Archivo de la etiqueta: Música

Música española que entró en Portugal con las asociaciones (1836-1910)

Durante el siglo XIX tuvo un relevante impulso la tendencia Iberista, basada en fomentar las raíces culturales comunes de la Península Ibérica y en potenciar los posibles contactos que

acercasen España con Portugal. Sin embargo, pocos son los estudios que pongan en relación la Historia Cultural de estos dos Estados que estuvieron unidos en la Edad Moderna. En el campo de la sociabilidad, María Zozaya viene realizando una perspectiva comparativa de la Etapa Contemporânea desde el CIDEHUS (contrato FCT) desde 2013.

Por ello presentó en el Museo del Romanticismo su investigación sobre el influjo musical español en Portugal a través de las asociaciones en la célebre Bienal de Música Isabelina **. La perspectiva internacional tuvo una excelente acogida, que llevó a los organizadores -como señalaron en la sesión de clausura-, a dedicar la próxima bienal a dicho tema.

 
Las asociaciones de la burguesía solían contar con buenos instrumentos musicales que eran a la par un símbolo de prestigio. En la imagen: Piano Pleyel, c. 1850. Fuente: Archivo del Museo Nacional del Romanticismo, Madrid.
Bajo el título: “Resuenan notas musicales españolas en el asociacionismo portugués. Ecos dramático musicales isabelinos repercutiendo en el asociacionismo Evorense (1836-1910)”,  María Zozaya presentó su estudio en la sección Libertad, sociabilidad e instituciones musicales.

Para contextualizar espacialmente su análisis señaló cómo la región de Évora mantuvo históricamente relaciones propias de frontera con España, recibiendo influjos culturales más intensos que otras zonas del interior de Portugal. También la ciudad lo propició, en su búsqueda de prestigio cultural como cabeza de provincia, pues era considerada capital del Alentejo desde que fuera sede de la Corte del Rey don Manuel durante la Época Moderna. En cuanto al mandato, recordó que la etapa contemporánea se abría con el reinado de doña María de Portugal, reina con semejantes principios constitucionales a los de la española Isabel II.

La alta sociedad ibérica estaba abonada a los mejores teatros para ver ópera o zarzuela. En la imagen: Abono del Teatro Real de etapa Isabelina. Fuente: BNE. Foto: Maria Zozaya.
Con dicho transfondo histórico, Zozaya procuraba mostrar cómo las influencias de la música española Contemporánea en Évora se establecieron principalmente a partir del reinado de Isabel II.

Otro de los elementos de su hipótesis es considerar que una de las vías de transmisión de la cultura española fue mediante el espacio asociativo. Para ello, estudia su influjo y repercusiones en el periodo de predominio del sistema monárquico de ambos países, hasta 1910 (con la caída de su monarquía en Portugal).

Zozaya planteó cómo esos influjos musicales y asociativos no sólo iban vinculados a premisas artísticas, sino que

contribuyeron a transmitir eficazmente una serie de valores del Liberalismo, permitiendo: identificarse con una perspectiva política, fomentar la protección social [1], las redes de apoyo mutuo informal, canalizar mensajes sociales (fuesen de lucha contra los restos de la sociedad estamental o de intento de adscripción a la clase alta[2]) y, en definitiva, inculcar el Liberalismo Constitucional moderado Isabelino[3].

Caja de Música, SXIX,. Fuente e imagen: Museo Nacional del Romanticismo, Madrid.

Respecto a los tempos, Zozaya analiza las asociaciones que desde 1836 se establecieron en Évora, contemplando un temprano influjo especialmente patente desde 1839, con las piezas representadas en el aún rudimentario teatro nacional das casas pintadas [4]. Allí se presentaban compañías que ofrecían espectáculos que triunfaban en el sur de España, con repertorio que consiguió afianzarse sin que se tuviera que renunciar a sus raíces musicales[5]. Más bien al contrario, contribuyó a expandirlas, actuando a su juicio las asociaciones como canal principal de transmisión de diversos géneros musicales españoles en Évora desde 1850[6].

Libreto  de Los africanistas, obra de Caballero y Hermoso, editado en Madrid por Benito Zozaya y representada en Évora. Fuente de la imagen: Orfeon de Graus.

Una segunda parte de la investigación analiza los efectos y continuidad de aquella entrada, a través del influjo que el repertorio musical español, -especialmente la Zarzuela- ejerció a través de las asociaciones y las representaciones que éstas organizaban en los teatros.

En este sentido, Zozaya considera que el asociacionismo portugués estuvo profundamente vinculado a la música, mucho más que los círculos vecinos ibéricos (sin mentar orfeones ni coros).

Numerosos clubes lusos nacidos desde 1836 al calor del liberalismo, avanzaron el siglo al ritmo de los conciertos, bailes, actuaciones musicales e incluso producción propia, como la opereta lírica “O gato Vermelho”, en cuya investigación lleva varios años trabajando.

Collage realizado con motivo del éxito de la pieza “O gato vermelho” en 1902. Fuente: Arquivo Fotográfico Municipal de Évora.

Para analizar esta faceta musical, ahondamos en el trabajo que previamente habíamos avanzado en el análisis “Música asociativa: el perfil de las élites alentejanas a través de la programación del Círculo Eborense, la Sociedade Harmonia Eborense y la Mocidade (1836-1920)” expuesto en la sección moderada por M. Fátima Nunes “Os espaços de sociabilidade e a definição das paisagens musicais” del Congreso Internacional titulado “Evora Soundscapes” .

En él, recuperamos acervos musicales (himnos, programación y conciertos) de las tres asociaciones musicalmente más relevantes en Évora: Círculo Eborense, Sociedade Harmonia Eborense y Sociedade Lírico Dramática Mocidade. Este estudio a fondo nos lleva a plantear si las asociaciones fueron esenciales para mantener y fomentar aquel legado musical hispano introducido en etapa isabelina, tanto por el valor artístico de la música, como por los elementos sociales que llevaban vinculados.

Teatro de Papel com la orquesta en el foso propiá del siglo XIX. Procedente de la Libreria Teatral Yorick, Madrid. Fotografía Maria Zozaya.

Notas de la investigación:

** Tercera bienal Isabelina, Celebrada entre el 20 y 21 de abril 2018, en el Museo del Romanticismo, organizada por el SPEMI, con Fernando Delgado y Alberto Hernández Mateos.

[1] Como reflejan los Estatutos de la Sociedad Artistica Eborense. Aprovados por alvará de 22 de novembro de 1858. Evora, Typografia do Governo Civil, 1859.

[2]  Zozaya, M. “Ocio Liberado. El ocio en España durante el siglo XIX”, en: El descubrimiento del Ocio. Guipúzcoa, Diputación Foral: Museo Zumalacárregui; pp. 33-65. Alier, R. La zarzuela. Barcelona: Ma non Torppo; 2002.

[3]  Así parecen mostrarlo mostrar avances sociales en la protección social de asociaciones fundadas bajo claro influjo o incluso participación de la anterior, como hemos podido comprobar en el Arquivo Distrital de Évora (ADE), según citamos en:

Zozaya, M. Asociarse en el espacio público ibérico: características y morfología en la etapa de tránsito y afianzamiento del liberalismo (1835-1935), en: D. Novarese (Ed.). Sociabilità. Rituali, pratiche, spazi, modelli dello stare insieme nell’Europa moderna e contemporanea, Sicila, Aracne, 2018 (en prensa).

[4] Arquivo Distrital de Évora (ADE). Al respecto se establecen equivalentes presupuestos de evolución teatral en el principal de España: Martínez Ibáñez, A. El Teatro Real en la época de Isabel II. Madrid: CSIC-IEM, 1993.

[5] Proyecto que encajaba probablemente con el objetivo de fortalecer la zarzuela española, así como de formentarlo en la dupla actitud de Isabel II, de querer ópera española pero reproducir al fin y al cabo la italiana. J. María Marco, La Libertad n.36, “Isabel II y la ópera. Del Teatro de Palacio al Palacio Real”.

[6] Nos basamos, entre otros en: Romero, Alberto. El género chico. Cádiz: Universidad de Cádiz; pp. 41-60. Nicholas, Robert L. El sainete serio. Murcia: Universidad, 1992; pp. 17-24. Alonso González, C. “La música isabelina: el anverso lírico de un reinado azaroso”. En: Pérez Garzón, S. Los espejos de la reina. Madrid: S. XXI; pp. 213-230.

*** “Evora Soundscapes”, Vanda de Saa (Coord), con un comité científico que contó com Luis Henriques, Antonia Conde o Fátima Nunes, entre otros. Coordinado en el CESEM, tuvo lugar en el Auditorio Mateus de Aranda, Évora.

Pautas de la asociación Carlista de Montemor o Novo, Évora, expuestas en la Feria da luz.

 

Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya, “Música española que entró en Portugal con las asociaciones (1836-1910)” Sociabilidad y Elites, ISSN 2444-8052, 27-X- 2018.  https://sociabilidad.hypotheses.org/1634

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube