánchez Cobos e Imilcy Balboa Navarro, entre otras varias personas que hicieron con su excelente trato que la acogida de este Congreso sea ejemplar, acompañando el nivel de excelencia gracias a una minuciosa y representativa comisión científica. El Congreso fue clausurado después de la conferencia magistral sobre feminismo profesida por la catedrática Mary Nash.

Quinto Congreso de ALIHS, Castellón, España, septiembre de 2024. Más informaciones en la página oficial: http://alihs.org/congresos/quinto-congreso/programa/

 

Project credits: DOI by FCT

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to July 2024 at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010   

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y julio 2024 en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

 

 

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Entre el mosaico y las redes del Asociacionismo Cultural, congreso en Cataluña . – Associacionisme cultural. Entre el mosaic i les xarxes

“Entre el mosaico y las redes”. Este ha sido el sujeto del reciente congreso  sobre sociabilidad organizado por el Centro de Estudios de Lengua Catalana junto con la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona , celebrado entre Reus y Tarragona el 4 y 5 de diciembre. Se ha centrado en estos aspectos del mundo de la sociabilidad formal, en gran parte guiado por la línea investigdora del grupo ISOCAC, que viene centrándose en asociaciones, organizaciones y sindicatos desde hace varios años.  Numerosas entidades y organizaciones históricas se han sumado a apoyar esta iniciativa, que ha contado cuenta con variados especialistas en el campo asociativo, tanto como ponentes como entre los comunicantes (1), cuyo resultado ya está publicado (2).

Historial_del_Orfeón_Donostiarra, 1903-1909. BNE: M/4591. Reproducido por Maria Zozaya Montes.

Para inaugurarlo, han tenido la original idea de establecer un diálogo sobre las sociabilidades, invitando a Ramón Arnabat y a María Zozaya para construir una panorámica de lo que sucedía en la geografía catalana y española entre 1836 y 1936 (3). Tras las magníficas presentaciones de los representantes de las principales instituciones que apoyaban el congreso, así como Monserrat Duch como directora del grupo ISOCAC, se pasó a las intervenciones de Arnabat y Zozaya, en formato de una breve panorámica en cada lugar, seguida por un diálogo de elementos transversales y comparativos que podían revelar de un modo más claro la verdadera importancia que el campo de la sociabilidad consiguió abarcar en la contemporaneidad.

Como mostró Arnabat, los intensos estudios del mundo asociativo catalán han revelado estrechos vínculos entre el ámbito educativo, han mostrado fenómenos culturales que desembocaron en la cohesión social y, en el caso del movimiento obrero, de una estrecha participación para conseguir movilizar la protesta política. En este sentido, es autor de la obra recientemente publicada, Asociaos y seréis fuertes, habló de nuerosos resultados de investigaciones que hablan sobre la importancia del asociacionismo en Cataluña. También se adentró en una la línea en que viene investigando desde hace varios años junto a su equipo, como es el papel que los espacios de sociabilidad jugaron en la construcción de la ciudadanía

En lo que respecta a la presentación de María Zozaya, abordó el asociacionismo español entre 1835 y 1936, revelando como los círculos masculinos de la élite ocuparon un lugar principal en España. Su nacimiento se relacionaba con la caída del Antiguo Régimen y los orígenes del Liberalismo Constitucional (4). Desde 1835 se fundaron asociaciones vinculadas a la alta cultura y “al ocio de la buena sociedad”. Desde 1850 comenzaron a establecer sus edificios en zonas prestigiosas, revelando ser exclusivos con su arquitectura emblemática. Desde 1875 se difundían al calor del sistema monárquico conservador, replicándose también en modelos que tendrían como protagonistas a clases medias y grupos menos pudientes. Estos se habían agrupado inicialmente en orfeones y asociaciones de oficio que actuaron de modo polivalente: alfabetizándolos, defendiendo sus derechos, movilizando su resistencia, y dando ayuda mutua. Esta conferencia analizará las claves de difusión de estos espacios de sociabilidad: su papel gestando redes sociales, unión de clase, y formas de proyectar identidades colectivas.

Miss Nata Damajaute en el Gran Circo de Price. BNE: Cart. P/179. Reproducido por: Maria Zozaya Montes.

 

A investigadora Maria Zozaya-Montes, especialista em espaços de sociabilidade da Península Ibérica, foi convidada a falar na sessão de abertura do XII Congreso de “Associativismo Cultural. Entre o mosaico e as redes” na Cataluña (“Associacionisme cultural.Entre el mosaic i les xarxes, Tarragona (CCEPC-Univ. Rovira i Virgili) e Reus (Centre de Lectura), em Espanha.
 
O modelo de apresentação partiu de duas visões panorâmicas da sociabilidade entre Espanha e Catalunha, representando um diálogo a cargo do catedrático Ramón Arnabat e a investigadora María Zozaya-Montes, com o título “Associacionisme i sociabilitat cultural: Catalunya/Espanya”. Foram apresentados pela catedrática Monserrat Duch, da Universidade Rovira i Virgili, campus de Excelência Internacional, da qual de seguida participaram outros investigadores, assim bem como docentes das Universidades de Valéncia e Barcelona, entre outras instituições de reconhecido prestígio. 
 
A investigação de María Zozaya-Montes mostrou como entre 1835 e 1936, os círculos associativos masculinos de elite ocuparam um lugar de destaque social na Espanha oitocentista. O seu nascimento esteve relacionado com a queda do Antigo Regime e as origens do Liberalismo Constitucional. Desde 1835, foram fundadas associações ligadas à alta cultura e ao “lazer da boa sociedade”, e desde 1850 começaram a instalar os seus edifícios em zonas de prestígio, revelando-se exclusivos com a sua arquitectura emblemática; a partir de 1875, difundiram-se inicialmente com o sistema monárquico. Os seus modelos foram replicados em associações mais modestas que teriam como protagonistas as classes médias e os grupos menos abastados. Estes foram inicialmente agrupados em grupos corais, associações culturais que atuaram de forma polivalente: educando os sócios, defendendo seus direitos, mobilizando a sua resistência e dando ajuda mútua. Esta conferência analisou as chaves para a difusão desses espaços de sociabilidade: seu papel na criação de redes sociais, união de classes e formas de projetar identidades coletivas. Na segunda parte da apresentação Zozaya falou do modelo português e da crise do associativismo. 
 
Esta investigação está integrada nos trabalhos realizados pela investigadora Maria Zozaya-Montes desde 2013 na Universidade de Évora, onde chegou com o projeto de estudo comparativo entre os círculos de sociabilidade e clubes da Península Ibérica, cujas datas de investigação englobam o periodo de 1835 até 2020. 
Podem-se consultar trabalhos anteriores sobre este tema da mesma autora em:  http://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/9720  
Mais informação sobre o Congreso:
 
Publicações de sociabilidade de María Zozaya-Montes: http://dspace.uevora.pt/rdpc/browse?type=author&value=Zozaya-Montes%2C+Maria
Página sobre sociabilidade de OpenEdition: https://sociabilidad.hypotheses.org/tematico-ocio-y-sociabilidad 
 
https://isocac.blogspot.com/2020/07/xii-congres-ccepc.html  

Notas al pie: 

  1. Entre los comunicantes se cuentan autores que ya cuentan con libros que han ganado el premio Terra de Ateneus, como Guillem Puig Valerdú, con La Taula del Mirall, Ed. Afers, 2018.
  2. Associacionisme cultural. Entre el mosaic i les xarxes. XII Congrés. Comunicacions. CCEPC, Tarragona-Reus, 2020. Este libro de investigaciones puede bajarse clicando aquí. 
  3. Una panorámica del ocio y la sociabilidad en España:  María Zozaya. “Ocio Liberado. El ocio en España durante el siglo XIX”, El descubrimiento del Ocio. Guipúzoa, Museo Zumalacárregui 2008. Disponible en Academia.edu
  4.  Maria Zozaya, “¿Ocio amurallado? El paso de la sociabilidad local al mundo asociativo internacional. Dos casos comparados: Évora-Madrid, 1789-1929”, Bidebarrieta, Revista de humanidades y ciencias sociales de Bilbao 25 (2014). ISSN: 1137-4888.  Disponible en: http://hdl.handle.net/10174/21400

Project credits: DOI by FCT :

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to July 2024 at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010  

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y julio 2024 en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

“Ábrete, sésamo”. Las asociaciones centenarias de Évora abren sus puertas en la Noche de los Investigadores

Como aquella frase mágica “Ábrete sésamo”, las puertas de las asociaciones legendarias de Évora se abren un año más a la ciudadanía.

En un momento tan especial como la Noche Europea de los Investigadores, María Zozaya propone que sean realizadas visitas a las asociaciones más céntricas de Évora y, un año más, estos espacios centenarios muestran su interés por abrir sus puertas a la sociedad civil.

La visita es gratuita, lo mismo que la entrada en las dos asociaciones que, por tercer año, participan en estas sesiones de abertura de salas: la Sociedad Harmonie Eborense (SHE), fundada en 1849, y la Sociedad Unión Eborense (SUE), fundada en 1839.

Desde 1835 se fundaron múltiples asociaciones privadas en España y Portugal que fueron los centros de poder o desarrollo diario de los diversos grupos sociales. Las élites generaron estrechas redes informales al calor de la confianza generada por el juego y las tertulias. Mientras, los trabajadores conseguían crear focos de protección mediante la ayuda mutua o la promoción de clases nocturnas. La polivalencia de estas asociaciones las convertía en un espacio céntrico en la vida de los individuos. Una vez que estas iniciativas pasaron al Estado o se centraron en instituciones especializadas, comenzaba a perder sentido la presencia de las asociaciones y, con ellas, su papel de apoyo a la sostenibilidad de las comunidades locales.

Vengan a abrir estas puertas del pasado con María Zozaya.

Portada de la Sociedade Harmonia Eborense, fundada en 1849
Puerta de la SHE (con el cambio de cerradura), c. 2015. Foto: María Zozaya.

INFORMATION IN ENGLISH

“Open, Sésame” travel to the centenary associations of Évora.

Guided visit with PhD María Zozaya-Montes

European Researchers Night 2023

I- First visit session:

18h15: Info Point NEI 2023

18h30: Giraldo Square, at Tourism house (Sociedade Harmonia Eborense )

II- Second visit session:

19hs15 door of SHE: Harmony Society of Évora

ABSTRACT:

Like that magic phrase “Open sesame”, the doors of the legendary associations of Évora are opened one more year to the citizenship. In a moment as unique as the European Researchers’ Night, María Zozaya proposes that visits be made to the most central associations of Évora and, once again, these centenary spaces show their intention to open their doors to civil society. The visit is free, as well as the entrance to the two associations that, for the third year, participate in these sessions of opening rooms: the Harmonie Eborense Society (SHE), founded in 1849, and the Eborense Union Society (SUE), founded in 1839.

