La Unión de freguesias del Centro Histórico de Évora realiza desde 2023 un festival que te lleva a espacios que normalmente permanecen cerrados al público. Siguiendo la tendencia de intentar abrir el espacio asociativo al público en general, invitó a María Zozaya a realizar una de las visitas a estos espacios. En noviembre de 2023 se centró en la segunda asociación más antigua de Portugal aún con vida en el mismo lugar donde nació, la Sociedade União Eborense. Fundada en 1839 por un grupo de prohombres con dinero procedente de la agricultura, concretamente del sistema de los latifundios cuyo tipo de vestimenta, y concretamente la bota baja, dió lugar al nombre por el que popularmente es conocida: Bota Rasa.
La visita comenzó por los balcones y por el mirador del tejado, para mostrar las vistas que ubicaban entre los grupos de la élite en la pirámide social de la época. En segundo lugar, continuaron por las salas del billar y los elementos dedicados a los juegos. Allí fueron mostrandodiversos elementos materiales como convites o anuncios de prensa, para conseguir dar un panorama de la funcionalidad que, junto a los objetos y mobiliario, consiguen revelar estos centros para la construcción de la masculinidad en el siglo XIX. En este sentido, María Zozaya llevó documentos originales de la asociación transcritos que pidió a los visitantes que leyeran en determinados puntos de la visita, para conseguir dar una perspectiva de la realidad de estas asociaciones en el pasado.
En tercer lugar, la visita pasó a la desaparecida Tertulia Tauromáquica Alentejana, que unía el patrimonio relacionado con el mundo del toreo que unió a España y Portugal por una misma afición ritual. Su imagen fue precisamente la base del anuncio de esta actividad, con sus carteles, fotografías históricas y otros bienes que fueron explicados detenidamente al público asistente (visita gratuita con previs inscripción).
Puedes leer sobre la visita en 2025 a la Sociedade Harmonia Eborense, aquí.
Por último, para terminar queremos sentar los agradecimientos que en la visita dimos al principio, y agradecer al Festival Intramuros, y concretamente a Francisco Brito el convite a participar por segunda vez en este festival, a las personas que lo hicieron posible tanto de la UFCHE como de la SHE, en este caso concretamente al apoyo y participación dados por Carina Lopez, Celda Santos y Mónica Grilo.
Project credits: DOI by FCT
This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to July 2024 at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y julio 2024 en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/
“Entre el mosaico y las redes”. Este ha sido el sujeto del reciente congreso sobre sociabilidad organizado por el Centro de Estudios de Lengua Catalana junto con la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona , celebrado entre Reus y Tarragona el 4 y 5 de diciembre. Se ha centrado en estos aspectos del mundo de la sociabilidad formal, en gran parte guiado por la línea investigdora del grupo ISOCAC, que viene centrándose en asociaciones, organizaciones y sindicatos desde hace varios años. Numerosas entidades y organizaciones históricas se han sumado a apoyar esta iniciativa, que ha contado cuenta con variados especialistas en el campo asociativo, tanto como ponentes como entre los comunicantes (1), cuyo resultado ya está publicado (2).
Historial_del_Orfeón_Donostiarra, 1903-1909. BNE: M/4591. Reproducido por Maria Zozaya Montes.
Para inaugurarlo, han tenido la original idea de establecer un diálogo sobre las sociabilidades, invitando a Ramón Arnabat y a María Zozaya para construir una panorámica de lo que sucedía en la geografía catalana y española entre 1836 y 1936 (3). Tras las magníficas presentaciones de los representantes de las principales instituciones que apoyaban el congreso, así como Monserrat Duch como directora del grupo ISOCAC, se pasó a las intervenciones de Arnabat y Zozaya, en formato de una breve panorámica en cada lugar, seguida por un diálogo de elementos transversales y comparativos que podían revelar de un modo más claro la verdadera importancia que el campo de la sociabilidad consiguió abarcar en la contemporaneidad.
Como mostró Arnabat, los intensos estudios del mundo asociativo catalán han revelado estrechos vínculos entre el ámbito educativo, han mostrado fenómenos culturales que desembocaron en la cohesión social y, en el caso del movimiento obrero, de una estrecha participación para conseguir movilizar la protesta política. En este sentido, es autor de la obra recientemente publicada, Asociaos y seréis fuertes, habló de nuerosos resultados de investigaciones que hablan sobre la importancia del asociacionismo en Cataluña. También se adentró en una la línea en que viene investigando desde hace varios años junto a su equipo, como es el papel que los espacios de sociabilidad jugaron en la construcción de la ciudadanía.
En lo que respecta a la presentación de María Zozaya, abordó el asociacionismo español entre 1835 y 1936, revelando como los círculos masculinos de la élite ocuparon un lugar principal en España. Su nacimiento se relacionaba con la caída del Antiguo Régimen y los orígenes del Liberalismo Constitucional (4). Desde 1835 se fundaron asociaciones vinculadas a la alta cultura y “al ocio de la buena sociedad”. Desde 1850 comenzaron a establecer sus edificios en zonasprestigiosas, revelando ser exclusivos con su arquitectura emblemática. Desde 1875 se difundían al calor del sistema monárquico conservador, replicándose también en modelos que tendrían como protagonistas a clases medias y grupos menos pudientes. Estos se habían agrupado inicialmente en orfeones y asociaciones de oficio que actuaron de modo polivalente: alfabetizándolos, defendiendo sus derechos, movilizando su resistencia, y dando ayuda mutua. Esta conferencia analizará las claves de difusión de estos espacios de sociabilidad: su papel gestando redes sociales, unión de clase, y formas de proyectar identidades colectivas.
Miss Nata Damajaute en el Gran Circo de Price. BNE: Cart. P/179. Reproducido por: Maria Zozaya Montes.
A investigadora Maria Zozaya-Montes, especialista em espaços de sociabilidade da Península Ibérica, foi convidada a falar na sessão de abertura do XII Congreso de “Associativismo Cultural. Entre o mosaico e as redes” na Cataluña (“Associacionisme cultural.Entre el mosaic i les xarxes“, Tarragona (CCEPC-Univ. Rovira i Virgili) e Reus (Centre de Lectura), em Espanha.
O modelo de apresentação partiu de duas visões panorâmicas da sociabilidade entre Espanha e Catalunha, representando um diálogo a cargo do catedrático Ramón Arnabat e a investigadora María Zozaya-Montes, com o título “Associacionisme i sociabilitat cultural: Catalunya/Espanya”. Foram apresentados pela catedrática Monserrat Duch, da Universidade Rovira i Virgili, campus de Excelência Internacional, da qual de seguida participaram outros investigadores, assim bem como docentes das Universidades de Valéncia e Barcelona, entre outras instituições de reconhecido prestígio.
A investigação de María Zozaya-Montes mostrou como entre 1835 e 1936, os círculos associativos masculinos de elite ocuparam um lugar de destaque social na Espanha oitocentista. O seu nascimento esteve relacionado com a queda do Antigo Regime e as origens do Liberalismo Constitucional. Desde 1835, foram fundadas associações ligadas à alta cultura e ao “lazer da boa sociedade”, e desde 1850 começaram a instalar os seus edifícios em zonas de prestígio, revelando-se exclusivos com a sua arquitectura emblemática; a partir de 1875, difundiram-se inicialmente com o sistema monárquico. Os seus modelos foram replicados em associações mais modestas que teriam como protagonistas as classes médias e os grupos menos abastados. Estes foram inicialmente agrupados em grupos corais, associações culturais que atuaram de forma polivalente: educando os sócios, defendendo seus direitos, mobilizando a sua resistência e dando ajuda mútua. Esta conferência analisou as chaves para a difusão desses espaços de sociabilidade: seu papel na criação de redes sociais, união de classes e formas de projetar identidades coletivas. Na segunda parte da apresentação Zozaya falou do modelo português e da crise do associativismo.
Esta investigação está integrada nos trabalhos realizados pela investigadora Maria Zozaya-Montes desde 2013 na Universidade de Évora, onde chegou com o projeto de estudo comparativo entre os círculos de sociabilidade e clubes da Península Ibérica, cujas datas de investigação englobam o periodo de 1835 até 2020.
Una panorámica del ocio y la sociabilidad en España: María Zozaya. “Ocio Liberado. El ocio en España durante el siglo XIX”, El descubrimiento del Ocio. Guipúzoa, Museo Zumalacárregui 2008. Disponible en Academia.edu
Maria Zozaya, “¿Ocio amurallado? El paso de la sociabilidad local al mundo asociativo internacional. Dos casos comparados: Évora-Madrid, 1789-1929”, Bidebarrieta,Revista de humanidades y ciencias sociales de Bilbao25 (2014). ISSN: 1137-4888. Disponible en: http://hdl.handle.net/10174/21400
Project credits: DOI by FCT :
This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to July 2024 at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y julio 2024 en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/
Fue recientemente editado el programa de RTVE “Longitud de Onda” que entrevistó a María Zozaya sobre el sonido de la asociación, y puede oirse en Radio Clásica, aquí.
El paisaje sonoro de las asociación es un campo de investigación prácticamente desconocido.Para abordarlo, el foco de análisis fueron los sonidos que pudieran tener lugar en los espacios asociativos. Con el objetivo de realizar un estudio pionero en ese campo de la sociabilida, María Zozaya-Montes decidió reconstruir los sonidos cotidianos de las asociaciones masculinas dedicadas al ocio. Buscaba entender el significado de los sonidos de forma cotidiana pudieran tener lugar en un club, por el siguiente motivo. La autora consideraba que si las asociaciones de la élite fueron esenciales para entender el sistema de relaciones sociales y la estructuración del poder en España y Portugal entre 1836 y 1950 (2) , los sonidos deberían estar acordes también con su estatus y representación simbólica.
Así llegó al análisis de “El sonido del club: voces y ruidos en las asociaciones de ocio masculino“, frase que da título de uno de los epígrafes del estudio por el que María Zozaya fue entrevistada en el programa Longitud de Onda, de Radio Televisión Española. Tal investigación original se titulaba “Sociabilidad acústica, el sonido de la asociación” (3). María Zozaya se adentró en este campo en el contexto del proyecto PASEV, que publicó un libro sobre paisajes sonoros históricos donde se integra su estudo. Seguidamente citamos los párrafos introductorios, también reproducidos en la entrevista:
«Esta investigación busca reconstruir el paisaje sonoro de esas asociaciones, que es fácil confundir con la música que se tocaba en ellas, por lo que hemos de aclarar esta cuestión. Murray Schafer acuñó el término de soundscape revalorizando el ambiente acústico entre la naturaleza y la tecnificación (1973). El concepto de paisaje sonoro (…) se centra en estudios posteriores de Truax y Thompson, para quienes el soundscape puede componerse de los sonidos externos que rodean a las personas, quienes generan un significado cultural que depende del contexto y las narrativas internas del individuo (…).»(4).
El objetivo era analizar los sonidos cotidianos de estas asociaciones con sus variados significados. El día empezaba con las pisadas del empleado que abría las cortinas de la casa con los sonidos del reloj, que competía simbólicamente con el sonido de las campanas de la ciudad levítica. Seguía con el pago de cuotas o el rasgar del papel con la pluma, y se caracterizaba por la tarde por los murmullos comunes del juego de cartas, la tertulia, la lectura de periódicos o el sonido del dominó y los juegos de azar.
Una de las claves para interpretar los sonidos es que estas asociaciones y círculos se dedicaban a la reunión de “la buena sociedad”, como ellos mismos decían en sus reglamentos, concepto que tiene varias lecturas en términos sonoros, como los de evitar la confusión y el ruido desordenado, ideales propios de la paz burguesa en términos de Pons y Serna (4). Estas y otras cuestiones – como las discusiones del juego de billar- se regulaban en los estatutos, pero también aparecían de forma indirecta entre las quejas y referencias de los documentos, que sólo pueden ser analizados desde una perspectiva de la Historia Cultural y Social atendiendo a los documentos, los objetos y las arquitecturas de estos espacios, acompañadas por la literatura que existe sobre ellos.
En el estudio por el que fue entrevistada en el programa Longitud de Onda María Zozaya-Montes recupera los sonidos de su ambiente cotidian de las principales asociaciones históricas de Évora fundadas en el siglo XIX, que compara en ocasiones con otras asociaciones de la élite de Portugal y España. Concluye la importancia del ruido o su ausencia, que podía conducir a modificar arquitecturas, estados de ánimo, o provocar cambios en los horarios, y afectar al buen funcionamiento económico del club, al mantenimiento del «buen tono» de la sociedad y a cuestiones de prestigio simbólico.
Las fichas de juego hacían un sonido característico de estas asociaciones, junto a los periódicos y el run run de la tertulia. En la imagen se recoge una ficha de la Sociedade União Eborense (SUE, o Bota Rasa), reutilizada de una asociación anterior, con las iniciales “SA”. Foto: María Zozaya, compartida en el artículo con el permiso de la asociación (4).
PROGRAMA LONGITUD DE ONDA: Puedes oir el programa concreto donde entrevistan a María Zozaya de Radio Televisión Española, Radio Clásica, clicando aquí: RTVE
Resumen en la RTVE: “Club, sociedad o casino. Así se denominaba a los círculos que desde la década de 1830 se dedicaban en España y Portugal a la sociabilidad exclusiva masculina. ¿Cuál era el paisaje sonoro cotidiano de los encuentros de estos hombres que se reunían a jugar, hablar y leer periódicos? Y lo que es más importante: ¿qué nos indican los sonidos que se percibían allí diariamente? Hoy con María Zozaya hablamos sobre la reconstrucción del paisaje sonoro de esas asociaciones. Después, mencionamos una investigación sobre si el canto podría unirse a la logopedia para tratar los problemas de voz de personas que padecen Párkinson. Escuchamos músicas de Ravenscroft, Turina, Antonio de Almeida, Bierey y Gjeilo.”
PROGRAMAS DE LONGITUD DE ONDASOBRE SOCIABILIDAD
Con anterioridad, María Zozaya tuvo la oportunidad de participar en el mismo programa Lontigud de Onda, dedicado al tema “Música y socialización, si quieres oirlo, haz click aquí. Está referido a los repertorios musicales de zarzuelas y “españoladas”
REFERENCIAS CITADAS
1- Os conteúdos revelados na entrevista partem da investigação publicada pelo CIDEHUS no capítulo do livro: “Sociabilidad acústica. El sonido de la asociación: Voces, ruidos y ambientes sonoros en Évora, 1835-1950”, disponível em: https://books.openedition.org/cidehus/17315
2- Zozaya-Montes, Maria, “Panorámica de las sociabilidades asociativas en España: redes, identidades y patrimonios (1835-1936)”, in: CUADROS, Ignasi; ISIDRO, Héctor (Dir.). Associacionisme cultural: entre el mosaic i les xarxes. Valls, Col·lecció Publicacions de la Coordinadora de Centres d’Estudis de Parla Catalana (Coordinadora de Centres d’Estudis de Parla Catalana, Institut Ramon Muntaner, Cossetània Edicions), 2021, pp. 37 -54. Disponible en: https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/32030
4- Texto transliterado directamente de: Zozaya-Montes, Maria «Sociabilidad acústica… Anatomía dos sons das cidades, Lisboa, Colibri, 2021, párrafo 2.
Sugerencia de cita de esta entrada:
María Zozaya-Montes, “El paisaje sonoro de un club. Entrevista a María Zozaya en RTVE (Longitud de Onda)”, Sociabilidad y élites, ISSN: 2444-8052, 17 de julio de 2023, disponible en: https://sociabilidad.hypotheses.org/3616
DOI by FCT :
This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010 https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/
El Ateneo de Cádiz, círculo de sociabilidad fundado en 1858, tiene una pujante actividad científica y cultural que incluso le ha conducido a ser miembro consultor de candidatos propuestos a los premios Nobel de la Academia Sueca.
En sus salas va a presentarse un libro vinculado al papel que jugaron este tipo de espacios asociativos en los siglos XIX y XX. En este caso, referido a las vías en que los casinos consiguieron generar formas de identidad: a través de su ornato aristocratizante, de sus decoraciones lujosas, de sus instalaciones vinculadas a la modernidad, de sus edificios emblemáticos, de sus séquitos de criados o de sus coches marcados con las iniciales y colores simbólicos del casino.
Versa sobre el mundo de las identidades generadas en torno a la vida cotidiana en casinos y asociaciones equivalentes, un día cualquiera.
