Archivo de la etiqueta: Ingenieros

Ingenieros prisioneros turistas (1809-1814)

El congreso TOURISM, LEISURE AND WAR realizado en la Universidade Nova de Lisboa del 25 al 27 de Junio de 2015 reunió investigadores de variadas Universidades Internacionales para hablar del fenómeno del ocio de los prisioneros entre los siglos XIX y XX. En él, María Zozaya presentó su comunicación “POW´s Tourism. Visiting Museums and Cities During Time of War. From Military Expeditions to Cultural Leisure (1809-1814)”, cuyo trabajo de investigación resumimos a continuación en castellano:
Uno de los leones de la Plaza de San Marcos, por Carlo Naya
Uno de los leones de la Plaza de San Marcos de los que hablaba Román en el diario. Foto: Carlo Naya

“El turista prisionero de guerra. Visitando museos y ciudades durante las campañas napoleónicas. De las expediciones militares al ocio cultural (1809-1814)” 

Por María Zozaya

En la España del 1800, el mundo del ocio cultural estaba poco extendido entre todas las clases sociales.

Apenas la élite aristocrática y religiosa o la realeza poseían sus gabinetes de curiosidades, galerías de arte y bibliotecas antiguas para el disfrute privado (1). Tampoco eran muchos los sectores sociales con el suficiente capital cultural como para poder estimar aquel disfrute y conseguir convertirlo en un verdadero foco interés. Algunos individuos intelectuales de la burguesía o los miembros secundones de la aristocracia contaban con la capacidad  y la formación suficiente como para estimar el ocio cultural. Ese tipo de ocio cultural podía abarcar el interés por la visita a bibliotecas históricas, los libros incunables, los mapamundis antiguos, las piezas museológicas que ya eran míticas entonces, la visita a monumentos destacados o el turismo a villas conocidas por algún elemento corográfico o antropológico. Puede decirse que esa faceta cultural, ligada al saber y al mundo intelectual en sus amplias facetas, iba a convertirse en uno de los nuevos valores de la formación y del mérito que terminarían por ser -a la larga- una de las puntas de lanza del Liberalismo.

Autorretrato de David, que pintó muchos de los cuadros que José María Román relató.
Autorretrato de David, que pintó muchos de los cuadros que José María Román relató.

Por ello fue una gran oportunidad para el ingeniero militar José María Román (2) y sus compañeros conocer entre 1809 y 1814 la ciudad de Nancy, poder visitar sus bibliotecas y centros culturales, o incluso

frecuentar su exótico barrio judío –casi una ciudad, pues albergaba la comunidad más grande de Francia-, y viajar a los pueblos vecinos en las épocas de fiestas, dado el interés antropológico que presentaban para él (3). Aún fue más positiva la oportunidad de poder visitar lugares que ya conocía por los libros: fue a los monumentos de París, vio en persona las piezas históricas que Napoleón expolió de Egipto o los Leones de San Marcos de Venecia, los mapas de Ptolomeo o pisó las salas del Louvre y de las salas que reunían los cuadros y armas españolas de colecciones palaciegas únicas, procedentes todas ellas del instinto depredador cultural del emperador Bonaparte.

El juramento de los Horacios, obra de David (1784) que Román relata en el Louvre de París
El juramento de los Horacios, obra de David (1784) que Román relata en el Museo del Louvre de París
Dicha escena de ocio cultural no es tan idílica cuando contemplamos el factor de que ese ingeniero militar, si bien ofrece una imagen semejante a la de tener una beca de estudios, contaba con una situación bien distinta.

En realidad se trataba de un prisionero de guerra que fue conducido a Nancy junto a sus compañeros (1809-1813), y después a Normandía –vía París con visita al Louvre incluida- a la ciudad de Caudebec (1814). Un prisionero de élite del estado napoleónico que, o bien gozó de libertad de movimientos, o bien se escapó de la tutela vecina, como en la segunda ocasión que visitó París en 1814, cuando era un fugitivo, como sus otros compañeros.

Esto nos lleva a plantear cuáles fueron los motivos de aquel interés intelectual; qué elementos motivaron que canalizase ese tiempo de ocio hacia el turismo cultural de naturaleza absolutamente voluntaria en tiempo de prisión (tal vez con más valor añadido por ser en tiempo de adversidad de las campañas napoleónicas).