NEI, visita II, SHE, com María Zozaya-Montes. Foto: Luís Dias.

INFORMAÇÃO EM PORTUGUÊS

“Abre-te, associação”. Entre nas coletividades centenárias de Évora.

Realiza a visita: Maria Zozaya-Montes.

Noite Europeia dos Investigadores 2023
Pontos de encontro e horas:

Visita I- 18h15: Info Point NEI 2023, ou

18h30: Praça do Giraldo, frente à Sociedade Harmonia Eborense

Visita II– 19hs15:

Praça do Giraldo, frente à Sociedade Harmonia Eborense

RESUMO DA ATIVIDADE

Como aquela frase mágica “Abre-te sésamo”, as portas das lendárias associações de Évora abrem-se mais um ano aos cidadãos. Num momento tão especial como a Noite Europeia dos Investigadores, María Zozaya propõe que sejam feitas visitas às associações mais centrais de Évora e, mais uma vez, estes espaços centenários mostram a intenção de abrir as portas à sociedade civil.
Esta atividade propõe dar visibilidade às associações históricas, que foram essenciais para a promoção dos valores da vida em comunidade no século XIX. Desde 1835 fundaram-se em Espanha e Portugal múltiplas associações privadas que eram os centros do poder ou desenvolvimento quotidiano dos diversos grupos sociais. As elites faziam redes informais com as autarquias, e os operários conseguiam ajuda mutua ou educação em aulas noturnas. Uma vez que essas iniciativas foram passadas ao Estado ou foram focalizadas em instituições especializadas, a antiga polivalência que dava sentido à continuidade das associações desaparece e, com elas, uma das formas que conseguiu à sustentabilidade das comunidades locais.

Abra estas portas ao passado com María Zozaya.

Inscrições gratuitas até 29 de setembro inclusive, em formato presencial e online, no email mzozayam@uevora.pt

NEI, visita II, SHE, com María Zozaya-Montes. Foto: Luís Dias.

Participam na atividade:

Sociedade União Eborense, Bota Rasa.

Sociedade Harmonia Eborense.

Organizadora:

María Zozaya-Montes

Fotografias: Luís Dias.

Atividades relacionadas:

Exposição “A cultura material das associações ibéricas” na Sociedade Harmonia Eborense

Ler mais: ESPANHOL, PORTUGUÊS

Read more: ENGLISH

Organiza a NEI: CIDEHUS-Universidade de Évora, Projeto SCIEVER, informação  aqui.

NEI, visita I, SHE, com María Zozaya-Montes. Foto: Luís Dias.

NEI, visita I, SHE, com María Zozaya-Montes. Foto: Luís Dias.

NEI, visita II, SHE, com María Zozaya-Montes. Foto: Luís Dias.

NEI, visita II, SUE/TTA, com María Zozaya-Montes. Foto: Luís Dias.

NEI, visita II, SUE/TTA, com María Zozaya-Montes. Foto: Luís Dias.

SUGERENCIA DE CITA DE ESTA ENTRADA

María Zozaya-Montes «“Ábrete, sésamo”. Las asociaciones centenarias de Évora abren sus puertas en la Noche de los Investigadores», Sociabilidad y élites, ISSN 2444-8052, disponible en: https://sociabilidad.hypotheses.org/3970

Puerta de la SHE (con el cambio de cerradura), c. 2015. Foto: María Zozaya.

DOI by FCT :

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010  https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Sociabilidad y culturas políticas: objetos, brindis, músicas, proclamas y celebraciones

El interés por las culturas política está en boga en los últimos años. Podemos traducir las culturas políticas como aquellas formas de aproximar la ideología política a las personas, a aquellas que -desde la llegada del liberalismo- iban a ser englobadas entre la “ciudadanía”.

Las culturas políticas se insertan en las formas de socializar ideas, adentrándose en las relaciones grupales y en la presencia de elementos de la cultura material que normalmente han sido olvidadas por una historiografía más tradicional y positivista. Los elementos hacia los que orienta su atención proceden de diversas fuentes que son lejanas a lo que tradicionalmente se ha considerado de forma estricta como política. Esto es, piezas, acciones o relaciones que van más allá del Congreso de los Diputados o del Senado, que estuvieron restringidos a fragmentos mínimos de la sociedad, especialmente en los periodos de llegada del liberalismo político, cuando el sufragio censitario implicaba que se tenía que contar con determinados recursos económicos para votar. Hasta el 1900 en España y Portugal, la mayor parte de la población no podía votar y dificilmente participar en los debates parlamentarios, influir en la formación de las leyes o en la marcha del gobierno (1).

Imagen del monarca Alfonso XIII en el pabellón del retiro del Casino de Madrid, recogida en: «Del Palacio Real al Casino del Príncipe…», LC ( 3)

En esa línea, dentro de nuestra especialización en el área de la sociabilidad, venimos estudiando diversas formas que ayudaron al entrenamiento en las formas de participación política. Por un lado, en espacios de sociabilidad formalizados, a través de las asociaciones, mediante el entrenamiento en la cultura cívica. Por ejemplo, mediante la elección de los órganos asociativos a través de la votación en urnas, y toda una serie de acciones que permitían un entrenamiento indirecto en los mecanismos de formación de la ciudadanía (2).

En relación a las formas de difundir ideas políticas, destacamos también los mecanismos de acción dentro de círculos cercanos a una ideología concreta, que llegaban a actuar como auténticos grupos de presión política. Nos referimos a los espacios de sociabilidad por excelencia, las asociaciones. Normalmente los dirigentes de determinadas tendencias políticas se concentraban en asociaciones, donde resulta de gran interés realizar estudios de caso relacionados con el panorama político nacional, para entender algunas de las bases de exaltación ideológica de tendencias concretas.

Imagen de María II en una caja de rape, del MNSR, publicado en: M. Zozaya-Montes, «Culturas políticas: conmemorar…», CHC (4).

Recientemente nos aproximamos a las formas según las cuales los individuos de los círculos elitistas de Madrid fomentaban su apoyo a la monarquía borbónica. En este caso, cuando tras la llegada del liberalismo se generaba una intensa relación entre los integrantes (militares, banqueros, políticos) de una asociación elitista como el Casino del Príncipe, y se fomentaban los lazos con la monarquía por la cual se brindaba en banquetes que tenían una faceta política informal. Los lazos entre sus integrantes partían de una estrecha relación con Palacio Real, que se filtraba a la sociedad civil a través de estos círculos, en los cuales se cultivaba el apoyo a la monarquía de diversas formas: desde las iluminaciones nocturnas con motivos de celebraciones monárquicas o constitucionales, desde la promoción de festejos reales, hasta el mantenimiento de ese pequeño culto reflejado en la presencia de los retratos reales en este tipo de asociaciones. Por último, muchas de ellas, como el caso que revela el estudio del Casino de Madrid (antes del Príncipe), realizaban convites a los representantes de la monarquía o festajaban públicamente sus bodas, señalándose de esta manera frente a las asociaciones pro republicanas (3).

Por último, en un campo más amplio en relación con la jerarquía social, se encuentran otras formas de promoción de la cultura política mediante formatos que conseguían llegar al gran público. Por ejemplo, piezas de teatro, las caricaturas, las músicas constitucionales, y un sin fin de objetos que iban a canalizar numerosos pensamientos simplificados y proclamas relacionados con la política. En este campo hemos estudiado recientemente algunas figuras que reproducían el apoyo al poder constitucional portugués: cajitas, objetos de esculturas populares, o músicas patrióticas, además de monumentos que no siempre se llegaron a construir, como sucedió también en la España del liberalismo constitucional inicial.

NOTAS:

1- Más información en: María Zozaya-Montes, Parliaments, Estates and Representation (RPER), June 2020, Review “Javier Moreno Luzón & Pedro Tavares Almeida (Eds). The Politics of Representation Elections and Parliamentarism in Portugal and Spain, 1875–1926, The Sussex Library of the Portuguese-Speaking World. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02606755.2020.1767858?journalCode=rper20

2- Zozaya-Montes, María. “El papel civilizador de los casinos y círculos ibéricos de la élite y mecanismos para la construcción de la ciudadanía (1835-1936)”. Historia Social, n. 95, 2019, pp. 123-144.ISSN 0214-2570. https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/28280

3- María Zozaya-Montes, «Del Palacio Real al Casino del Príncipe: redes, sociabilidad y símbolos (1836-1930)» Libros de la Corte, Casas y sitios reales en el Estado Liberal (Coord. Isabel Pascual, Cristina Bienvenida), nº 25 (2022), pp. 395-422. https://doi.org/10.15366/ldc2022.14.25.015 Disponible online (gratuito): https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/16034

4- Zozaya-Montes M. (2023). «Culturas políticas: conmemorar y socializar sentimientos hacia la patria durante la llegada del liberalismo en Portugal, 1820-1836». Cuadernos de Historia Contemporánea45, 107-131. https://doi.org/10.5209/chco.87204

Disponible online (gratuito): https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/87204

Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya-Montes, Sociabilidad y culturas políticas: objetos, brindis, músicas, proclamas y celebraciones, Sociabilidad y élites, ISSN 2444-8052, disponible en: https://sociabilidad.hypotheses.org/3908

DOI by FCT :

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010  https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

El paisaje sonoro de un club. Entrevista a María Zozaya en RTVE (Longitud de Onda)

Fue recientemente editado el programa de RTVE “Longitud de Onda” que entrevistó a María Zozaya sobre el sonido de la asociación, y puede oirse en Radio Clásica, aquí.

El paisaje sonoro de las asociación es un campo de investigación prácticamente desconocido. Para abordarlo, el foco de análisis fueron los sonidos que pudieran tener lugar en los espacios asociativos. Con el objetivo de realizar un estudio pionero en ese campo de la sociabilida, María Zozaya-Montes decidió reconstruir los sonidos cotidianos de las asociaciones masculinas dedicadas al ocio. Buscaba entender el significado de los sonidos de forma cotidiana pudieran tener lugar en un club, por el siguiente motivo. La autora consideraba que si las asociaciones de la élite fueron esenciales para entender el sistema de relaciones sociales y la estructuración del poder en España y Portugal entre 1836 y 1950 (2) , los sonidos deberían estar acordes también con su estatus y representación simbólica.

Así llegó al análisis de “El sonido del club: voces y ruidos en las asociaciones de ocio masculino“, frase que da título de uno de los epígrafes del estudio por el que María Zozaya fue entrevistada en el programa Longitud de Onda, de Radio Televisión Española. Tal investigación original se titulaba “Sociabilidad acústica, el sonido de la asociación” (3). María Zozaya se adentró en este campo en el contexto del proyecto PASEV, que publicó un libro sobre paisajes sonoros históricos donde se integra su estudo. Seguidamente citamos los párrafos introductorios, también reproducidos en la entrevista:

«Esta investigación busca reconstruir el paisaje sonoro de esas asociaciones, que es fácil confundir con la música que se tocaba en ellas, por lo que hemos de aclarar esta cuestión. Murray Schafer acuñó el término de soundscape revalorizando el ambiente acústico entre la naturaleza y la tecnificación (1973). El concepto de paisaje sonoro (…) se centra en estudios posteriores de Truax y Thompson, para quienes el soundscape puede componerse de los sonidos externos que rodean a las personas, quienes generan un significado cultural que depende del contexto y las narrativas internas del individuo (…).» (4).

El objetivo era analizar los sonidos cotidianos de estas asociaciones con sus variados significados. El día empezaba con las pisadas del empleado que abría las cortinas de la casa con los sonidos del reloj, que competía simbólicamente con el sonido de las campanas de la ciudad levítica. Seguía con el pago de cuotas o el rasgar del papel con la pluma, y se caracterizaba por la tarde por los murmullos comunes del juego de cartas, la tertulia, la lectura de periódicos o el sonido del dominó y los juegos de azar.

Una de las claves para interpretar los sonidos es que estas asociaciones y círculos se dedicaban a la reunión de “la buena sociedad”, como ellos mismos decían en sus reglamentos, concepto que tiene varias lecturas en términos sonoros, como los de evitar la confusión y el ruido desordenado, ideales propios de la paz burguesa en términos de Pons y Serna (4). Estas y otras cuestiones – como las discusiones del juego de billar- se regulaban en los estatutos, pero también aparecían de forma indirecta entre las quejas y referencias de los documentos, que sólo pueden ser analizados desde una perspectiva de la Historia Cultural y Social atendiendo a los documentos, los objetos y las arquitecturas de estos espacios, acompañadas por la literatura que existe sobre ellos.

En el estudio por el que fue entrevistada en el programa Longitud de Onda María Zozaya-Montes recupera los sonidos de su ambiente cotidian de las principales asociaciones históricas de Évora fundadas en el siglo XIX, que compara en ocasiones con otras asociaciones de la élite de Portugal y España. Concluye la importancia del ruido o su ausencia, que podía conducir a modificar arquitecturas, estados de ánimo, o provocar cambios en los horarios, y afectar al buen funcionamiento económico del club, al mantenimiento del «buen tono» de la sociedad y a cuestiones de prestigio simbólico.

Las fichas de juego hacían un sonido característico de estas asociaciones, junto a los periódicos y el run run de la tertulia. En la imagen se recoge una ficha de la Sociedade União Eborense (SUE, o Bota Rasa), reutilizada de una asociación anterior, con las iniciales “SA”. Foto: María Zozaya, compartida en el artículo con el permiso de la asociación (4).

PROGRAMA LONGITUD DE ONDA: Puedes oir el programa concreto donde entrevistan a María Zozaya de Radio Televisión Española, Radio Clásica, clicando aquí: RTVE

Ficha técnica de la entrevista:

Entrevistan: Fernando Blázquez e Yolanda Criado. 

Entrevistada: María Zozaya Montes

RTVE, Radio Clásica. Programa: Longitud de Onda. 

Fecha: 22 junho 2023.

Título del programa: “El sonido del club”

OIR ENTREVISTA/ Disponível no link:  https://www.rtve.es/play/audios/longitud-de-onda/sonido-del-club/6920033/

Resumen en la RTVE: “Club, sociedad o casino. Así se denominaba a los círculos que desde la década de 1830 se dedicaban en España y Portugal a la sociabilidad exclusiva masculina. ¿Cuál era el paisaje sonoro cotidiano de los encuentros de estos hombres que se reunían a jugar, hablar y leer periódicos? Y lo que es más importante: ¿qué nos indican los sonidos que se percibían allí diariamente? Hoy con María Zozaya hablamos sobre la reconstrucción del paisaje sonoro de esas asociaciones. Después, mencionamos una investigación sobre si el canto podría unirse a la logopedia para tratar los problemas de voz de personas que padecen Párkinson. Escuchamos músicas de Ravenscroft, Turina, Antonio de Almeida, Bierey y Gjeilo.”

PROGRAMAS DE LONGITUD DE ONDA SOBRE SOCIABILIDAD

Con anterioridad, María Zozaya tuvo la oportunidad de participar en el mismo programa Lontigud de Onda, dedicado al tema “Música y socialización, si quieres oirlo, haz click aquí. Está referido a los repertorios musicales de zarzuelas y “españoladas”

REFERENCIAS CITADAS

1- Os conteúdos revelados na entrevista partem da investigação publicada pelo CIDEHUS no capítulo do livro: “Sociabilidad acústica. El sonido de la asociación: Voces, ruidos y ambientes sonoros en Évora, 1835-1950”, disponível em: https://books.openedition.org/cidehus/17315

2- Zozaya-Montes, Maria, “Panorámica de las sociabilidades asociativas en España: redes, identidades y patrimonios (1835-1936)”, in: CUADROS, Ignasi; ISIDRO, Héctor (Dir.). Associacionisme cultural: entre el mosaic i les xarxes. Valls, Col·lecció Publicacions de la Coordinadora de Centres d’Estudis de Parla Catalana (Coordinadora de Centres d’Estudis de Parla Catalana, Institut Ramon Muntaner, Cossetània Edicions), 2021, pp. 37 -54. Disponible en: https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/32030

3- Zozaya-Montes, Maria «Sociabilidad acústica. El sonido de la asociación: Voces, ruidos y ambientes sonoros en Évora, 1835-1950», Paisagens sonoras históricas. Anatomía dos sons das cidades (Coords. Antónia Conde, Vanda de Sá, Rodrigo de Paula). Lisboa, Colibri, 2021. Disponible en:  https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/30413

4- Texto transliterado directamente de: Zozaya-Montes, Maria «Sociabilidad acústica… Anatomía dos sons das cidades, Lisboa, Colibri, 2021, párrafo 2.

Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya-Montes, “El paisaje sonoro de un club. Entrevista a María Zozaya en RTVE (Longitud de Onda)”,  Sociabilidad y élites, ISSN: 2444-8052, 17 de julio de 2023, disponible en: https://sociabilidad.hypotheses.org/3616

DOI by FCT :

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010  https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Tejer redes, crear naciones, construir Estados: España y Francia, SXIX-XX. Coloquio en Paris

El coloquio internacional “Tisser des réseaux, créer des nations, construire des États : regards sur l’Espagne et la France (XIXe et XXe siècle) convocado desde la Universidad Nouvelle Sorbonne en Paris buscaba encontrar algunas de las bases del proceso nacionalizador de la Península Ibérica. Reunió a diversos investigadores internacionales de diversas áreas. Todos ellos buscaron desde sus respectivos campos de especialización las bases de generar formas de nacionalización.

Convocado desde el CREC de la Universidad Sorbonne Nouvelle de París y celebrado en el Colegio de España de la CIUP (Cité internatinal Universitaire de Paris), fue diseñado por Ainhoa Gilarranz y Marie Franco. Tuvo lugar a finales de 2019, y las sesiones del coloquio trataron sobre los siguientes bloques temáticos:

SESIONES

INDIVIDUOS, REDES Y ESPACIOS

SYLVIE BAULO

( Université Toulouse )
Wenceslao Ayguals de Izco y la Sociedad Literaria de Madrid (1842-1859).
RAQUEL SÁNCHEZ

( Univ. Complutense de Madrid ) Las redes de la cultura: Juan Eugenio Harztenbusch, el discreto mediador.
— Débat

MARÍA ZOZAYA

( Universidad de Évora )
El papel de los espacios de sociabilidad para la construcción del Estado Nación en España: individuos, redes y representación social en el Casino de Madrid, 1836-1936.

AINHOA GILARRANZ

( CREC-Univ. Sorbonne Nouvelle-Paris 3 )
Lo que esconden los retratos: la red social de Federico de Madrazo durante sus estancias europeas (1837-1842).


DAVID MARCILHACY

(CRIMIC- Sorbonne Université )
España y Francia en el “Puente del Universo”: redes y propaganda cultural en el istmo de Panamá, décadas 1910-1920.

IMAGINARIOS I

FRÉDÉRIC JIMENO

( Université Pantheón-Sorbonne )
Goya y el mito nacional. Creación de un pintor que nunca existió.


MARIE-ANGÈLE OROBON

( CREC-Univ. Sorbonne Nouvelle-Paris 3 )
Un siglo haciendo Estado-nación en España: símbolos nacionales y emblemas estatales (1808-1898).
— Débat

IMAGINARIOS II

FERRAN ARCHILÉS

( Universidad de Valencia )
La nación (in)voluntaria. El individuo y el Estado en el fin-de-siècle francés y español.
LARA CAMPOS

(EN Biblioteconomía y Archivonomía, México DF ) Imperial, católica y moderna. La imagen de España en la exposición Ibero Americana de Sevilla de 1929.
— Débat

MARTA GARCÍA CARRIÓN

(Universidad de Valencia )
Cine, Estado y construcción nacional en el periodo de entreguerras: una mirada comparada a España, Francia e Italia (1919-1945).


JESÚS ALONSO CARBALLÉS

( Université Bordeaux Montaigne )
El culto a los mártires y caídos de la “Cruzada” en la construcción del Nuevo Estado franquista. Auge, caída y permanencias.
12 :30 – 13 :00 — Débat

PRÉSENTATION DU COLLOQUE

Seguidamente puedes leer el resúmen del encuentro, un texto original de las coordinadoras A. Gilarranz y M. Franco:

Présentation
«Le long XIXe siècle a été un moment crucial pour la création de l’État espagnol contemporain. Historiquement, l’analyse de l’État-nation est en plein renouvellement grâce aux approches dérivées du tournant culturel qu’intègre l’histoire contemporaine au cours des dernières décennies ; de nouvelles approches qui ont permis d’analyser les influences réciproques entre la création des architectures d’État et la société. Dès les révolutions de la fin du XVIIIe siècle, des représentations, des imaginaires, des univers symboliques se sont constitués qui ont marqué la construction de la nation et du modèle étatique. Cet ensemble de discours et de langages, de modèles et de projets – étrangers ou nationaux – s’est répandu et a traversé les frontières et circulé dans toute l’Europe. La question qui se pose est de comprendre comment ces propositions, ces imaginaires et ces discours ont circulé. Ce colloque se propose donc d’interroger le rôle des réseaux, des connexions et des liens entre les communautés, les groupes et les individus, et s’intégré pleinement au projet pluriannuel du CREC : Les réseaux : (d)écrire les liens, (dé)construire les structures. 

L’objectif de ce colloque international est d’analyser les liens grâce auxquels les modèles et les projets d’État-nation se sont diffusés entre 1789 et l’époque de Franco, en fixant notre regard sur la France et l’Espagne, deux pays fortement liés socialement, politiquement et  culturellement. Pour ce faire, deux grands axes d’étude ont été choisis : Individus, réseaux et espaces : Deux aspects seront examinés : d’une part, la question des acteurs historiques spécifiques et de leurs relations sociales, à travers l’analyse des réseaux créés par les personnalités étudiées (qu’il s’agisse d’un acteur historique – écrivain, politicien, artiste – ou d’un groupe social spécifique), et leurs espaces de sociabilité.

D’autre part, nous examinerons les réseaux culturels et l’analyse de la création et de la diffusion des représentations de l’État-nation. Identité et mémoire : Dans un deuxième temps, nous nous intéresserons aux univers symboliques afin de mieux comprendre les dynamiques plurielles dans lesquelles différentes “cultures d’État” ont été créées au XIXe et au XXe siècles. Notre objectif est d’approfondir ainsi l’étude des politiques et des pratiques culturelles ayant permis de consolider un langage symbolique de l’État-nation.»

Autoras del resúmen citado/ Auteurs da présentation:

AINHOA GILARRANZ et MARIE FRANCO

Quien escribe estas líneas se centró en los espacios de sociabilidad, cuyas relaciones informales con la política ya había avanzado en trabajos anteriores sobre las relaciones informales que derivan en cuestiones políticas oficiales. Había tratado estos temas vinculada al grupo ISOCAC, donde se centró en analizar las formas en que las asociaciones contribuyeron al proceso democrático gracias a en “El papel civilizador de los casinos y círculos ibéricos de la élite y mecanismos para la construcción de la ciudadanía”. De esos temas se ha centrado en la promoción de la cultura cívica desde las asociaciones es un tema que trató anteriormente, y vería la luz en un capítulo “Ante la crisis, sociabilidad. Promoción de la cultura cívica mediante asociaciones elitistas en la Península Ibérica (1835-1935)” (Libro coordinado por Daniela Novarese Universitá Contro, publicado en Il Moulino, 2020).

Citar esta entrada:

María Zozaya-Montes, «Tejer redes, crear naciones, construir Estados: España y Francia, S.XIX-XX. Coloquio en Paris» Sociabilidad y Élites 2444-8052, 17/05/2023, https://sociabilidad.hypotheses.org/3332

Project credits: DOI by FCT

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to July 2024 at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010   

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y julio 2024 en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Unir arte e historia para estudiar la sociabilidad

 

La mítica escuela de los Annales promovió la interdisciplinariedad para abordar la Historia, recogiendo el sentimiento común entre las tendencias de renovación académica de los años 30 (1). Los grandes amigos March Bloch y Lucien Febvre ensalzaron el uso de las disciplinas de Geografía, Arte o Psicología para llegar a la Historia de las ideas y de las gentes comunes en su vida cotidiana. Intentaban que el paradigma científico saliese de la tradicional concepción que identificaba a la Historia con la sucesión de nombres de reyes, vidas de nobles y poderosos, batallas, guerras y conquistas, que en definitiva sirvieron desde el siglo XIX para la construcción del Estado-Nación (2). Fechas y datos contra las que lucharon en sus obras, generando loables frutos para el enriquecimiento de la nueva historia gracias a las varias generaciones de la Escuela de los Annales que promovieron tales conceptos en diferentes áreas (3).

Sin embargo, su influencia sigue sin llegar a numerosos campos de estudio de la disciplina histórica. Es poco común que el Arte se tenga en cuenta como fuente para los estudios de sociabilidad en España y Portugal. Por varios motivos, que van desde la hiper-especialización o la necesidad de rescate de datos básicos que permitan mapear la existencia de un determinado fenómeno, hasta la dispersión de las fuentes en fondos de museos, conjuntos privados…. Pero es probable que su olvido siga dependiendo del concepto histórico predominante, asentado en la historia positiva, dependiente de la historia política y cuantitativa, que considera poco relevante el punto de vista artístico y simbólico.

Por nuestra parte, seguimos los “Combats pour L’Histoire” (4)de Lucien Febvre,  y en la conferencia sobre el Cruce de las Artes con la Historia mostraremos ejemplos de cómo extraer información de variadas fuentes artísticas para analizar la Historia desde la perspectiva Social y Cultural. Como punto de partida consideramos el arte en su más variada concepción y en todo tipo de soportes, desde las piezas efímeras sonoras o materiales hasta los grandes edificios arquitectónicos. 

Caserna de Nancy donde estuvieron prisioneros los ingenieros militares durante las invasiones napoleónicas (1809-1814), descubiertas al cruzar las imágenes con las descripciones de José Mª Román, pues había cambiado de nombre. Foto: Colección Pierre Boyer.

Mostraremos varios estudios de caso donde el arte nos ha permitido abrir caminos para analizar la Historia Social, o aportar claves para interpretar el mundo de la sociabilidad desde la perspectiva Cultural.  Revelaremos cómo el paisaje sonoro de la calle se recompone con literatura, fondos de cuadros o abanicos galantes (5). Mostraremos cómo reconstruir arquitecturas que se habían perdido por los cambios simbólicos de nombre, reveladas por imágenes de antiguas postales que retrataban el tipo de sociabilidad entre los grupos de ingenieros (6).  Tocaremos los significados de las melodías que eran interpretadas en las asociaciones. A través de la representación pictórica y escultórica conseguimos reconstruir la presencia simbólica de la mujer en las asociaciones masculinas donde tenía prohibida su entrada (7). Mostraremos los diseños con que las asociaciones se querían identificar, y las arquitecturas donde se imaginaban. Entraremos en el campo simbólico de los significados políticos de determinadas piezas de arte prohibidas en épocas de crisis y revolución: desde muebles quemados (8) hasta ornamentos eliminados en un Ateneo científico (9), o diseños de abanicos que promovían ideas constitucionales entre el sector femenino (10).

ADE: Fundo SHE. Imagen que simbolizó a la Sociedad Harmonia Eborense tras su primeros 50 años de funcionamiento.

Esta conferencia online  se sitúa en el ciclo sobre «Quando a Ciência e a Tecnologia se cruzam com as Artes e as Letras» organizado por la profesora Ana Cristina Martins* desde el Instituto de Historia Contemporânea ( IHC) de la Facultad de Ciencias Sociales de Lisboa.  Coordina este seminario internacional donde ha invitado a expertos de diversas disciplinas a hablar de la importancia del arte para sus investigaciones. Desde los museos, la prehistoria o la Edad Media, cada autor ha revelado las múltiples fuentes artisticas que le inspiran para conseguir abrir nuevos caminos en su lectura de la Historia. Otros narran cómo la invesigación en el arte fue esencial para llegar a inventar la técnica, o el instrumento concreto del que van a hablar.

Datos de la conferencia online:

Dia 1 de junio 2022 a las 18hs.

Entrada: en el IHC, click aquí.

Sobre la oradora:

Maria Zozaya-Montes é «Doctor Europeus em História pela Universidade Complutense de Madrid (2008). Recebeu os prémios: Extraordinário de Licenciatura (1998)e de Doutoramento (2009), Maestranza RMR (1999), Asociación de Historia Social (2007) y Premio Villa de Madrid (2008). A partir da História Social e Cultural centra a sua pesquisa nos espaços de ócio e sociabilidade. Faz estudos comparados entre os círculos associativos de Espanha e Portugal. Especializou-se na etapa de mudança do Antigo Regime ao Liberalismo (S.XIX-XX). Escreveu os livros: El Casino de Madrid, orígenes y primera andadura (2002); Del ocio al negocio (2007); Ocio, sociabilidad y representación social (2009); Identidades en juego (2015). Trabalhou no CSIC-IH (1998-2008), na Universidade de Valladolid (Juan de la Cierva 2008-2011), e atualmente é investigadora contratada da FCT no CIDEHUS-Universidade de Évora. É co-diretora do festival de cinema sobre património Heritales».

*Sobre la coordinadora :

Ana Cristina Martins é «Doutora em História (ULisboa, 2006); licenciada em Arqueologia e História pela Universidade Estadual de Voronezh (Rússia, 1991), e em História e Arqueologia pela Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa (FLUL, 1994). Entre 2007 e 2015 foi professora auxiliar de História e Património na Universidade Lusófona (Lisboa), e investigadora no Centro de Arqueologia da UL. Investigadora e investigadora de pós-doutoramento no Instituto de Investigação Científica Tropical (2008-2013-2014), fazendo curadoria de coleções arqueológicas e desenvolvendo história da ciência. É investigadora no Instituto de História Contemporânea da Universidade NOVA de Lisboa desde 2014, integrando o Grupo ‘Ciência. Presidente da Secção de Arqueologia da Sociedade de Geografia de Lisboa; vice-Presidente da Assembleia-Geral da Associação de Arqueólogos Portugueses; e membro da Comissão Científica da Historiografia da União Internacional das Ciências Pré-Históricas e Proto-Históricas» (fuente, Corporativismo y grupos profesionales).

Citas de esta entrada (referencias empleadas en la conferencia):

1- Stuart Clark, Annales: Crit Assessments, 1999, pp. 4-6, 41.

2- M. Zozaya-Montes «¿Fueron las esculturas un debil instrumento de nacionalización en Portugal? Revolución y monarquía en Portugal y provincias, 1820-1910» Cadernos do Arquivo Municipal (Lisboa), nº 15, 2ª série (jan.jun. 2021), pp. 97-120. Disponible en: https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/28766

3- Resumen en: M. Zozaya-Montes, M. Review: Benoît Pellistrandi, et Jean François Sirinelli (Coords). L´histoire culturelle en France et en Espagne. Madrid: Casa de Velázquez, 2007. Disponible en: https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/10387 

4- Lucien Febvre , Combates por la Historia, Madrid, Ariel, 2017 (del original de 1954, Combats pour L’Histoire” .