Se trata de asociaciones masculinas que veían pasar la vida cotidiana dentro del teatro de lasociabilidad, donde los actores de la trama eran los propios socios, que tejían una intensa red de vínculos entre sí y con sus empleados, en una historia más parecida al mundo doméstico que a una institución semi pública repleta de notables. Aquel escenario de relaciones de la élite local solía estar acondicionado estéticamente para dar acogida tanto a los bailes, como a los encuentros informales de los negocios, o a una intensa red de relaciones sociales que encontraban en los ornatos de sus salas el reflejo de quienes los socios creían ser.
Se tratarán los aspectos más novedosos de su libro editado recientemente, aumentado con sus investigaciones sobre el caso portugués y otros círculos europeos. El objetivo de la presentación, además de difundir las investigaciones sobre estos escenarios tan relevantes para la evolución de la sociedad en la Península Ibérica, es contrastar con las experiencias y conocimientos de la Historia Oral del público, para conformar una pieza más acertada de la sociabilidad del Sur Europeo.
Todas esas cuestiones serán tratadas el viernes 24 de marzo en la presentación del libro Identidades en juego. Formas de representación social del poder de la elite en un espacio de sociabilidad masculino, 1836-1936, publicado en Madrid por la editorial Siglo XXI. En el acto intervendrán Alberto Ramos Santana Catedrático de la Universidad de Cádiz especialista en la etapa liberal constitucional, y la autora del libro,MaríaZozaya-Montes, investigadora postdoctoral del CIDEHUS-Universidad de Évora, en un acto académico coordinado por Angel Guisado Cuéllar, quien será el maestro de ceremonias. El acto tendrá lugar el viernes, 24 de marzo de 2017, a las 19:30 horas, en la sede del Ateneo de Cádiz (calle Ancha, nº 20, 1. Cádiz). La entrada es gratuita hasta completar el aforo.
Para hablar del significado de este tipo de asociaciones masculinas que se aborda en dicho libro, fue invitada a la televisión al programa El Farol, de Onda Cádiz, presentado por Salvador Fernández Miró (puede verse el programa clicando aquí para la parte primera y parte segunda). Igualmente, el día de la presentación del libro fue entrevistada por Manoli Lemos en el programa de Cádiz Contigo (Onda Cádiz),. Puede oirse a partir del minuto 2 h:10 minutos, clicando aquí
Manoli Lemos entrevista a María Zozaya en el programa Cádiz Contigo (25 de marzo de 2017).
El libro Identidades en Juego contó com el apoyo del proyecto de investigación dirigido por Francisco Villacorta Baños: “Movimientos sociales, corporativismo y políticas públicas en España en el periodo de entreguerras, 1918-1939 (CSIC-CCHS, 2012-2014; Ref: HAR2011-27290).Igualmente las investigaciones de María Zozaya están sufragadas por la FCT y el CIDEHUS, UID/HIS/00057/2013 (POCI-01-0145-FEDER 007702), y las siguientes entidades:
Breve Currículum de la autora:
María Zozaya (Madrid, 1975) esDoctor Europeusen Historia por la Universidad Complutense de Madrid (UCM, 2008), donde obtuvo los premios extraordinario de Licenciatura y Doctorado, además de otros de investigación (PVM, AHS, RMR). Realizó suTesis Doctoralen el CSIC con las becas deIniciación a la Investigación, FPI, I3PyCaja Madrid. Obtuvo un contrato Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid, Departamento de Historia Contemporánea. Se ha especializado en élites y espacios de sociabilidad en el siglo XIX. Actualmente cuenta con una beca de investigación postdoctoral del CIDEHUS-Universidad de Évora.
María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/
Pese a estar sumidos en la sociedad de la información, en los estudios históricos se tienen poco en cuenta los anuncios de las actividades de ocio.
Tampoco se atiende al proceso de filtración hacia el público, el camino de cara al paso de la censura. En concreto, cuando la información de un espectáculo tenía que ser aceptada por las autoridades locales. Cuestión que a principios del siglo XX, a mi juicio debía de ser bien diferente cuando se trataba de ver un partido de fútbol con el relato de los últimos resultados Portugal-España, que cuando se iban a exhibir las sinuosas curvas de Josephine Baker. No era lo mismo cuando se tenían que exponer y anunciar ambos eventos de ocio en una ciudad rural, aunque fuera la capital de provincia del Alentejo como Évora (1).
Era mucho más fácil que se permitiera ver una película aparentemente inocua. Por ejemplo, Blanca Nieves y los siete enanitos, un tipo de películas que con el anuncio “para todo tipo d público” iba a preconizar la lenta invasión del mercado del americano perfecto Walt Disney, en el contexto del cine amable de la segunda guerra mundial.
Anuncio del Film de Blanca Nieves, 1939. Arquivo Distrital de Évora, Foto: María Zozaya
En este caso, el encargado de exponer esos anuncios ha sido el Arquivo Distrital de Évora, con motivo de los documentos que ha recibido en la sección histórica del Gobierno Civil.
Una inmensa variedad de anuncios nos da el amplio abanico de actividades y los lugares donde tenían lugar en el Alentejo portugués: desde convites para las toradas de 1849, donde se hacían muchos más espectáculos que los vinculados puramente a la tauromaquia; hasta el mapa de los asientos para el fastuoso estreno del Teatro Garcia de Rezende, el teatro a la italiana más importante del sur de Portugal (2).
Asimismo, los partidos de fútbol en los alrededores de la ciudad;
o las múltiples invitaciones y pases para las asociaciones, fuese con silueta de sardina para los santos, con forma de corazón para las bodas de oro, o con la imagen de dos acaramelados para asistir a bailes. De igual modo, aparecía el mundo de Charlot, las nuevas imágenes del cine mudo que iban a exponerse en los diversos descampados en verano. A mi juicio, reflejan todos ellos el amplio panorama del imaginario que rodeaba las formas de sociabilidad y de las actividades vinculadas al tiempo de ocio, que fueron tan relevantes para la adaptación informal al Liberalismo y a la Época Contemporánea (3).
Anuncio de Futbol del Lusitano Futbol Club, donde se relataría el último partido Portugal-España, 1948. Arquivo Distrital de Évora, Foto: María Zozaya
La exposición “Memórias das atividades culturais e desportivas em Évora (1840-1980)” ha tenido lugar en el Arquivo Distrital de Évora entre junio y octubre. Para quienes no han podido asistir a la exposición, pueden ver el facebook del Arquivo Distrital De Évora, y el magnífico vídeo guiado por Francisca Mendes y el fantástico equipo del archivo, que puedes consultar clickando aquí.
Notas:
1- Sobre el papel de la introducción de los nuevos elementos del ocio en esta capital rural que no derriba sus murallas: Maria Zozaya, “¿Ocio amurallado? El paso de la sociabilidad local al mundo asociativo internacional. Dos casos comparados: Évora-Madrid, 1789-1929”, Bidebarrieta, 2014, 25. ISSN : 1137-4888.
2- Maria Ana Bernardo, Sociabilidade e Distinçao en Ebora, Évora, Cosmos, 2001.
PUEDES LEER EL CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓNPinchando aquí, donde encontrarás el prefacio del catálogo:
Maria Zozaya, “Antes del ocio. El sello de la autoridad en los anuncios de ocio festivo y cultural”, Boletim Do Arquivo Distrital de Evora, n. 3, Suplemento n. 1, Catálogo da Exposiçao: Memoria Das Atividades culturais e desportivas em Évora (1840-1980), 2015, pp. 14-17.
Puedes bajarte directamente este prefacio en Academia.edu
María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/
El congreso TOURISM, LEISURE AND WAR realizado en la Universidade Nova de Lisboa del 25 al 27 de Junio de 2015 reunió investigadores de variadas Universidades Internacionales para hablar del fenómeno del ocio de los prisioneros entre los siglos XIX y XX. En él, María Zozaya presentó su comunicación “POW´s Tourism. Visiting Museums and Cities During Time of War. From Military Expeditions to Cultural Leisure (1809-1814)”, cuyo trabajo de investigación resumimos a continuación en castellano:
Uno de los leones de la Plaza de San Marcos de los que hablaba Román en el diario. Foto: Carlo Naya
“El turista prisionero de guerra. Visitando museos y ciudades durante las campañas napoleónicas. De las expediciones militares al ocio cultural (1809-1814)”
En la España del 1800, el mundo del ocio cultural estaba poco extendido entre todas las clases sociales.
Apenas la élite aristocrática y religiosa o la realeza poseían sus gabinetes de curiosidades, galerías de arte y bibliotecas antiguas para el disfrute privado (1). Tampoco eran muchos los sectores sociales con el suficiente capital cultural como para poder estimar aquel disfrute y conseguir convertirlo en un verdadero foco interés. Algunos individuos intelectuales de la burguesía o los miembros secundones de la aristocracia contaban con la capacidad y la formación suficiente como para estimar el ocio cultural. Ese tipo de ocio cultural podía abarcar el interés por la visita a bibliotecas históricas, los libros incunables, los mapamundis antiguos, las piezas museológicas que ya eran míticas entonces, la visita a monumentos destacados o el turismo a villas conocidas por algún elemento corográfico o antropológico. Puede decirse que esa faceta cultural, ligada al saber y al mundo intelectual en sus amplias facetas, iba a convertirse en uno de los nuevos valores de la formación y del mérito que terminarían por ser -a la larga- una de las puntas de lanza del Liberalismo.
Autorretrato de David, que pintó muchos de los cuadros que José María Román relató.
Por ello fue una gran oportunidad para el ingeniero militar José María Román (2) y sus compañeros conocer entre 1809 y 1814 la ciudad de Nancy, poder visitar sus bibliotecas y centros culturales, o incluso
frecuentar su exótico barrio judío –casi una ciudad, pues albergaba la comunidad más grande de Francia-, y viajar a los pueblos vecinos en las épocas de fiestas, dado el interés antropológico que presentaban para él (3). Aún fue más positiva la oportunidad de poder visitar lugares que ya conocía por los libros: fue a los monumentos de París, vio en persona las piezas históricas que Napoleón expolió de Egipto o los Leones de San Marcos de Venecia, los mapas de Ptolomeo o pisó las salas del Louvre y de las salas que reunían los cuadros y armas españolas de colecciones palaciegas únicas, procedentes todas ellas del instinto depredador cultural del emperador Bonaparte.
El juramento de los Horacios, obra de David (1784) que Román relata en el Museo del Louvre de París
Dicha escena de ocio cultural no es tan idílica cuando contemplamos el factor de que ese ingeniero militar, si bien ofrece una imagen semejante a la de tener una beca de estudios, contaba con una situación bien distinta.
En realidad se trataba de un prisionero de guerra que fue conducido a Nancy junto a sus compañeros (1809-1813), y después a Normandía –vía París con visita al Louvre incluida- a la ciudad de Caudebec (1814). Un prisionero de élite del estado napoleónico que, o bien gozó de libertad de movimientos, o bien se escapó de la tutela vecina, como en la segunda ocasión que visitó París en 1814, cuando era un fugitivo, como sus otros compañeros.
Esto nos lleva a plantear cuáles fueron los motivos de aquel interés intelectual; qué elementos motivaron que canalizase ese tiempo de ocio hacia el turismo cultural de naturaleza absolutamente voluntaria en tiempo de prisión (tal vez con más valor añadido por ser en tiempo de adversidad de las campañas napoleónicas).
A mi juicio, ese “turismo” fue motivado en gran parte por su formación profesional.Primero, el interés que mostró por esas piezas y colecciones -muchas de las cuales conocía- estaba vinculado a sus años de estudio en la Real Academia de Ingenieros Militares. Segundo, el aumentar su conocimiento de los elementos corográficos y antropológicos se vinculaba a sus ansias de conocimiento y formación asociadas a que la profesión de ingenieros era una de las que más promovía el valor del mérito y esse tipo de saber entonces. Tercero, todo ello fue estimulado por el tipo de requisitos de su trabajo como ingeniero militar. Finalmente, el balance de esa experiencia de prisión fue que consiguió aumentar su conocimiento general y su capital cultural –según el concepto de Bourdieu-, y que desarrolló sus capacidades intelectualmente hablando. Por ello, cuando regresó a España fue mucho más docto y aumentaron sus posibilidades en el campo cultural, como demostró cuando publicó la primera gramática griega contemporánea, resultado de parte de ese tiempo de ocio que había invertido en cultura y aprendizaje en sus años de prisionero.
La presente entrada es un resumen del paper presentado por:
Zozaya, María “POW´s Tourism. Visiting Museums and Cities During Time of War. From Military Expeditions to Cultural Leisure (1809-1814)”, en TOURISM, LEISURE AND WAR, Conference, Universidade Nova de Lisboa, 25/27-VI-2015.
Museo del Louvre en el siglo XIX, en una de las imágenes con múltiples esculturas tal y como lo pudieron ver los compañeros ingenieros en el tiempo de las guerras napoleónicas.
Créditos:
Parte de la investigación de María Zozaya vinculada al grupo profesional militar fue realizada con el apoyo del proyecto: “Movimientos sociales, corporativismo y políticas públicas en España en el periodo de entreguerras (1918-1939). Un análisis de los discursos y prácticas culturales de lo social” (CSIC-CCHS, 2012-2014). Refer.: HAR2011-27290.
María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/
Maria Zozaya vuelve a retomar su actividad en la difusión y el debate de la Historia de una de las principales asociaciones del Alentejo. Bajo el título “O sentido histórico da Sociedade Harmonia Eborense na dinâmica de uma cidade: cultura, relações de poder e de género (1849-1950)”, abordará diversos elementos que sirven para explicar el rol que desempeñaron este tipo de entidades en la dinámica de cambio social de la ciudad. Este aspecto se inserta dentro de su línea de analizar el papel que jugaron en la llegada del Liberalismo que Zozaya viene propugnando desde hace años en sus estudios.
En efecto, el nacimento de la Sociedad Harmonia Eborense (SHE) se contextualiza en la etapa de la caída del Antiguo Régimen y la llegada del Liberalismo, en una Europa de cambios sociales en la cual nacieron múltiples asociaciones masculinas. Su creación en teoría se vinculaba estrictamente al ocio de la buena sociedad, en realidad restringida sólo a los varones. Desde una perspectiva formal, los socios acudían a sus salas a passar el tiempo com los recreos, los juegos, los conciertos, o las conversaciones varias. Pero, en un plano informal, más allá de los postulados teóricos que se plasmaban en sus estatutos, la SHE desempeñó una labor indirecta de gran importacia para la vida de los sócios y de la ciudad. Desenvolvió actividades culturales, para impulsar la educación y la convivencia. Creó un ambiente favorable para el desenvolvimento de relaciones sociales con las cuales a la larga se iban a poder alcanzar outros objetivos de naturaleza familiar, económica, política o simbólica. Propició actividades que iban a favorecer el papel asignado en esa época a la mujer, incluso si estaba excluida de sus salas de forma cotidiana, confinada a esfera privada.
Tales temas fueron abordados por Maria Zozaya en esta conferencia, donde se mostraron las múltiples facetas por las cuales la Sociedad Harmonia Eborense contribuyó a la adaptación de la ciudad de Évora al nuevo sistema del Liberalismo.
Si queres ler o resumo da conferéncia em Portugués:
O nascimento da Sociedade Harmonia Eborense se contextualiza na etapa da caída do Antigo Regime e chegada do Liberalismo, numa Europa de mudanças sociais na qual nascerão numerosas associações masculinas. A sua criação estava em teoria vinculada só ao convívio e lazer masculino. Desde uma perspectiva formal, os homens iam a suas salas a passar o tempo com os recreios, as músicas os jogos e as conversas. Mais, num plano informal, par além dos postulados teóricos e estatutários, a SHE desempenhou uma labor indirecta de grande importacia para a vida dos sócios e da cidade. Desenvolveu actividades culturais e para impulsar a educação e o convívio. Criou um ambiente favorável para o desenvolvimento de relações sociais com as quais a la larga se conseguiriam alcançar outros objectivos (familiares, económicos, políticos). Propiciou actividades que iam favorecer o papel assignado na altura a mulher, mesmo si ela estava excluída das suas salas, confinada a esfera privada. Nesta conferencia Maria Zozaya vai mostrar as múltiplas as facetas pelas quais a Sociedade Harmonia Eborense fiz o seu contributo para a adaptação da cidade de Évora ao novo sistema do Liberalismo.
Sugerencia de cita:
Zozaya, María, “El sentido Historico de una asociación en la ciudad” en: Sociabilidad y Élites, blog [http://sociabilidad.hypotheses.org/749; 19/04/2014].
María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/
Políticos, reyes, batallas, grandes héroes y sus hazañas componían la Historia clásica. La historia positiva que vivió su culmen en el siglo XIX, tendió a resaltar la vida de los denominados grandes hombres, así como aquellos datos vinculados a fechas políticas y bélicas. Eran datos que consideraban más objetivos y, por ello, científicos.
Desde el punto de vista historiográfico, se comenzó a romper esa barrera gracias a la Escuela de los Annales en la década de 1930. Fue un cambio de paradigma ligado a los avances en la física cuántica (las ideas del azar, la necesidad y la probabilidad frente a la causalidad estricta). Entonces se pasó a reclamar el conocimiento de la vida cotidiana, de la ocupación en el día a día de la gente del común. Precisamente en los mayosdel 68, el antiguo ideal de una Historia total eclosionó en una historia en migajas en la que todo cabía para ser estudiado: los abastos, la sociabilidad, la educación, las mujeres, la infancia, la vida de bodega de los obreros y otras tantas cosas más que antes parecían invisibles. Aparecieron nuevos temas en la Historia, lo que en parte se vinculaba a un movimiento europeo que estaba inevitablemente asociado al triunfo de la voluntad popular sobre gobiernos más impositivos. Era el pueblo y su vida cotidiana los que pasaban a la palestra y a ser el foco de atención de los historiadores.
Portugal no pudo escapar al eco del movimiento europeo de “los mayos del 68”, y en el caso Evorense hubo un influjo de este movimiento en el Marcelismo, que supuso cierta apertura social. Después llegó la caída de la dictadura de Salazar, en un contexto en el que pronto iba a sucumbir el régimen dictatorial de su vecino Peninsular e iban a venir las ayudas del Fondo Monetario Internacional. Esos cambios que se dieron en el plano del poder político tuvieron sus lógicas repercusiones en la vida cotidiana. En variados campos: en el acceso de las mujeres al ámbito público, en cambios en las formas de socializarse, de relacionarse, de hablar, de comportarse, en la música que se permitía, en cómo se hacían los bailes o en las películas que se podían programar, o en cómo influían en las costumbres el retorno de los antiguos residentes en las colonias. Muchas fueron las cuestiones que iban a cambiar en el día a día, así como otras muchas más iban a tardar en mudar. Cuantiosos fueron los cambios y cuantiosas también las resistencias para ellos.
Hablar con la madurez del paso del tiempo de este tema cotidiano y sus vivencias puede generar una discusión de gran interés, especialmente cuando se suman a las reflexiones que se pueden hacer mirando al pasado. Ese interesante periodo en la vida diaria portuguesa se va a debatir en la Sociedade Harmonia Eborense el 14 de Julio, y tiene como contertulios invitados al actor Joao Sergio Palma y a José Eliseu Pinto, que abrirán el debate al que todo el público está convidado, a hablar ya reflexionar sobre esos cambios, los viviera o haya leído sobre ellos. Están invitados igualmente a socializarse después gracias al sponsor de los vinos Roquevale. Las “Conversas sobre”… “A vida Qotidiana em Évora” son el sábado 14 a las 5 de la tarde en la Sociedade Harmonia Eborense, entrada libre hasta completar el aforo.
María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/
El 26 de noviembre de 2013 se inauguró el XVII Symposium de historia de Bilbao organizado por la Sociedad de Estudios Vascos (Eusko Ikaskuntza), que versó sobre la Sociabilidad festiva, danzas y lugares de memoria. Giró en torno a las conmemoraciones políticas, los festejos tradicionales, el folklor musical y las nuevas formas de sociabilidad vinculadas a los elementos de cambio, como el ferrocarril y el cinematógrafo.
Fue presentado por López de Aguileta, Miren Pagola y Joseba Aguirreazcuénaga. Contó con las contribuciones del recién mencionado, de Txomin Ansola, Carlos Zatia, Eva Diaz o Jon Penche, entre otros. La conferencia inaugural fue introducida por Joseba Aguirreazcuénaga y corrió a cargo de María Zozaya. Se tituló De la sociabilidad festiva local al mundo asociativo internacional. Évora-Madrid, 1789-1929, y se resume en estas ideas:
“Cronológicamente, el tránsito del Antiguo Régimen al Liberalismo puede verse encarnado en un plano internacional entre el periodo que abarca la toma de la Bastilla en 1789 y la crisis del 29; esas fechas engloban simbólicamente desde el estallido que dió lugar al comienzo del Liberalismo hasta el inicio de uno de sus primeros ocasos (tanto económico como político, con la llegada de los fascismos). El Liberalismo político se acompañó, en el plano técnico, de los avances de la industrialización; en el plano económico, del desarrollo sistema capitalista; en el plano social, de la caída de los gremios, los estamentos y del ascenso de la burguesía. Ese proceso de cambio tuvo su plasmación concreta en los espacios de ocio y sociabilidad europea. Se pasó del ámbito festivo local a un mundo mucho más amplio internacional, donde jugaron un papel esencial las nuevas asociaciones del Liberalismo, las cuales sirvieron para llevar los motores del cambio hasta sus bases sociales más extensas.
El asociacionismo, que triunfó a partir de 1830 en Europa, iba a transformar y a adaptar las formas de relacionarse u organizarse de la sociedad. A la vez que nuevas formas y normas de cohesión social, iba a aportar a tales relaciones un marco más amplio, más abierto al mundo internacional y a las relaciones cosmopolitas. Este aspecto fue especialmente concretado en las asociaciones de naturaleza internacional, en el cual jugaron un papel importante los clubes y círculos conservadores, aunque tal vez sean más conocidas las experiencias societarias afines a las ideas socialistas con sus premisas internacionales. En esta investigación analizamos dicho fenómeno europeo de cambio con diversos ritmos y resultados.”
Las conferencias tuvieron lugar en la Biblioteca Bidebarrieta del Ayuntamiento de Bilbao el 26 de noviembre a partir de las 17 horas.
María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/
Las Jornadas Nacionales de Ludotecas se celebran cada año en una parte diferente de la geografía de Teruel, en España. Su objetivo es el de promover el interés por difundir el patrimonio, la cultura y los nuevos avances en ciencias sociales desde una perspectiva lúdica y lo más pedagógica posible.
Como vienen demostrando cada vez más planteamientos educativos, las ciencias sociales no están reñidas -más bien lo contrario- ni con el entretenimiento, ni con las representaciones del pasado, ni con el teatro mismo. Con dichos objetivos coordinadan estas jornadas el catedrático emérito Eustaquio Castellano y Pedro Lavado (UNED). Las últimas fueron estuvieron dedicadas al mundo romano y al agua, y se orientaron principalmente hacia los terrenos de la Arqueología, el Patrimonio, el Turismo y la Historia.
Bajo el título “Los espacios de agua romanos y su influencia en el ocio acuático del siglo XIX”, María Zozaya centró su comunicación en el análisis de los balnearios y los casinos balnearios del siglo XIX en la Península Ibérica. Analizó la influencia simbólica y material de las termas del mundo romano en los balnearios alto burgueses de las costas Ibéricas del siglo XIX. Su objetivo era comprender qué sucedió en el siglo XIX, en el salto que tuvo lugar desde el casi absoluto abandono de las casas de baños, al resurgir de estos espacios que llegaron a tener una importante eclosión nacional e internacional. El proceso fue relativamente rápido. Desde finales del siglo XVIII los balnearios quedaron en un absoluto olvido y descuido material, en parte debido al terrible estado de la economía estata, lo que fue continuado por las guerras napoleónicas. Después se intentaron propulsar de nuevo con la ley de 1817 para promover el uso curativo de las aguas medicinales. Comenzaron a mejorarse los establecimientos de aguas termales, haciendo grandes inversiones de dinero, con lo que los empresarios emprendedores los terminaron por orientar hacia el lujo. En esa proliferación y multiplicación tomaron a juicio de Zozaya diversos elementos que legitimaban su raigambre en el mundo romano, por lo que analizó cuáles aspectos se tomaron del modelo romano en el plano material, y con cuáles se intentó enlazar en el plano simbólico. Es decir, si encontraban su legitimación en ese mundo que se había perdido hacía dos siglos. Con la nueva centuria los balnearios terminaron por convertirse en los espacios de sociabilidad más relevantes para la temporada vacacional de la élite. Entre 1870 y 1930 se dio el gran triunfo de la trilogía balnearia, que englobaba el balneario, el casino y el hotel, y perfiló la arquitectura de las costas de toda Europa, normalmente imitando el modelo de los Spas de Baden Baden y de Niza. Pero en su resurgir durante todo el siglo XIX Zozaya encuentra el entronque material y simbólico con el mundo romano, que permitó justificar el uso de ese tipo de ocio acuático en una etapa histórica en que el uso de las termas se vinculaba al mundo de la sociabilidadde la esfera pública política.
María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/
El pasado viernes 5 de abril de 2013 comenzó en la Universidade de Évora el workshop dedicado a “La vida cultural en las ciudades de província. Perspetivas multidisciplinares y perspectivas comparativas.”
Esta sesión de trabajo de carácter público pertenece al proyecto de investigación “Vida Cultural em Cidades de Província: espaço público, sociabilidades e representações, 1840-1926” (dir. Maria A. Lousada (PTDC/CS-GEO/100726/2008). Se presentaron los primeros resultados de las investigaciones de su equipo interdisciplinar especializado en los estudios de la Península Ibérica en sesión pública y privada, en que intervinieron sus componentes: Maria Alexandre Lousada, Patrícia Rêgo, Maria Ana Bernardo, Ana Isabel Vasconcelos, Jani Maurício, Jorge Neves, Helder Adegar Fonseca, Ana Cardoso de Matos, Teresa Santos y Ana Luísa Vilela. Estaban referidas al tema de la sociabilidad en las zonas de provincia, rurales o urbanas.
María Zozaya intervino finalmente impartiendo una conferencia en la sesión pública (inicialmente estaba programada para la privada de la mañana), titulada: “Espaços de sociabilidade urbana na Espanha de oitocentos”. Habló sobre la nueva sociabilidad urbana que impregnó el 1800 hispano, abordando los espacios de sociabilidad informales y formalizados, en un proceso que dejó un claro refleja la progresiva implantación en las formas de ocio del liberalismo político, del capitalismo económico y de la tecnificación industrial. El serminario y el resto de conferencias lo coordinaron Patrícia Rêgo y Maria Ana Bernardo. Parte del Centro de investigación multidisciplinar CIDEHUS y tuvo lugar en la sala 242 del histórico Colegio do Spíritu Santo en Évora. Se trató de la antesala de un Congreso que se realizará sobre Historia Social y espacios de sociabilidad a finales de año en la Universidad de Evora. Para ver el programa pinche aqui: VidaCulturalWorkshop VCCP 2013.
María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/
Blog científico sobre ocio, sociabilidad y élites en el tránsito del Antiguo Régimen al Liberalismo en Portugal y España. Por María Zozaya, doctora en Historia (UCM), investigadora del CIDEHUS-UÉ.