A mi juicio, ese “turismo” fue motivado en gran parte por su formación profesional. Primero, el interés que mostró por esas piezas y colecciones -muchas de las cuales conocía- estaba vinculado a sus años de estudio en la Real Academia de Ingenieros Militares. Segundo, el aumentar su conocimiento de los elementos corográficos y antropológicos se vinculaba a sus ansias de conocimiento y formación asociadas a que la profesión de ingenieros era una de las que más promovía el valor del mérito y esse tipo de saber entonces. Tercero, todo ello fue estimulado por el tipo de requisitos de su trabajo como ingeniero militar. Finalmente, el balance de esa experiencia de prisión fue que consiguió aumentar su conocimiento general y su capital cultural –según el concepto de Bourdieu-, y que desarrolló sus capacidades intelectualmente hablando. Por ello, cuando regresó a España fue mucho más docto y aumentaron sus posibilidades en el campo cultural, como demostró cuando publicó la primera gramática griega contemporánea, resultado de parte de ese tiempo de ocio que había invertido en cultura y aprendizaje en sus años de prisionero.

(1)  María Zozaya, “Ocio Liberado. El ocio en España durante el siglo XIX”, en: El descubrimiento del Ocio. Guipúzcoa, Diputación Foral: Museo Zumalacárregui, ISBN: 978-84-612-7684-H; pp. 33-65.

(2) María Zozaya, Viaje y prisión del ingeniero militar José María Román durante la Guerra de la Independencia (1808-1814). Madrid: Fundación Lázaro Galdiano y SCC, 2008. ISBN:978-84-96411-50-0.

(3) Zozaya, María “Prisionero en libertad. Vivencia de un ingeniero militar deportado durante la Guerra de la Independencia”. En: Caro Cancela, Diego; Durán López, Fernando (Coords), Experiencia y memoria de la revolución española. Publicación: Cádiz, Universidad. 2011. ISBN:978-84-9828-334-I; pp. 173-192.

La presente entrada es un resumen del paper presentado por:

 Zozaya, María  “POW´s Tourism. Visiting Museums and Cities During Time of War. From Military Expeditions to Cultural Leisure (1809-1814)”, en TOURISM, LEISURE AND WAR, Conference, Universidade Nova de Lisboa, 25/27-VI-2015.

parisimage_1770_v2_m56577569830538176Museo del Louvre en el siglo XIX, en una de las imágenes con múltiples esculturas tal y como lo pudieron ver los compañeros ingenieros en el tiempo de las guerras napoleónicas.

Créditos:

Parte de la investigación de María Zozaya vinculada al grupo profesional militar fue realizada con el apoyo del proyecto: “Movimientos sociales, corporativismo y políticas públicas en España en el periodo de entreguerras (1918-1939). Un análisis de los discursos y prácticas culturales de lo social” (CSIC-CCHS, 2012-2014). Refer.: HAR2011-27290.

Sugerencia de cita de esta entrada

Zozaya, María, “Ingenieros prisioneros y turistas (1809-1814)”, Sociabilidad y élites, http://sociabilidad.hypotheses.org/814, ISSN: 2444-8052, 25-5-2015. 

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Nancy, 1808-1916. Un modelo de prisión de sub-élite?

La revista Trocadero de la universidad de Cádiz  ha sacado a la luz su último número. En ella se incluyen diversos artículos y reseñas de interés.  Por ejemplo, el último libro de Alberto Ramos sobre la Constitución de 1812 en Andalucía o la obra colectiva  sobre los bombardeos de Barcelona en que ha participado Sisinio Pérez Garzón.
En el volúmen, María Zozaya presenta su artículo sobre el análisis del cautiverio, propone un nuevo modelo de prisionero relativamente positivo que no se suele tener en cuenta cuando se abordan los del estado napoleónico.

Su análisis se centra en mostrar el cautiverio de los suboficiales españoles -ingenieros militares- durante la etapa napoleónica. Se basa en el estudio de caso del diario de José María Román (1809-1804), de quien viene analizando diversos aspectos desde hace años. En este caso, se centra en los datos relativos al espacio de cautiverio, que contrasta con las imágenes que aportan las fotografías de las casernas donde aquellos fueron recluidos en Nancy (1900-1916, como la imagen reproducida en la parte superior).

El estudio refleja parte del sistema de vida positivo y las relaciones tejidas con los ciudadanos franceses. A la par, pone de relieve diversos aspectos que fueron causa –y consecuencia- del silenciamiento de aquella experiencia. Tales motivos dificultaron la difusión y estudio de ese modelo de prisión, que fuera compartido como una más de las formas históricas que tuvieron lugar en esa etapa convulsa. Con esos datos, María Zozaya plantea la existencia de un modelo de prisión relativamente positiva para los suboficiales durante las guerras napoleónicas, vinculado al momento de transición del Antiguo Régimen al Liberalismo, sobre cuyas condiciones y motivos han de alumbrar posteriores estudios futuros.

Trocadero2014_151_es_ES

Pueden bajar el texto completo gratis sin registrarse aquí:

María Zozaya, Prisioneros españoles en la Francia napoleónica. El modelo positivo de los espacios de cautiverio de los suboficiales, a través del diario de José Mª Román (1808-1900)”, Trocadero, 26 (2014): 75-106.

Créditos:

La investigación de María Zozaya  contó con el apoyo del proyecto: “Movimientos sociales, corporativismo y políticas públicas en España en el periodo de entreguerras (1918-1939). Un análisis de los discursos y prácticas culturales de lo social” (CSIC-CCHS, 2012-2014). Ref.: HAR2011-27290.

Foto de la portada supra, que aparece en el texto reseñado de Zozaya está tomada de “Photos sur Nancy hier“.

La imagen de la portada infra: revista Trocadero.

Si le interesa el tema de los prisioneros puedes visitar el blog especializado Open Edition, igualmente de María Zozaya: Ingenieros prisioneros, ISSN 2444-8060,  https://ingenieros.hypotheses.org/

Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya, Nancy, 1808-1916. Un modelo de prisión de sub-élite? Sociabilidad y élites, 2444-8052,  23/01/2015. https://sociabilidad.hypotheses.org/694

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Tiempos y espacios para Prisioneros de Guerra. “PRISONERS OF WAR, ACTORS, CONCEPTS, CHANGES”

Por María Zozaya

Es poco frecuente que se realicen congresos especializados sobre la temática histórica de los Prisioneros de Guerra (POWs). Aún más si se comparan con la historiografía generada por las guerras que motivaron aquellas cautividades.

Esto es, las guerras napoleónicas o las guerras mundiales han sido mucho más estudiadas en los frentes de batalla que en los espacios de reclusión que mantenían detrás de aquellos. Con la excepción de los campos de concentración de la Segunda Guerra Mundial, que se han llevado la atención de la mayoría de los estudiosos.

“El trabajo libera”, puede leerse cuando se sobrevuela el campo de Concentración de Auschwitzh. En la imagen, una grabación de la BBC

Para cubrir con tinta esa laguna de los POWs, se van llevando a cabo iniciativas  de gran interés, que son tan necesarias como grande es el vacío que vienen a llenar. Así, recientemente ha tenido lugar el congreso internacional sobre los POW, prisioneros de Guerra en el Siglo XX en Lisboa. Ha sido entre el 24 y 25 de octubre en la Faculdade de Ciências Sociais e Humanas, Universidade Nova de Lisboa, organizado, entre otros, por Ana Paula Pires o Jakob Zollmann.

Cartaz_PrisioneirosGuerra_EN_Final

Con el título  Prisoners of War in the Twentieth Century. Actors, Concepts, and Changes, ha reunido a investigadores representantes de diversas universidades del mundo.

Entre otros, el programa sobre Prisioners of War (que puedes bajar aqui)  estuvo compuesto por los estudios procedentes de diversas nacionalidades como Japón (Hazuki Tate), Bielorusia (Olga Baranova),  Gante (Jeannick Vangansbeke), Inglaterra (Alan Malpass; Roderick Bailey), Alemania (Jakob Zollmann), Johanesburgo (Donato Somma), América  (Monica Kim, Elena Bellina), Canadá, Italia (Isabella Insolvibile, Eugenia Corbino, Mario de Prospo, Elena Bellina), Portugal (Cristina Clímaco, Carlos Alves, Joaquim Rodrigues, Margarida Portela, Marcela Candeias), Açores (Sérgio Rezendes) indiana (Kenney Padraic) o España (María Zozaya).