5- M. Zozaya-Montes, «Sociabilidad acústica. El sonido de la asociación: Voces, ruidos y ambientes sonoros en Évora, 1835-1950», Paisagens sonoras históricas. Anatomía dos sons das cidades (Coords. Antónia Conde, Vanda de Sá, Rodrigo de Paula). Lisboa, Colibri. 2021. Disponible en: https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/30413

6- M. Zozaya-Montes, “Prisioneros españoles en la Francia napoleónica. Un modelo positivo de los espacios de cautiverio de los suboficiales a través del diario de José Mª Román (1808-1900)” Trocadero, num 26 (2014), pp. 75-106. Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/2094

7- M. Zozaya-Montes, “La Sombra. Mujer y familia en un club privado masculino. El Casino de Madrid, 1836-1920″, Monográfico: «Familias y mujeres en la sostenibilidad de elites y pobres, S. XVIII-XIX», P. Carasa (coord), en Revista Historia Contemporánea, 49, 2014 (II).

8-   M. Zozaya-Montes, “Moral Revenge of the Crowd” in the 1854 Revolution in Madrid” Bulletin for Spanish and Portuguese Historical Studies, Vol. 37, 2012, pp. 18-46. Disponible en: https://asphs.net/article/moral-revenge-of-the-crowd-in-the-1854-revolution-in-madrid/

9- M. Zozaya-Montes, “El techo de la perfección. Las pinturas del techo del Ateneo de Arturo Mélida”. En: Las Estrellas del Ateneo. Madrid: Ateneo, Ministerio de la Presidencia; pp 43-92, 2010. Disponible en: https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/8893

10- María Zozaya, “Cultura política en un abanico constitucional. Cambios y permanencias del doceañismo en los símbolos del Trienio Liberal (1820-1823)”, In 1821, L´anno del destino, G. Pace Gravina, F. Mastroberti, D. Novaresse (Coords ). Messina : Ius Regni, 2021.

Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya Montes, «Unir Arte e Historia para estudiar la sociabilidad»,  Sociabilidad y élites , ISSN 2444-8052, 31-V-2022, disponible en: https://sociabilidad.hypotheses.org/2445

DOI by FCT :

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010  https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Sociabilidad en el mar. Investigación de verano en Cádiz

Paseos marítimos, regatas, casinos, balnearios, baños de ola, clubes náuticos… Múltiples formas de sociabilidad han dado vida a los veranos de la Península Ibérica desde el siglo XIX (1).

Igualmente, múltiples son las asociaciones recreativas que han dado homogeneidad a la sociabilidad de las costas de España. Homogeneidad  social, pues los clubes definieron una estética particular que contribuyó a configurar una identidad de sus miembros. Y homogeneidad arquitectónica, pues a la par moldearon una serie de gustos, estilos y, en definitiva, necesidades que comenzaron a vincularse a la idea de modernidad, completamente unida a la idea positiva del disfrute del tiempo de ocio (2).

Casino Balneario de la Caleta (detalle en la foto de cabecera). Foto: María Zozaya.

El ocio durante el siglo XIX pasó a ser una de las atividades de oro de la burguesia, ayudándola a convertise en dueña del espacio público y señora de los rimtos de vida de la elite.

Se trataba de una sociedad que se adentraba en el sueño de la modernidad y los símbolos del progreso, entre los cuales se contaban todos los adelantos técnicos que podían incorporarse a los casinos, círculos y clubes equivalentes, espacios que por todas sus comodidades y sus ritos sociales pronto se convirtieron en esenciales para la vida cotidiana de la clase pudiente. Por ello, entre 1836 y 1930, las asociaciones de recreo proliferaron en todas las provincias de España hasta multiplicarse por todas las regiones, reproduciendo sus modelos capitalinos y diversificándose con sus variantes regionales(3).

Anuncios para las fiestas de Cádiz. decoraciones para la arquitectura efímera de verano de la Casa de Francisco Pérez Lamas. Archivo Municipal de Cádiz. Foto: María Zozaya.

El fenómeno de los clubes recreativos es de gran relevancia para comprender el desarrollo del Liberalismo, y esencial para explicar la configuración de la sociedad contemporanea.

La universidade de Cádiz, consciente del papel de la sociabilidad formal (4) para dinamizar la economia y la sociedad contemporánea, ha decidido llevar a cabo un curso liderado por Alberto Ramos donde se tratan tales cuestiones. En resumen, se dedica a un estudio general de las entidades asociativas de recreo , se orienta hacia el mundo marítimo, y se centra en el estudio de caso del Real Club Náutico de Cádiz, en el 150 aniversario de su fundación.

Carpeta del Club Náutico en el Archivo Municipal de Cádiz. Foto: María Zozaya.

 

Por orden de intervención, tras la presentación del curso de Alberto Ramos, María Zozaya Montes abordará Las sociedades recreativas en la España contemporánea, y Juan Antonio Vila Martínez tratará “El asociacionismo en el Cádiz contemporáneo”. La navegación a vela será analizada por Julio Conde Caveda , José Castro Piñero e Israel Caraballo Vidal , quienes tratarán a fondo de la vela deportiva, desde sus orígenes a la actualidad. Para completar el panorama histórico de la fundación de este tipo de clubes,  Alberto Ramos Santana expondrá las bases, analizando a “Juan Bautista Topete y los fundadores del Club de Regatas de Cádiz”, Carlos Porras Castaños analizará los “Documentos para una historia del Real Club Náutico de Cádiz”,  y José María Otero Lacave abordará las relaciones entre “El Club Náutico y Diario de Cádiz”, con sus aspectos sociales y políticos.

Otros documentos de naturaleza corporativa, como la Asociación de Maquinistas Habilitados de Cádiz. Fuente: Archivo Municipal de Cádiz. Foto: María Zozaya.

 

El curso tendrá lugar en los días 2, 3 y 4 de julio en el antiguo cuartel militar (aulario la Bomba), contará con los mencionados investigadores interdisciplinares, y se desenvolverá en el marco académico del 69 año de los cursos de verano de la Universidad de Cádiz.

Las inscripciones al curso se realizan a través de internet, y existe una bolsa de apoyo a la asistencia para los desempleados. Quien escribe estas líneas tuvo la fortuna de assistir durante varios años becada a los cursos de verano de Cádiz, y considera que son de lo más recomendable para apoyar la formación especialmente en lo referente a las carreras de Ciencias Sociales. El marco incomparable de la ciudad de las chirigotas, los restos fenicios, el pescaito de la bahia y la Constitución de 1812, convierte a estos cursos en una joya más de la tacita de plata.

Alegoría de la búsqueda de justicia en el Cádiz Constitucional. Biblioteca Municipal, Diputación de Cádiz. Foto: María Zozaya.

 

Notas:

1) ZOZAYA, María, “Espacios de ocio acuático. Las termas romanas revisitadas en la Hispania Contemporánea. Ecos materiales y simbólicos en los balnearios del siglo XIX”, en P. Lavado y V. M. Lacambra (Coords.) Juegos Romanos, juegos de agua. VII Jornadas Nacionales de ludotecas. Gea de Albarracín: Diputación de Teruel, 2014, pp. 201-214. ISBN: 978-84-697-04-89-9.

2) ZOZAYA, María, “Casinos alter ego. Hacia una definición del casino balneario y estival, un espacio de sociabilidad informal de la élite europea (1850-1930), en: Cultura, ocio, identidades. Espacios y formas de la sociabilidad en la España de los siglos XIX y XX, Jean-Louis Guereña & Daniéle Bussy Genevois (coords.), Madrid, Biblioteca Nueva. ISBN: 978-84-17408-12-1.

3) ZOZAYA, María,Ocio Liberado. El ocio en España durante el siglo XIX”/ “Aisialdi Askea. Aisialdia Espainian XIX. Mendean Zehar”. En: El descubrimiento del Ocio. Guipúzcoa, Diputación Foral: Museo Zumalacárregui. Donosti ISBN: 978-84-612-7684-H; pp. 33-65.

(4) En los términos definidos por Maurice Agulhon para referirse al asociativismo con unos estatuos y una serie de requisitos que convierten a las formas de sociabilidad en contables y medible. Maurice Agulhon, Le Cercle dans la France Bourgeoise, 1810-1848. Étude d´une mutation de sociabilité, París, 1977.

Sugerencia de cita de esta entrada

María Zozaya, «Sociabilidad en el mar. Investigación de verano en Cádiz» SOCIABILIDAD y ÉLITES. ISSN 2444-8052, 22 junio 2018.

Terracotas gaditanas vinculadas a la divinidad Astarté (S. V aC), del Museo de Cádiz. Otro de los intereses históricos de esta ciudad milenaria. Foto: María Zozaya.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

“¿Tu madre se lee tus artículos?” Heritales, o cómo difundir ciencia en una pantalla

” ¿Tu madre, tus hijos o tus vecinos se leen tus artículos? En cambio…, ¿ven documentales sobre cuestiones científicas cuando los pasan en televisión?”

Con dichas palabras me gusta resumir el sentido del festival Heritales, especialmente digidas a los científicos. A tales variables puede sumarse el hecho de que, si  haces el documental y lo proyectas en la calle donde viven, poco remedio les quedaría  más que verlo. Es una vía directa para ir aumentando sus conocimientos culturales y científicos sobre diversas materias de investigación.

En la imagen un buen ejemplo para capturar la esencia del patrimonio de la Humanidad, en la película de Vicente Pérez Herrero: “Flamenco from the roots. A social view on flamenco”.

Conscientes de la revolución de los soportes digitales y de los cambios de difusión del conocimiento en la actualidad, hemos decidido aplicarlos al mundo de la academia con Heritales.

Heritales es casi un concepto, es un festival que nace con la vocación de mostrar material antropológico y científico tanto a la academia como a la ciudad donde se establezca.

Se trata de un compendio de exposiciones fotográficas, proyecciones y conferencias que revelan conocimientos sobre el patrimonio, reproducidos en soportes que normalmente no se consideran científicos. Documentales, películas y exposiciones suelen considerarse ajenos a la academia por estar producidos fuera de ella o por realizarse en soportes diferentes a los escritos científicos, artículos de impacto o conferencias al uso. Sin embargo, resulta difícil cuestionarse porqué las ciencias sociales, en su pretendida interdisciplinariedad, suelen dejar de lado el séptimo arte, sea como fuente o como soporte de difusión.

Imagen de la proyección de Pedro Serra en la Musa Paradisíaca, de la Fundação Eugenio de Almeida. Foto: Joaquim Carrapato.

En este sentido, y sobre todo cuando se trata de difundir y reflejar patrimonio material e inmaterial,  los resultados antropológicos e históricos presentados en imágenes a menudo son las mejores fuentes para mostrar de la forma más directa conocimiento, tanto ante la academia, como al público en general.

Precisamente, la mayor parte de los documentales llevan años de preparación con un trabajo de antropología de campo y de investigación que pocos escritos conseguirían compendiar a menos de cien páginas. Muchos incluso, no se pueden reducir al papel por su naturaleza de patrimonio inmaterial, ni por la máxima “una imagen vale más que mil palabras”. Por ejemplo, los trabajos que recogen cultura popular de tradición oral, incluso no son siquiera plasmables en soporte escrito. Puede ser un buen ejemplo la música con sus diferentes estilos (sea jota o flamenco, fado o cante alentejano), bailes como la habanera, que como demostró Guadalupe Mera Felipe en su Tesis, se ha perdido la técnica y forma de danza (pese a que quede su registro descrito en papel), o los idiófonos, que incluso en “Europeana Collections” recogen el registro gráfico o en vídeo.

Vídeo del Saltabardales y otros juguetes, de la página Construcción de instrumentos de música y de juguetes populares de tradición oral.

Heritales se convierte así en un concepto de ciencia urbana. Busca traer desde la universidad películas sobre patrimonio, sacarlas de sus muros para todo el público. 

Es uno de sus deseos salir del circuito tradicional de las muestras de cine, proyectando o exponiendo en arquitecturas representativas de patrimonio civil (muros, palacios), religioso (iglesias, conventos) o corporativo (asociaciones históricas). En esta línea aparecen ejemplos alemanes ideales para Heritales (“avant la lettre”). Concertamente, en Berlín, en el edificio de la prensa cercano al Bundestag, donde se muestra un documental sobre el proceso que llevó al nacismo, a la segunda guerra mundial y todos sus descalabros.

Poyección al aire libre en Berlín, frente al río Spree, en el edificio de la prensa, junto al Bundestag. Grabación: María Zozaya.

Heritales es un festival con base en la ciudad de Évora, organizado por Nicola Schiavotiello (Heritas) y María Zozaya (FCT) desde el CIDEHUS, donde tienen sendas becas de investigación.

Comenzó en 2016 centrado en el patrimonio en general, y en este segundo año de edición está focalizado en las comunidades sostenibles. En las proyecciones de presentación de su edición 2017 ya se ha extendido a más edificios emblemáticos de la ciudad de Évora, como el patio externo del antiguo tribunal de la Inquisición de Portugal, ahora reconvertido en un centro de cultura por la Fundación Eugenio de Almeida. En la proyección que allí realizó Heritales, en la instalación artística “Musa paradisíaca”, el público iba llegando, entrando y saliendo en esta plaza donde se exponía la película “What a strange way of life” (Pedro Serra) sobre nuevas comunidades sustentables que buscan raíces en la tierra y el apoyo vecinal en la confianza personal.

Imagen de la proyección de Pedro Serra en la Musa Paradisíaca, de la Fundação Eugenio de Almeida. Foto: Joaquim Carrapato.

Para aumentar su impacto, Heritales considera esencial realizar sesiones en diversos puntos de variadas ciudades en diferentes momentos del año

Por ello, además de la sesión recién mencionada, el festival de cine y patrimonio Heritales comenzó sus proyecciones de la edición 2017 en el mes de mayo en Lisboa, en Monsanto, en colaboración con el festival EarthFest´17. Igualmente, ya ha avanzado dos sesiones extraordinarias en la Sociedade Harmonia Eborense, con la película Brumas, de Ricardo Costa, e Ispansi, de Carlos Iglesias. Otros de los momentos previos han sido en su unión con el mítico festival Andançãs, donde Heritales proyectó la pelicula “Flamenco de Raíz”, de Vicente Pérez Herrero, o la premiada Residencia Cisterciense, donde se avanzó “Transitions” (Ana Barros, 15´) en el convento de San Bento de Castris (Évora). Por último, queda otra magnífica selección Heritales para el Centro Cultural de Redond el 4 de noviembre, y se terminará con la obra  teatral y de artes visuales Edipo, en la desamortizada Iglesia de San Vicente en diciembre 2017.

Igualmente, hay un momento culmen del festival,

Se trata de los días 21, 22 y 23 de Septiembre en Évora, en los que cuenta con una treintena de autores conferenciantes, sean realizadores como Pedro Serra;  actores protagonistas como Esther Regina (Ispansi); sean Porfirio y Serra con su exposición sobre el poblado de la Edad del Bronce más importante del Alentejo Portugués (Outeiro do Circo), sea Nuno Beato con sus magníficos workshops y proyecciones de documentales científicos sobre el mundo marino; la estadounidense Jimmy Chio con su película de China “Peasant Family hapiness“; sean tantos otros autores de documentales, cortos y películas que cuentan con numerosos galardones internacionales. Con la palabra de todos esos sujetos, y sus películas, cortos y  soportes gráficos, Heritales ha conseguido retratar patrimonios materiales e inmateriales de muy diversa naturaleza, pero transmitidos en uno de los formatos más asequibles al público, el cine o las artes gráficas.

Proyección junto al rio Spree en Berlín (aparecen barcos y personas pasando), frente al parlamento alemán. Grabación: María Zozaya

NOTA sobre la Plataforma Hypotheses:

En agosto 2017 esta entrada fue seleccionada por la plataforma científica  de OpenEdition Hypotheses como “slider” del portal latino, lo cual nos honra muchísimo.  Igualmente, la imagen que  escogieron para ello ejemplifica a la perfección el sentido de nuestras palabras, y la reproducimos seguidamente:

Créditos de la imagen: portal Hypotheses

Créditos y apoyos del festival

Además de los presentes en la página oficial, queremos resaltar al CIDEHUS-Universidad de Évora, que apoya con sus fondos la realización de este proyecto, al igual que la Cátedra UNESCO-UÉ(con Filipe Themudo Barata). Fundos FEDER, Programa COMPETE e FCT , del proyecto «CIDEHUS-UID/ HIS/00057/2013» . Igualmente el festival Heritales 2017 ha recibido una dotación de la Fundaçãopara a Ciencia e Tecnología (FCT), Fundo de Apoio a Comunidade Científica (FACC), Refª. 440.02 . Proc: 17/1/227.

Igualmente, Heritales cuenta con el apoyo esencial de la  Fundação Eugenio de Almeida (FEA),  y con otras colaboraciones ya avanzadas en su edición anterior, como la Dirección Regional de Cultura del Alentejo (DRCA)  la Cámara Municipal de Évora. Establece  colaboraciones con Cinema Fora dos Leoês, Coleção B,  con las  Tardes Cinéfilas (Redondo), Convento de São Bento de Castris (Residencia Cisterciense, Évora), Outeiro do Círco da Cámara Municipal de Beja (Beja), y otras entidades como Crowd-Recycling para asesorar sobre los medios sostenibles para desarrollar el festival.

Ha contado con colaboradores como Nuno P. Trindade, Diogo Batista, Antonio Pequeno, Marcio Gonçalves, Marcelo Nakaishi, o Pedro Sarraraita, entre otros, y con el apoyo de técnicos del CIDEHUS , y la colaboración única de los Voluntarios del Fórum Eugenio de Almeida (FEA).

SUGERENCIA DE CITA:

María Zozaya , “Tu madre se lee tus artículos? Heritales, o cómo difundir ciencia en una pantalla”, Sociabilidad y élites, ISSN 2444-8052, 17-8-2017, https://sociabilidad.hypotheses.org/1216

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Lazos débiles y fuertes al analizar las redes de difusión social del proyecto Crowd-Recycling

El I Congreso CIRES  ha contando con un programa con destacadas figuras del network analysis como Félix Requena Santos.

CIRES ha sido el primer congreso internacional de redes sociales de Portugal, que ha reunido en la Universidad de Évora a múltiples especialistas portugueses, españoles y brasileños .

En el I encuentro internacional CIRES, María Zozaya presentó su investigación sobre las redes sociales de difusión del proyecto Crowd-Recycling®.

Ha analizado el impacto virtual y el personal de la comunidad vecinal, centrándose en sus redes de difusión, teniendo la particularidad de que su punto de partida son las redes desenfocadas del poder.  Analiza lo que considera “Dos canales desunidos en la difusión del proyecto Crowd-Recycling”, centrándose en el papel de los lazos débiles y fuertes para intentar entender parte de las claves que se esconden tras el impacto de las redes sociales y personales.

En su estudio Zozaya contrasta las redes de difusión virtuales y las personales de Crowd-Recycling®.
Primero, plasmó un panorama de este proyecto de reciclaje sustentable, basado en técnicas de inteligencia colectiva.

Concretamente, el objetivo altruista de Crowd Recycling® es concienciar a la ciudadanía y difundir conocimientos de prácticas sustentables de raíz histórico antropológica. Desde su nacimiento está vinculado -en su versión apolítica- a la faceta social de The third way, planteada por el antropólogo Anthony Giddens desde la London School of Economics (1998/2008).

Segundo, analiza tres canales de acción:

A. Por un lado, de la red virtual, basado en varios canales: la página web  Crowd-Recycling (ISSN 2444-7285), su Facebook, Pinterest, y Twitter .

Estudia la repercusión de estas redes sociales basándose en las estadísticas, y su repercusión en el plano local, nacional e internacional. Zozaya se basa en los resultados obtenidos de los cuadros que reflejan el número de entradas, la procedencia mundial de las visitas, y las estrategias de difusión de la información que han generado más impacto entre los años en que funciona la web del proyecto (2014-2017).

B. Por otro lado, partiendo de estudios teóricos anteriores ( Del Ocio al Negocio,  2007), examina las redes de difusión personal tomando como punto nodal a los que considera considera los brokers -en los téminos sociológicos de J. Boissevain- de este proyecto .

Se trata de personas que conectan al proyecto con la sociedad, que no tienen el perfil típico de broker, precisamente por haberlo realizado entre grupos descentrados de los núcleos de poder. Así han sido las aulas anuales en el colegio Manuel Ferrera Patricio, fuese con alumnos excluidos de la sociedad (PIEF, etnia gitana escolarizada del alentejo) o con alumnos en riesgo de exclusión. Igualmente descentrados del poder fueron los workshops en la Cruz Roja o en barrios desfavorecidos (Malagueira) . El proyecto es igualmente descentrado del centro de poder en un plano geográfico, por realizarlo en la ciudad de Évora y no en capitales principales lusas o de la Península Ibérica.

 

Cartel de un evento en el Barrio de la Malagueira con participación de Crowd-Recycling, Ciência Viva de Estremoz, Magusto e Comunidade de Artistas Livres.

C. Por último, Zozaya contrasta ambas vías de difusión, personal y virtual, con sus repercusiones. Al revelar los resultados, le permite cuestionar la verdadera construcción de una comunidad de recicladores por la vía digital y la personal.

Para ello aplica la teoría definida por el sociólogo Mark Granovetter (1963) sobre la fuerza de los denominados lazos débiles, así como el alcance de los lazos fuertes, en este caso constituidos por las relaciones de barrio y convivencia cotidiana, que no se reflejan necesariamente en las redes sociales, pero que tienen otro tipo de impacto cuantitativo más relevante en el plano afectivo personal. En este campo, la conclusión principal es que ambas vías -personal o virtual- generan resultado de diferente naturaleza y han de valorarse con diferentes patrones, discerniendo claramente el aspecto cuantitativo de las estadísticas, no tan relevantes como el impacto del campo anímico, generador de lazos sentimentales.

 

Cartel Crowd-Recycling vinculado a las campañas de navidad en la Escola de la Malagueira. Fuente: Campaña de diseño de carteles 2015, María Zozaya.

Puede bajar la investigación completa en Dspace gratis sin registrarse haciendo click aquí: http://hdl.handle.net/10174/23091

SUGERENCIA DE CITA de esta entrada:

María Zozaya , “Lazos débiles o fuertes en análisis de redes de difusión social del proyecto Crowd-Recycling”, en: Sociabilidad y élites, ISSN 2444-8052, 17-8-2017   https://sociabilidad.hypotheses.org/1206

 

 

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

“De la sociabilidad al patrimonio” Congreso Socyhume

Espacios de sociabilidad y patrimonio hasta la fecha normalmente han andado por separado en los estudios históricos de la sociabilidad.

El congreso interdisciplinar SocyHume los ha hecho converger. Ha buscado con ello profundizar en el análisis de ámbitos de sociabilidad que generaron un patrimonio cultural, destacando el papel que desempeñaron diversos ámbitos de socialización para generar manifestaciones culturales diversas.

Propone investigarlo principalmente en dos sentidos:

El material de las arquitecturas o los objetos de que se dotaron tales espacios; y el inmaterial de las relaciones sociales, el capital social o las manifestaciones culturales que salieron de ellos. SocyHume pretende promover estudios enfocados hacia las manifestaciones del Sur en sentido amplio (desde el Mediterráneo, Latinoamérica o África), y en perspectiva comparada, lo cual incluye visiones desde otros puntos cardinales, en sentido tanto real como metafórico.

El congreso se ha enfocado principalmente hacia la Etapa Moderna y Contemporánea (siglos XVII al XX), y ha atendido de manera especial a los cambios acaecidos en el siglo XXI y sus tecnologías.

Socyhume tuvo lugar en la Universidad de Évora entre el 23 y 25 de septiembre y reunió a especialistas de cinco países del mundo y múltiples nacionalidades. Fue grabado y estamos trabajando para disponibilizar sus resultados. Para ver los especialistas europeos y americanos que presentaron ponencias sobre sus diferentes áreas de especialización puedes consultar el programa Socyhume en línea haciendo click aquí o bájartelo en PdF clicando aqui.

SocyhumeCartel1SocyhumeCartel2Puede bajarse el cartel Socyhume en PdF haciendo CLICK AQUI

 

LAS PRINCIPALES PROPUESTAS TEMÁTICAS del Congreso Socyhume se vincularon a varios ejes:

– Estado de la cuestión desde una perspectiva interdisciplinar.

-Sociabilidades temáticas: Círculos asociativos, tertulias, soirées y encuentros en tiempo de ocio.

– Arquitecturas  para el ocio y la esfera pública: mercados, hospitales, cafés, bares, tabernas entre la ciudad y el campo.

– Música y cultura popular de tradición oral, escenarios cambiantes.

– Espacios de socialización de creencias e ideologías.

Ámbitos de tradición y nacionalismo frente a la modernidad.

– El capital social del encuentro público.

Los retos del emprendimiento y las tecnologías digitales ante el patrimonio de la sociabilidad.

El Congreso tuvo lugar del 22 al 24 de septiembre 2016 (30 hs)

Estuvo organizado por: María Zozaya (Dir.), Leonor Zozaya (Coord.)

Desde el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal).

*

More information in the following official languajes here: https://socyhume.hypotheses.org/

*

(ENG) SocyHume International Congress:

From Sociability Spaces to Cultural Heritage. Comparative Perspectives of the Southern Hemispheres from the 18th to 21st centuries”.

(More Info in english click here)

*

(FR) Congrès International SocyHume:

«De la sociabilité au patrimoine historique et culturel. Le sud en perspective comparée, XVIIIème et XXIème siècles».

(Plus info en Français).

*

(PT) Congresso Internacional SocyHume:

Da sociabilidade ao património histórico e cultural. O Sul em perspectiva comparada, Séculos XVIII a XXI”.

(Mais informação).

*

(IT) Congresso Internazionale SocyHume:

Dalla sociabilità al patrimonio storico e culturale. Il Sud in una prospettiva comparata (secoli XVIII-XXI)”.

(informazioni e registro).

*

See Sponsors and Scientific partners here. Main funds:

«CIDEHUS-UID/ HIS/00057/2013» e «POCI-01-0145-FEDER-007702».   FCT: FACC « Ref. Num. 440.02, Proc. 16/1/274»

*

Créditos: Fotografía de la imagen:

Leonor Zozaya, grabado del Museo del Romanticismo, Madrid.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Desigualdad privada, igualdad pública. Mujeres en los clubs masculinos que prohibian su entrada.

María Zozaya vuelve a tratar la presencia de la mujer en los círculos masculinos, y consigue mostrar su actividad indirecta donde aquellas tuvieron prohibida su entrada entre 1836 y 1936.

Para ello se sirve de los documentos emitidos por los varones que frecuentaban dichas asociaciones, tratándolo desde la perspectiva de la alteridad, como ya hizo en su primer estudio sobre aquellas mujeres invisibilizadas . En este caso, se trata de un work in progress de su análisis en perspectiva iberica comparada, titulado: “Desigualdade privada, igualdade pública. A mulher ausente nos espaços associativos masculinos espanhóis e portugueses. A perspectiva da alteridade (1836-1920)”.

MZozayaImagenSociedadeHarmonEborenseBlogHypotheses
Anuncio de una de las fiestas de la SHE en el espacio principal de Évora, el Teatro Garcia de Rezende, encuentros donde la mujer era esencial. Foto: M. Zozaya.

En su ponencia partió de cómo la Inglaterra Victoriana del 1800 entronó unos comportamientos ideales para el sector femenino de las clases acomodadas. Sus modelos se difundieron entre las clases medias y también fueron trasladados a España y Portugal.

Según el discurso público afianzado en el siglo XIX y mantenido en buena parte del siglo XX, el perfil de la mujer quedó vinculado al ámbito privado y, el del hombre, al público. Conforme las imágenes ideales, la mujer fue convertida en el ángel del hogar o la fada do lar. Era un modelo ideal basado en los presupuestos de que la esposa tenía que ser fiel guardiana de la casa, de la correcta educación de los hijos, de la estructuración interna cotidiana de la economía doméstica y el control de los criados. Mientras, el varón, cabeza de familia, tenía que dedicarse a los asuntos públicos, y a llevar al hogar con su profesión el sustento económico. Esa especialización vinculada al ámbito privado y el público generó que ciertos espacios de sociabilidad estuvieran restringidos sólo a los varones. El motivo es que en ellos se podía desenvolver de manera informal parte de la esfera pública profesional. Un claro ejemplo eran las asociaciones y círculos asociativos elitistas donde tenía lugar la socialización de la esfera pública.  Contemplamos tres posibles visiones sobre estos espacios.

Por un lado, aquella cosmogonía donde cada cual tenía asignado su lugar en las esferas pública y privada fue reproducida por múltiples vías que lo asentaban en las mentalidades colectivas, como cuentos, canciones, literatura, periódicos, discursos públicos civiles o del marco religioso. Su discurso era mayormente acatado –a grandes rasgos- era acatado por una línea conservadora. En el otro lado de la balanza, aquella exclusión era criticada por una minoría ligada a opciones políticas progresistas, visión que, resumiendo, ha sido retomada por algunas líneas feministas para reivindicar el papel de la mujer entonces.

ArquivoDistrital_MZozaya10_3bEntradaSociabilidad
Convite para asistir al baile de un club masculino donde las mujeres eran esenciales. Documento: co Fuente: Arquivo Distrital de Évora.

Además, hay una tercera visión novedosa que a mi juicio no se ha aplicado nunca al estudio de estos espacios de sociabilidad. Desde un punto de vista antropológico enlaza con el discurso de la alteridad.

Se trata de ver cómo actuaban esos hombres respecto a las mujeres desde los círculos masculinos. Para analizarlo estudiamos diversas asociaciones masculinas donde no era permitido entrar a las mujeres. En ellas observamos cómo esos hombres reflejaban el valor del papel de las esposas en la esfera privada; cómo reconstruían la importancia de su papel en un lugar donde era estaba ausente; cómo consiguieron apoyarlas desde los círculos asociativos masculinos y encomiar su labor doméstica para reproducirla en el ámbito público. El proyecto es ver cómo la idea de “el otro” (la mujer y sus tareas) era ejecutada desde la idea de uno mismo (los hombres que la excluían en su círculo y la apoyaban en las labores que ellos querían que realizase).

Aplicamos este planteamiento novedoso a diversos círculos portugueses y españoles en el proceso de implantación del liberalismo y el afianzamiento de la división entre las esferas pública y privada (1836-1930).

Nos basamos principalmente en tres aspectos, que se vinculan principalmente al mundo de la caridad, a los actos festivos, y a los elementos  simbólicos, como la decoración femenina que puede verse en más de una ocasión en las imágenes que aquí recogemos. Las conclusiones de esta investigación en curso van dirigidas a borrar la rigidez de la mencionada división con sus consecuentes desigualdades, así como a buscar complementariedades en aquel modelo de funcionamiento de ambas esferas, cuyas acciones podrían estar en los orígenes de la denominada sociedad del bienestar del siglo XX.

Imagen del antepecho de la escalera del Casino de Madrid. Foto: Grupo Porcelanosa.

*

(1). M. Zozaya,  “La Sombra. Mujer y familia en un club privado masculino. El Casino de Madrid, 1836-1920″, Revista Historia Contemporánea. 49, 2014 (II), ISSN: 1130-2402 .

*

Cómo citar este blog y sus ideas

Si te interesan estas ideas y la base de este estudio, puedes descargarte el primer artículo que realizó la autora, aplicado a un estudio de caso español, y citarlo así:

M. Zozaya,  “La Sombra. Mujer y familia en un club privado masculino. El Casino de Madrid, 1836-1920″, Revista Historia Contemporánea. 49, 2014 (II), ISSN: 1130-2402.

Si quieres reproducir las ideas expuestas en el cuerpo del texto, puedes citar:

M. Zozaya, “Desigualdad privada, igualdad pública. Mujeres en los círculos masculinos que prohibian su entrada”, en: http://sociabilidad.hypotheses.org/894  (16-11-2015).

Igualmente, si asististe al Congreso y escuchaste la investigación:

“M. Zozaya, Desigualdade privada, igualdade pública. A mulher ausente nos espaços associativos masculinos espanhóis e portugueses. A perspectiva da alteridade (1836-1920)”. En: Desigualdades, Congreso APHES, Évora, 14 noviembre 2015.

*

Créditos:

Foto superior: Casino de Madrid.

La base de este trabajo hunde sus raíces en el proyecto sobre mujer y bienestar social coordinado por Cristina Borderías y Pedro Carasa Soto, como también está reconocido en la primera página de: M. Zozaya,  “La Sombra. Mujer y familia en un club privado masculino. El Casino de Madrid, 1836-1920″, Revista Historia Contemporánea. 49, 2014 (II), ISSN: 1130-2402.

La ponencia tuvo lugar el 14 de noviembre , en el marco del congreso de la APHES titulado “Desigualdade(s)”, de la asociación de Historia Económica que este año se celebró en la Universidad de Évora, organizada por miembros del CIDEHUS (M. Soares, H. Villar,  MA. Bernardo, B.Lópes, A. Ribeiro).

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Los anuncios del ocio (1845-1940)

Por María Zozaya

Pese a estar sumidos en la sociedad de la información, en los estudios históricos se tienen poco en cuenta los anuncios de las actividades de ocio.

Tampoco se atiende al proceso de filtración hacia el público, el camino de cara al paso de la censura. En concreto, cuando la información de un espectáculo tenía que ser aceptada por las autoridades locales. Cuestión que a principios del siglo XX, a mi juicio debía de ser bien diferente cuando se trataba de ver un partido de fútbol con el relato de los últimos resultados Portugal-España, que cuando se iban a exhibir las sinuosas curvas de Josephine Baker. No era lo mismo cuando se tenían que exponer y anunciar ambos eventos de ocio en una ciudad rural, aunque fuera la capital de provincia del Alentejo como Évora (1).

https://www.youtube.com/watch?v=H46uf5-Way0

Josephine Baker, la bailarina etíope.

Era mucho más fácil que se permitiera ver una película aparentemente inocua. Por ejemplo, Blanca Nieves y los siete enanitos, un tipo de películas que con el anuncio “para todo tipo d público” iba a preconizar la lenta invasión del mercado del americano perfecto Walt Disney, en el contexto del cine amable de la segunda guerra mundial.

ArquivoDistrital_MZozayaBlancaNieves
Anuncio del Film de Blanca Nieves, 1939. Arquivo Distrital de Évora, Foto: María Zozaya

En este caso, el encargado de exponer esos anuncios ha sido el Arquivo Distrital de Évora, con motivo de los documentos que ha recibido en la sección histórica del Gobierno Civil.

Una inmensa variedad de anuncios nos da el amplio abanico de actividades y los lugares donde tenían lugar en el Alentejo portugués:  desde convites para las toradas de 1849, donde se hacían muchos más espectáculos que los vinculados puramente a la tauromaquia; hasta el mapa de los asientos para el fastuoso estreno del Teatro Garcia de Rezende,  el  teatro a la italiana más importante del sur de Portugal (2).

Diapositivo1
Asimismo, los partidos de fútbol en los alrededores de la ciudad;

o las múltiples invitaciones y pases para las asociaciones, fuese con silueta de sardina para los santos, con forma de corazón para las bodas de oro, o con la imagen de dos acaramelados para asistir a bailes. De igual modo, aparecía el mundo de Charlot, las nuevas imágenes del cine mudo que iban a exponerse en los diversos descampados en verano. A mi juicio, reflejan todos ellos el amplio panorama del imaginario que rodeaba las formas de sociabilidad y de las actividades vinculadas al tiempo de ocio, que fueron tan relevantes para la adaptación informal al Liberalismo y a la Época Contemporánea (3).

Anuncio de Futbol del Lusitano Futbol Club, donde se relataría el último partido Portugal-España, 1948. Arquivo Distrital de Évora, Foto: María Zozaya
Anuncio de Futbol del Lusitano Futbol Club, donde se relataría el último partido Portugal-España, 1948. Arquivo Distrital de Évora, Foto: María Zozaya

La exposición “Memórias das atividades culturais e desportivas em Évora (1840-1980)” ha tenido lugar en el Arquivo Distrital de Évora entre junio y octubre. Para quienes no han podido asistir a la exposición, pueden ver el facebook del Arquivo Distrital De Évora, y el magnífico vídeo guiado por Francisca Mendes y el fantástico equipo del archivo, que puedes consultar clickando aquí.

ArquivoDistrital_MZozaya10_3bEntradaSociabilidad

Notas:

1- Sobre el papel de la introducción de los nuevos elementos del ocio en esta capital rural que no derriba sus murallas: Maria Zozaya, “¿Ocio amurallado? El paso de la sociabilidad local al mundo asociativo internacional. Dos casos comparados: Évora-Madrid, 1789-1929”, Bidebarrieta, 2014, 25. ISSN : 1137-4888.

2- Maria Ana Bernardo, Sociabilidade e Distinçao en Ebora, Évora, Cosmos, 2001.

3- María Zozaya, “Ocio Liberado. El ocio en España durante el siglo XIX”, en: El descubrimiento del Ocio. Guipúzcoa, Diputación Foral: Museo Zumalacárregui, ISBN: 978-84-612-7684-H; pp. 33-65.

MariaZozayaADIST1

Sugerencia de cita:
María Zozaya: “Los anuncios del Ocio”, Sociabilidad y élites, http://sociabilidad.hypotheses.org/878, 15-10-2015, ISSN: 2444-8052.

PUEDES LEER EL CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN Pinchando aquí, donde encontrarás el prefacio del catálogo:

Maria Zozaya,  “Antes del ocio. El sello de la autoridad en los anuncios de ocio festivo y cultural”, Boletim Do Arquivo Distrital de Evora, n. 3, Suplemento n. 1, Catálogo da Exposiçao: Memoria Das Atividades culturais e desportivas em Évora (1840-1980), 2015, pp. 14-17.

Puedes bajarte directamente este prefacio en Academia.edu

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

“Ocio Amurallado”. Elementos modernizadores en la sociabilidad, Évora y Madrid.

Cómo comparar los cambios acaecidos en materia de ocio en una capital como Madrid con una ciudad como Évora?

Si tuvieras que establecer una serie de elementos de cambio en el paso del Antiguo Régimen al Liberalismo, cuáles serían tus referentes para plantear una posible modernización?

En su artículo “Ocio Amurallado“,  María Zozaya aborda las modificaciones que tuvieron lugar en materia de ocio durante la llegada del Liberalismo entre Madrid y Évora. Partió de un elemento comparativo urbano. La muralla. La ciudad en expansión en el siglo XIX y principios del XX cercenada por una muralla que además es reconstruida, frente a la ciudad que derriba sus muros. El estudio se centra en dos casos de la Península Ibérica: Madrid, como representación de una capital urbana que pasó a convertirse de villa a ciudad, y Évora, como ejemplo de capital estratégica de provincia rural del Alentejo.

La pregunta que realizó fue: Tuvieron ambas el mismo proceso de cambio en materia de ocio? En el proceso de modernización, la primera derribó sus muros, y la segunda se mantuvo siempre en el límite de sus murallas. Pero tienen elementos comunes, con cuyo análisis Zozaya muestra que ambos lugares tuvo lugar una similar introducción de nuevas formas de ocio y sociabilidad. Un proceso de cambio paralelo en dos espacios asimétricos, con diversos ritmos y resultados, medianamente acompasados en una situación de mudanza peninsular, que en última instancia conbcernía a Europa toda.

Ambas ciudades, con murallas o dentro de ellas ellas, introdujeron a juicio de María Zozaya los mismos elementos de modernización en materia de ocio. Primero, el teatro a la italiana. Segundo,  la nueva plaza que regía el entorno comunal de moda en la ciudad. Tercero, el jardín público que reflejaba los cambios en la “democratización del ocio”. Cuarto, las esculturas que iban a entronizar simbólicamente a los nuevos burgueses que lideraban las ideas del poder. Quinto, la creación de varias asociaciones masculinas y mixtas conforme llego el siglo XX que marcaban la distinción social que juridicamente desaparecía como el Antiguo Régimen. Simbolos de prestigio, de cosmopolistismo y de la nueva sociedad del liberalismo, esos elementos parecían clave en el concepto de la nueva sociabilidad que marcaba el ritmo de la modernización en la ciudad.

Emprestitos del Circulo Uniao. Foto: Maria Zozaya

Sugerencia de cita:

María Zozaya,  “Ocio amurallado. Elementos modernizadores en la sociabilidad, Évora-Madrid”, Sociabilidad y élites, https://sociabilidad.hypotheses.org/863 , 21-7-2015, ISSN 2444-8052.

Ése es el resumen del artículo: Zozaya, Maria, “Ocio amurallado. El paso de la sociabilidad local al mundo asociativo internacional. Dos casos comparados: Évora-Madrid, 1789-1929”. BIdebarrieta 25 (2014)

Créditos:

Para gestar y dinamizar este artículo fue esencial: la Sociedad de Estudios Vascos y la publicación de la revista Bidebarrieta (puedes bajarte el artículo gratis).

La investigación referida al mundo de Madrid de este estudio ha contado con el apoyo del proyecto: “Movimientos sociales, corporativismo y políticas públicas en España en el periodo de entreguerras (1918-1939). Un análisis de los discursos y prácticas culturales de lo social” (CSIC-CCHS, 2012-2014). Ref.: HAR2011-27290.

 

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube