Por María Zozaya
Pese a estar sumidos en la sociedad de la información, en los estudios históricos se tienen poco en cuenta los anuncios de las actividades de ocio.
Tampoco se atiende al proceso de filtración hacia el público, el camino de cara al paso de la censura. En concreto, cuando la información de un espectáculo tenía que ser aceptada por las autoridades locales. Cuestión que a principios del siglo XX, a mi juicio debía de ser bien diferente cuando se trataba de ver un partido de fútbol con el relato de los últimos resultados Portugal-España, que cuando se iban a exhibir las sinuosas curvas de Josephine Baker. No era lo mismo cuando se tenían que exponer y anunciar ambos eventos de ocio en una ciudad rural, aunque fuera la capital de provincia del Alentejo como Évora (1).
https://www.youtube.com/watch?v=H46uf5-Way0
Josephine Baker, la bailarina etíope.
Era mucho más fácil que se permitiera ver una película aparentemente inocua. Por ejemplo, Blanca Nieves y los siete enanitos, un tipo de películas que con el anuncio “para todo tipo d público” iba a preconizar la lenta invasión del mercado del americano perfecto Walt Disney, en el contexto del cine amable de la segunda guerra mundial.

En este caso, el encargado de exponer esos anuncios ha sido el Arquivo Distrital de Évora, con motivo de los documentos que ha recibido en la sección histórica del Gobierno Civil.
Una inmensa variedad de anuncios nos da el amplio abanico de actividades y los lugares donde tenían lugar en el Alentejo portugués: desde convites para las toradas de 1849, donde se hacían muchos más espectáculos que los vinculados puramente a la tauromaquia; hasta el mapa de los asientos para el fastuoso estreno del Teatro Garcia de Rezende, el teatro a la italiana más importante del sur de Portugal (2).
Asimismo, los partidos de fútbol en los alrededores de la ciudad;
o las múltiples invitaciones y pases para las asociaciones, fuese con silueta de sardina para los santos, con forma de corazón para las bodas de oro, o con la imagen de dos acaramelados para asistir a bailes. De igual modo, aparecía el mundo de Charlot, las nuevas imágenes del cine mudo que iban a exponerse en los diversos descampados en verano. A mi juicio, reflejan todos ellos el amplio panorama del imaginario que rodeaba las formas de sociabilidad y de las actividades vinculadas al tiempo de ocio, que fueron tan relevantes para la adaptación informal al Liberalismo y a la Época Contemporánea (3).

La exposición “Memórias das atividades culturais e desportivas em Évora (1840-1980)” ha tenido lugar en el Arquivo Distrital de Évora entre junio y octubre. Para quienes no han podido asistir a la exposición, pueden ver el facebook del Arquivo Distrital De Évora, y el magnífico vídeo guiado por Francisca Mendes y el fantástico equipo del archivo, que puedes consultar clickando aquí.
Notas:
1- Sobre el papel de la introducción de los nuevos elementos del ocio en esta capital rural que no derriba sus murallas: Maria Zozaya, “¿Ocio amurallado? El paso de la sociabilidad local al mundo asociativo internacional. Dos casos comparados: Évora-Madrid, 1789-1929”, Bidebarrieta, 2014, 25. ISSN : 1137-4888.
2- Maria Ana Bernardo, Sociabilidade e Distinçao en Ebora, Évora, Cosmos, 2001.
3- María Zozaya, “Ocio Liberado. El ocio en España durante el siglo XIX”, en: El descubrimiento del Ocio. Guipúzcoa, Diputación Foral: Museo Zumalacárregui, ISBN: 978-84-612-7684-H; pp. 33-65.
Sugerencia de cita:
María Zozaya: “Los anuncios del Ocio”, Sociabilidad y élites, http://sociabilidad.hypotheses.org/878, 15-10-2015, ISSN: 2444-8052.
PUEDES LEER EL CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN Pinchando aquí, donde encontrarás el prefacio del catálogo:
Maria Zozaya, “Antes del ocio. El sello de la autoridad en los anuncios de ocio festivo y cultural”, Boletim Do Arquivo Distrital de Evora, n. 3, Suplemento n. 1, Catálogo da Exposiçao: Memoria Das Atividades culturais e desportivas em Évora (1840-1980), 2015, pp. 14-17.
Puedes bajarte directamente este prefacio en Academia.edu