Zozaya habló sobre la ocultación de las memorias individuales de los prisioneros de élite de las guerras napoleónicas, realidad histórica que en general ha sido ignorada o deformada por experiencias traumáticas, y especialmente distorsionada en el imaginario colectivo en virtud de las esperiencias más conocidas de los campos de concentración contemporáneos, en lo que se ha denominado el periodo de la brutalización de la guerra. En el caso de los prisioneros suboficiales, Zozaya moestró cómo sus  condiciones fueron bastante más óptimas que las de los prisioneros del siglo XX. Recalcó la necesidad de rescatar desde la Historia Social tanto esas condiciones de vida como las experiencias positivas que permiten reconstruir un relato vinculado a las percepciones al interprertarlo bajo el enfoque de la Historia de los Sentimientos.

 

En lo que respecta a los avances científicos de este congreso, Jakob Zollmann  (Berlin Social Science Center) fue el encargado de hacer la compilación al final de este encuentro de gran nivel y novedosas aportaciones. Destacó que en este congreso se han conseguido mostrar múltiples experiencias de los POW, los diferentes grados de internamiento y de tratamiento en cada espacio de reclusión. Se ha puesto de relieve un mundo con múltiples facetas y significados. Un amplio cuadro aparece vinculado a aspectos como aquel mencionado de los registros positivos o las percepciones; otro espacial como los prisioneros del lejano mundo de las colonias, del cual no hubo prisioneros (pese a haber luchado contra nativos a quienes mataron o dejaron escapar), o incluso el aspecto temporal, como la situación de un prisionero de guerra en epocas en que ya no hay guerra. Éstas y muchas otras facetas se pusieron de relieve con investigaciones inéditas o renovados enfoques.

70_Nancy_-_Caserne_Thiry-07Revisando algo

Imagen de cabecera y actual: Caserne Thiry, Nancy (antigua caserna Sante Catherine en 1809-1814). Foto: Archivo Pierre Boyer.

Quote/ Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya, “Tiempos y espacios para Prisioneros de Guerra. “PRISONERS OF WAR, ACTORS, CONCEPTS, CHANGES” Sociabilidad y Elites, ISSN 2444-8052,  https://sociabilidad.hypotheses.org/590 25/11/2014

Para más información sobre el tema, recomendamos visitar el blog especializado en prisioneros de guerra de elite del siglo XIX:

https://ingenieros.hypotheses.org/

If you are interested in XIXth Cent. POWs, check this other site:

About Prisoner´s of War studies (POWs), by Maria Zozaya.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Espacios de prisión napoleónica (1812, 1912, 2012)

En  la Universidad de Castilla La Mancha el pasado 11 de abril Maria Zozaya expuso su comunicación “Imágenes de la Prisión en tiempo de guerra, 1812, 1912, 2012” en el I Congreso Internacional sobre Instituciones Punitivas (puede citarse a modo de artículo refiriendo las palabras en negrita). Fue presentada por Pedro Oliver coordinador del Congreso, labor para la cual contó con la colaboración técnica de Jesús Urda Lozano.

En su estudio María Zozaya trata a los prisioneros espanoles en Francia durante la época Napoleónica (1809-1814), para intentar eliminar errores que predominan en el imaginario colectivo acerca de las prisiones de guerra de elite en el 1800 Europeo. En la comunicación escrita estructuró en tres partes su contenido: La primera parte del estudio se representa genéricamente en la mítica fecha constitucional de 1812. Se refiere a los años entre 1809 y 1814 en que se escribe el relato sobre la prisión de los españoles en Nancy, en este caso narrada de primera mano por el ingeniero mililitar José María Román. Varios motivos explican a juicio de María Zozaya la dificultad de que este tipo de fuentes hayan llegado hasta hoy día. Por un lado, normalmente no se conservan informaciones al respecto dada la dificultad de escribir y conservar documentos en tiempo de guerra y prisión. Por otro lado, la política estatal guiada por Fernando VII fue dirigida a borrar toda la memoria nacional que remitiese a cualquier vínculo positivo con Francia, debido a que él mismo se alió inicialmente con Napoleón y llevó con él a su país a la ruina. Por ello Fernando VII inició desde 1814 una política de represión y depuraciones en que se censuraba toda estancia en el país vecino, como posible indicio de afrancesamiento. En consecuencia, los propios ingenieros militares borraron el relato de su experiencia común, que no figuró así en la memoria colectiva. Asimismo, socialmente tampoco era bien recibido hablar de ningún posible resquicio positivo con el mundo francés tras la acción devastadora de las guerras napoleónicas en la Península. Sin embargo, dado que si que contamos con una fuente de primera mano reveladora de una experiencia del cautiverio, escrita entre 1809 y 1814, la analizamos para narrar las vivencias de los suboficiales prisioneros en Nancy. Según este análisis, en general ese cautiverio se caracterizó por un buen trato personal (donde se tejieron múltiples redes sociales con los franceses), por cierta libertad de movimientos y por una apertura intelectual de especial relevancia. Se trataba de un régimen de semilibertad, como era común en la época entre las elites del mundo militar.

70_Nancy_-_Caserne_Thiry-06_ElLavadero

Este relato se va a completar con imágenes de un siglo después. Esto es, la segunda parte de la comunicación queda concretada en la fecha de 1912. Se muestran las imágenes que María Zozaya ha localizado de esos años de 1900 a 1915 de la Caserna de Nancy (lamentablemente en el Congreso se avisó a los comunicantes de que no podían presentar power point), expresivas de las condiciones de vida, que completan y contrastan el texto mostrado anteriormente.

En la tercera parte de la comunicación se trata la época actual, concretada en la fecha del bicentenario de 2012, como expresión del momento en que han eclosionado miles de estudios al respecto, dejando sin embargo muy olvidado el tema de la prisión (en parte por las causas explicadas al inicio). Zozaya se refiere desde la Historia Cultural a cómo se ha perdido esa memoria colectiva de una experiencia relativamente positiva (siempre dentro de lo que pueda resultar la prisión. A juicio de la autora se debe a la deformación que ha sufrido el mundo de la prisión en el imaginario colectivo a partir de 1936-1945; entonces en Europa se dio el fenómeno denominado de la “brutalización de la guerra”, en que no se tendieron a respetar ningún tipo de acuerdos internacionales y las prisiones se convirtieron en la concrección del terror. Considera que esa visión negra se ha apoderado del imaginario colectivo, dejando totalmente desvirtuadas formas de prisión de épocas anteriores, que en absoluto fueron tan negativas. A la luz de fuentes como el diario personal presentado (1812) y las fotografías de la caserna que era el centro del cautiverio (1912), se pueden ir derrocando los mitos que al respecto siguen existiendo hasta nuestros días (2012).

Para ver el vídeo de la ponencia, pinche aquí:

http://mariazozaya.wordpress.com/2013/04/18/prisioneros-de-elite-en-nancy/

Créditos:

Parte de la investigación de María Zozaya vinculada al grupo profesional militar fue realizada con el apoyo del proyecto: “Movimientos sociales, corporativismo y políticas públicas en España en el periodo de entreguerras (1918-1939). Un análisis de los discursos y prácticas culturales de lo social” (CSIC-CCHS, 2012-2014). Refer.: HAR2011-27290.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Vuelos Históricos

Por María Zozaya

La Fundación Infante de Orleans cuenta con la mejor colección de España de aviones históricos originales, y tienen algunos ejemplares únicos que la sitúa entre las mejores colecciones del mundo entre las de su naturaleza técnica.

La asociación se constituyó a partir  del Aeroclub José Luis Aresti, cuando en 1984 un grupo de profesionales de la aviación creó la Sección de aviones Históricos, y cinco años después, se constituía esta Fundación, la FIO.
DH.89_Dragon_Rapide_G-ACPR_Rly_AS_Ringway_07.38_edited-2Dragon rapide,imagen de wiki-commons

Su objetivo era reunir una colección lo más amplia posible de aviones claves en el desarrollo de la aeronáutica española. Reúne 32 modelos diferentes, de los que cuenta con 40 ejemplares, entre reactores, biplanos, monoplanos de pistónplaneadores y bimotores de pistón que siguen volando desde los años treinta y sesenta.

La asociación eligió al infante, según lo definen desde la misma “por sus notables cualidades humanas, por su condición de auténtico pionero de la Aviación Española y por su formidable proyección profesional.” Nació en Madrid el 12 de noviembre de 1886, hijo de la Infanta Dª Eulalia de Borbón y de D. Antonio de Orleáns. Desde joven estuvo atraído por la Aviación, como recuerda la FIO, “una especie de deporte que se estaba implantando en una Europa donde prácticamente a diario se producían importantes avances y acontecimientos aeronáuticos. En Le Mans y Pau había tenido la oportunidad de asistir a las exhibiciones de los hermanos Wright y sus coetáneos franceses Farman, Bleriot, Voisin. Latham y otros precursores.” En 1912 le admitieron como alumno en la Escuela de Cuatro Vientos, alcanzando el grado de piloto de  1ª categoría en 1913, en la Aeronáutica Militar, realizando vuelos como profesor y de entrenamiento”. Siguió muy vinculado al mundo de la aviación militar y de los ingenieros militares, así como al mundo de la representación oficial monárquica en los actos oficiales de la época.

Una vez al mes, grandes pilotos se vuelcan en una de las actividades que más éxitos atraen, las exhibiciones acrobáticas. Tienen lugar -mientras la situación de crisis no agrave el panorama y se disuelva la colección- el primer domingo de cada mes en Madrid, en Cuatro vientos (Fundación Infante de Orleans, Aeropuerto de Cuatro Vientos, Edificio de Servicios, 2.27, 28054 Madrid, Spain, Tel: +34913211857). Lamentablemente el patrimonio único de aviones históricos de la Fundación FIO va a desaparecer por falta de los apoyos económicos que tenía, como relato en otra entrada en mi otro site, titulada “Museo en el aire”, que puedes ver pinchando aquí.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Congreso Napoleónico en Rusia

 Por María Zozaya

El pasado mes de julio tuvo lugar en Moscú el décimo congreso organizado por la Napoleonic Society (INS), una de las mayores sociedades internacionales especializadas en el estudio de la época de Napoleón Bonaparte, con sede en Washington, que viene celebrando congresos anuales en lugares estratégicos europeos de los triunfos y derrotas del conocido estratega.

El Congreso versó sobre una visión retrospectiva sobre la campaña Rusa de 1812, que hizo perder técnicamente en Borodino la guerra europea (Napoleon’s 1812 Russian Campaign in the World History: a Retrospective View).

Tuvo lugar en la Academia de Ciencias de Rusia, por cuyo edificio es denominada “El cerebro de Moscú”. Tuvo como principal organizador de la misma al investigador Nicolai Promsolv y, como director, a David Markman (INS).  El congreso contó con múltiples especialistas en el ámbito napoleónico de toda Europa. Una de sus principales virtudes fue probablemente contactar el mundo europeo occidental con el nororiental, conjuntando las aportaciones en cirílico a las que en lengua romance y anglosajón vienen dándose desde hace años, que lamentablemente no tienen muchas oportunidades de conjuntarse con traductores simultáneos. En el caso que me concierne, de los prisioneros, pude escuchar cómo se están realizando estudios o pequeñas aportaciones en temas más amplios que confluyen con mis teorías.

GoyaDesastresGuerra

Las conferencias impartidas por María Zozaya versaron sobre el mundo español de la época, visto desde entonces o a lo largo de los siglos subsiguientes, cuando se refirió en el tema historiográfico.

En primer lugar, sobre el cambio de visión de enemigos a amigos en los españoles que fueron conducidos prisioneros a Francia en unos años que para algunos ciudadanos duró más que la guerra misma (”Friends or Enemies? Spanish Captives in France, 1809-1814″. Sección: Beliguerantes: La imagen del otro en 1812, 10 Julio). La conferencia puede verse en el vídeo incluido en la parte superior. En ella se habla de cómo la imagen previa que existe en los momentos de guerra contra el ejército napoleónico (expresada en la imagen del militar Baltasar Blaser sobre la virgen de madera que iba a proteger a los zaragozanos de los ataques de las balas de las águilas napoleónicas), de hostilidad total contra el enemigo, va a cambiar en la época de prisión. En los casos que he estudiado, cambió hacia la amistad, las redes de solidaridad que se sellaron incluso con alianzas simbólicas familiares (por el bautismo y apadrinamientos de niños), así como por redes intelectuales que continuaron tras la contienda. También para los afincados en Francia la imagen de los españoles se tornó en muchas ocasiones, tras cinco años de convivencia pacífica en sus tierras y casas, en la de la convivencia y fraternidad, que terminaron por considerar al propio Napoleón como el defensor de una causa injusta.

Goya

La segunda intervención de María Zozaya se refirió a la visión historiográfica de España sobre su guerra, que se tituló -”A war for constructing a nation?” (“¿Una guerra para construir una nación?”), en la mesa redonda sobre Historiografía de la época Moderna y Contemporánea al respecto. Tuvo la fortuna de compartir esa mesa con grandes especialistas en el tema como Alan Forest, de la York University, y Thierry Lentz, director de la Fondation Napoléon . La tercera intervención de Zozaya fue el 12 de julio como directora de la mesa “The 1812 Patriotic War: Legacy and Memory”, junto a Wladimir Zemtsov.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube