Archivo de la etiqueta: Portada

Los anuncios del ocio (1845-1940)

Por María Zozaya

Pese a estar sumidos en la sociedad de la información, en los estudios históricos se tienen poco en cuenta los anuncios de las actividades de ocio.

Tampoco se atiende al proceso de filtración hacia el público, el camino de cara al paso de la censura. En concreto, cuando la información de un espectáculo tenía que ser aceptada por las autoridades locales. Cuestión que a principios del siglo XX, a mi juicio debía de ser bien diferente cuando se trataba de ver un partido de fútbol con el relato de los últimos resultados Portugal-España, que cuando se iban a exhibir las sinuosas curvas de Josephine Baker. No era lo mismo cuando se tenían que exponer y anunciar ambos eventos de ocio en una ciudad rural, aunque fuera la capital de provincia del Alentejo como Évora (1).

https://www.youtube.com/watch?v=H46uf5-Way0

Josephine Baker, la bailarina etíope.

Era mucho más fácil que se permitiera ver una película aparentemente inocua. Por ejemplo, Blanca Nieves y los siete enanitos, un tipo de películas que con el anuncio “para todo tipo d público” iba a preconizar la lenta invasión del mercado del americano perfecto Walt Disney, en el contexto del cine amable de la segunda guerra mundial.

ArquivoDistrital_MZozayaBlancaNieves
Anuncio del Film de Blanca Nieves, 1939. Arquivo Distrital de Évora, Foto: María Zozaya
En este caso, el encargado de exponer esos anuncios ha sido el Arquivo Distrital de Évora, con motivo de los documentos que ha recibido en la sección histórica del Gobierno Civil.

Una inmensa variedad de anuncios nos da el amplio abanico de actividades y los lugares donde tenían lugar en el Alentejo portugués:  desde convites para las toradas de 1849, donde se hacían muchos más espectáculos que los vinculados puramente a la tauromaquia; hasta el mapa de los asientos para el fastuoso estreno del Teatro Garcia de Rezende,  el  teatro a la italiana más importante del sur de Portugal (2).

Diapositivo1
Asimismo, los partidos de fútbol en los alrededores de la ciudad;

o las múltiples invitaciones y pases para las asociaciones, fuese con silueta de sardina para los santos, con forma de corazón para las bodas de oro, o con la imagen de dos acaramelados para asistir a bailes. De igual modo, aparecía el mundo de Charlot, las nuevas imágenes del cine mudo que iban a exponerse en los diversos descampados en verano. A mi juicio, reflejan todos ellos el amplio panorama del imaginario que rodeaba las formas de sociabilidad y de las actividades vinculadas al tiempo de ocio, que fueron tan relevantes para la adaptación informal al Liberalismo y a la Época Contemporánea (3).

Anuncio de Futbol del Lusitano Futbol Club, donde se relataría el último partido Portugal-España, 1948. Arquivo Distrital de Évora, Foto: María Zozaya
Anuncio de Futbol del Lusitano Futbol Club, donde se relataría el último partido Portugal-España, 1948. Arquivo Distrital de Évora, Foto: María Zozaya

La exposición “Memórias das atividades culturais e desportivas em Évora (1840-1980)” ha tenido lugar en el Arquivo Distrital de Évora entre junio y octubre. Para quienes no han podido asistir a la exposición, pueden ver el facebook del Arquivo Distrital De Évora, y el magnífico vídeo guiado por Francisca Mendes y el fantástico equipo del archivo, que puedes consultar clickando aquí.

ArquivoDistrital_MZozaya10_3bEntradaSociabilidad

Notas:

1- Sobre el papel de la introducción de los nuevos elementos del ocio en esta capital rural que no derriba sus murallas: Maria Zozaya, “¿Ocio amurallado? El paso de la sociabilidad local al mundo asociativo internacional. Dos casos comparados: Évora-Madrid, 1789-1929”, Bidebarrieta, 2014, 25. ISSN : 1137-4888.

2- Maria Ana Bernardo, Sociabilidade e Distinçao en Ebora, Évora, Cosmos, 2001.

3- María Zozaya, “Ocio Liberado. El ocio en España durante el siglo XIX”, en: El descubrimiento del Ocio. Guipúzcoa, Diputación Foral: Museo Zumalacárregui, ISBN: 978-84-612-7684-H; pp. 33-65.

MariaZozayaADIST1

Sugerencia de cita:
María Zozaya: “Los anuncios del Ocio”, Sociabilidad y élites, http://sociabilidad.hypotheses.org/878, 15-10-2015, ISSN: 2444-8052.

PUEDES LEER EL CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN Pinchando aquí, donde encontrarás el prefacio del catálogo:

Maria Zozaya,  “Antes del ocio. El sello de la autoridad en los anuncios de ocio festivo y cultural”, Boletim Do Arquivo Distrital de Evora, n. 3, Suplemento n. 1, Catálogo da Exposiçao: Memoria Das Atividades culturais e desportivas em Évora (1840-1980), 2015, pp. 14-17.

Puedes bajarte directamente este prefacio en Academia.edu

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

“Ocio Amurallado”. Elementos modernizadores en la sociabilidad, Évora y Madrid.

Cómo comparar los cambios acaecidos en materia de ocio en una capital como Madrid con una ciudad como Évora?

Si tuvieras que establecer una serie de elementos de cambio en el paso del Antiguo Régimen al Liberalismo, cuáles serían tus referentes para plantear una posible modernización?

En su artículo “Ocio Amurallado“,  María Zozaya aborda las modificaciones que tuvieron lugar en materia de ocio durante la llegada del Liberalismo entre Madrid y Évora. Partió de un elemento comparativo urbano. La muralla. La ciudad en expansión en el siglo XIX y principios del XX cercenada por una muralla que además es reconstruida, frente a la ciudad que derriba sus muros. El estudio se centra en dos casos de la Península Ibérica: Madrid, como representación de una capital urbana que pasó a convertirse de villa a ciudad, y Évora, como ejemplo de capital estratégica de provincia rural del Alentejo.

La pregunta que realizó fue: Tuvieron ambas el mismo proceso de cambio en materia de ocio? En el proceso de modernización, la primera derribó sus muros, y la segunda se mantuvo siempre en el límite de sus murallas. Pero tienen elementos comunes, con cuyo análisis Zozaya muestra que ambos lugares tuvo lugar una similar introducción de nuevas formas de ocio y sociabilidad. Un proceso de cambio paralelo en dos espacios asimétricos, con diversos ritmos y resultados, medianamente acompasados en una situación de mudanza peninsular, que en última instancia conbcernía a Europa toda.

Ambas ciudades, con murallas o dentro de ellas ellas, introdujeron a juicio de María Zozaya los mismos elementos de modernización en materia de ocio. Primero, el teatro a la italiana. Segundo,  la nueva plaza que regía el entorno comunal de moda en la ciudad. Tercero, el jardín público que reflejaba los cambios en la “democratización del ocio”. Cuarto, las esculturas que iban a entronizar simbólicamente a los nuevos burgueses que lideraban las ideas del poder. Quinto, la creación de varias asociaciones masculinas y mixtas conforme llego el siglo XX que marcaban la distinción social que juridicamente desaparecía como el Antiguo Régimen. Simbolos de prestigio, de cosmopolistismo y de la nueva sociedad del liberalismo, esos elementos parecían clave en el concepto de la nueva sociabilidad que marcaba el ritmo de la modernización en la ciudad.

Emprestitos del Circulo Uniao. Foto: Maria Zozaya

Sugerencia de cita:

María Zozaya,  “Ocio amurallado. Elementos modernizadores en la sociabilidad, Évora-Madrid”, Sociabilidad y élites, https://sociabilidad.hypotheses.org/863 , 21-7-2015, ISSN 2444-8052.

Ése es el resumen del artículo: Zozaya, Maria, “Ocio amurallado. El paso de la sociabilidad local al mundo asociativo internacional. Dos casos comparados: Évora-Madrid, 1789-1929”. BIdebarrieta 25 (2014)

Créditos:

Para gestar y dinamizar este artículo fue esencial: la Sociedad de Estudios Vascos y la publicación de la revista Bidebarrieta (puedes bajarte el artículo gratis).

La investigación referida al mundo de Madrid de este estudio ha contado con el apoyo del proyecto: “Movimientos sociales, corporativismo y políticas públicas en España en el periodo de entreguerras (1918-1939). Un análisis de los discursos y prácticas culturales de lo social” (CSIC-CCHS, 2012-2014). Ref.: HAR2011-27290.

 

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

El sentido histórico de una asociación en la ciudad

Maria Zozaya vuelve a retomar su actividad en la difusión y el debate de la Historia de una de las principales asociaciones del Alentejo. Bajo el título “O sentido histórico da Sociedade Harmonia Eborense na dinâmica de uma cidade: cultura, relações de poder e de género (1849-1950)”, abordará diversos elementos que sirven para explicar el rol que desempeñaron  este tipo de entidades en la dinámica de cambio social de la ciudad. Este aspecto se inserta dentro de su línea de analizar el papel que jugaron en la llegada del Liberalismo que Zozaya viene propugnando desde hace años en sus estudios.
 
En efecto, el nacimento de la Sociedad Harmonia Eborense (SHE) se contextualiza en la etapa de la caída del Antiguo Régimen y la llegada del Liberalismo, en una Europa de cambios sociales en la cual nacieron múltiples asociaciones masculinas. Su creación en teoría se vinculaba estrictamente al ocio de la buena sociedad, en realidad restringida sólo a los varones. Desde una perspectiva formal, los socios acudían a sus salas a passar el tiempo com los recreos, los juegos, los conciertos, o las conversaciones varias. Pero, en un plano informal, más allá de los postulados teóricos que se plasmaban en sus estatutos, la SHE desempeñó una labor indirecta de gran importacia para la vida de los sócios y de la ciudad. Desenvolvió actividades culturales, para impulsar la educación y la convivencia. Creó un ambiente favorable para el desenvolvimento de relaciones sociales con las cuales a la larga se iban a poder alcanzar outros objetivos de naturaleza familiar, económica,  política o simbólica. Propició actividades que iban a favorecer el papel asignado en esa época a la mujer, incluso si estaba excluida de sus salas de forma cotidiana, confinada a esfera privada.
Tales temas fueron abordados por Maria Zozaya en esta conferencia, donde se mostraron las múltiples facetas por las cuales la Sociedad Harmonia Eborense contribuyó a la adaptación de la ciudad de Évora al nuevo sistema del Liberalismo.
SHEZozaya
 
Si queres ler o resumo da conferéncia em Portugués:
O nascimento da Sociedade Harmonia Eborense se contextualiza na etapa da caída do Antigo Regime e chegada do Liberalismo, numa Europa de mudanças sociais na qual nascerão numerosas associações masculinas. A sua criação estava em teoria vinculada só ao convívio e lazer masculino. Desde uma perspectiva formal, os homens iam a suas salas a passar o tempo com os recreios, as músicas os jogos e as conversas. Mais, num plano informal, par além dos postulados teóricos e estatutários, a SHE desempenhou uma labor indirecta de grande importacia para a vida dos sócios e da cidade. Desenvolveu actividades culturais e para impulsar a educação e o convívio. Criou um ambiente favorável para o desenvolvimento de relações sociais com as quais a la larga se conseguiriam alcançar outros objectivos (familiares, económicos, políticos). Propiciou actividades que iam favorecer o papel assignado na altura a mulher, mesmo si ela estava excluída das suas salas, confinada a esfera privada. Nesta conferencia Maria Zozaya vai mostrar as múltiplas as facetas pelas quais a Sociedade Harmonia Eborense fiz o seu contributo para a adaptação da cidade de Évora ao novo sistema do Liberalismo.
Sugerencia de cita:
Zozaya, María, “El sentido Historico de una asociación en la ciudad” en: Sociabilidad y Élites, blog  [http://sociabilidad.hypotheses.org/749;  19/04/2014].

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Un archivo asociativo ejemplar

Por María Zozaya

Después de quince años estudiando asociaciones, María Zozaya se ha centrado recientemente la problemática de sus archivos. En su paper para el Congreso de EIA propuso  el archivo de la Sociedad Harmonia Eborense como un caso ejemplar de círculo que ha puesto sus documentos al servicio del bien público, paso que debian seguir otras asociaciones históricas.
Y es que el día a día de múltiples entidades sociedades europeas dedicadas al ocio desde 1840 fue generando una variada documentación, con sus gastos, ingresos, relaciones con los empleados o con personas particulares.  Actualmente, en la Península Ibérica existen muchos de esos archivos custodiados por dichas entidades (en el caso de que hayan perdurado hasta hoy en día, porque otros de asociaciones clausuradas se han perdido). El problema para el avance en el conocimiento y en la difusión del patrimonio es que normalmente son de difícil acceso y que algunos miembros de sus juntas directivas las intentan patrimonializar como bienes propios, cuando en realidad pertenecen a la historia común de cada región y pueden alumbrar notablemente sobre las formas de sociabilidad antiguas, a la par que enriquecer el patrimonio histórico de las propias entidades (esto sólo cuando algún investigador decide estudiarlas).
El caso portugués cuenta con un elevado número de asociaciones del siglo XIX y XX que sobreviven hoy en día. Se trata de círculos que ofrecen mayores facilidades de acceso que las españolas, lo mismo que los archivos que ellas custodian. Por ello se convierten en el punto idóneo de observación y, más en concreto, el caso de la ciudad de Évora. Patrimonio de la humanidad, cuenta con varias asociaciones del siglo XIX y XX que tienen aún vida en el siglo XXI, y que conservan sus archivos en sus sedes. Entre ellas, la Sociedade Harmonia Eborense realizó un patrón modélico cuando, después de mucho esfuerzo realizado por personas conscientes de su valor patrimonial, y del trabajo de diversos miembros de sus Juntas Directivas, lograron sus fondos pasasen a ver la luz pública. Lo hizo al dejar en tenencia su archivo de imágenes al Arquivo Fotográfico da Cámara Municipal de Évora, y su parte documental al Arquivo Distrital de Évora . Desde entonces, cualquier ciudadano puede consultar y estudiar sus fondos, citando siempre el origen de la fuente con la que se está trabajando.

A mi juicio, tales decisiones resultan de gran interés para que estos fondos privados pasen a formar parte del bien común. Primero, para fomentar este tipo de iniciativas que contribuyen a la preservación de la información (con su digitalización, según el caso). Segundo, es fundamental para que se realicen  investigaciones científicas, especialmente para renovar los estudios de sociabilidad, tan vigentes desde finales del siglo XX. Tercero, todo ello permitirá comprender el verdadero origen de la naturaleza societaria de comunidades que hoy en día se siguen manteniendo vigentes, aunque su realidad cotidiana haya variado bastante.

Diapositivo1

Estas y otras ideas de su trabajo de investigación fueron expuestas por María Zozaya en la comunicación «A procura da luz. Os arquivos dos círculos associativos elitistas ibéricos do seculo XIX ao XXI: o caso exemplar da Sociedade Harmonia Eborense”. Pronto estará en la red. Tuvo lugar en el marco del Encontro Internacional de Arquivos, Instituições, Arquivos e Sistemas de Informação na Era pós-custodial, en la Universidad de Évora el 3 de octubre del 2014.

La propuesta de Zozaya contenida en la comunicación, realizada hace varios meses cuando se preparaba el Congreso EIA, ya ha tenido  un eco práctico, dado que el director del Archivo Distrital de Évora, el Doctor Jorge Janeiro, ha propuesto un registro de los archivos de las asociaciones portuguesas de la Circunscripción de Évora, y han procedido a un levantamiento de informaciones para localizar todos los posibles para pedir que dejen en tenencia sus fondos a dicho Archivo Distrital. Si conoce alguna asociación interesada, puede contactar con ellos aquí.

Sugerencia de cita : M. Zozaya, “Un archivo asociativo ejemplar”, Sociabilidad y Élites, Madrid, ISSN 2444-8052 [ http://sociabilidad.hypotheses.org/538],  20/10/2014.

SHECongresodeArchivos

Foto: Congreso EIA, sesión que contó con la intervención de los contemporaneistas Fernando Gameiro y María Zozaya (derecha).

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

La vida cotidiana en Évora de 1960 a 1980

Por María Zozaya
Políticos, reyes, batallas, grandes héroes y sus  hazañas componían la Historia clásica. La historia positiva que vivió su culmen en el siglo XIX, tendió a resaltar la vida de los denominados grandes hombres, así como  aquellos datos vinculados a fechas políticas y bélicas. Eran datos que consideraban más objetivos y, por ello, científicos.  
Desde el punto de vista historiográfico, se comenzó a romper esa barrera gracias a la Escuela de los Annales en la década de 1930. Fue un cambio de paradigma ligado a los avances en la física cuántica (las ideas del azar, la necesidad y la probabilidad frente a la causalidad estricta). Entonces se pasó a reclamar el conocimiento de la vida cotidiana, de la ocupación en el día a día de la gente del común. Precisamente en los mayos del 68, el antiguo ideal de una Historia total eclosionó en una historia en migajas en la que todo cabía para ser estudiado: los abastos, la sociabilidad, la educación, las mujeres, la infancia, la vida de bodega de los obreros y otras tantas cosas más que antes parecían invisibles. Aparecieron nuevos temas en la Historia, lo que en parte se vinculaba  a un movimiento europeo que estaba inevitablemente asociado al triunfo de la voluntad popular sobre gobiernos más impositivos. Era el pueblo y su vida cotidiana los que pasaban a la palestra y a ser el foco de atención de los historiadores.

Portugal no pudo escapar al eco del movimiento europeo de “los mayos del 68”, y en el caso Evorense hubo un influjo de este movimiento en el Marcelismo, que supuso cierta apertura social. Después llegó la caída de la dictadura de Salazar, en un contexto en el que pronto iba a sucumbir el régimen dictatorial de su vecino Peninsular e iban a venir las ayudas del Fondo Monetario Internacional. Esos cambios que se dieron en el plano del poder político tuvieron sus lógicas repercusiones en la vida cotidiana. En variados campos: en el acceso de las mujeres al ámbito público, en cambios en las formas de socializarse, de relacionarse, de hablar, de comportarse, en la música que se permitía, en cómo se hacían los bailes o en las películas que se podían programar, o en cómo influían en las costumbres el retorno de los antiguos residentes en las colonias. Muchas fueron las cuestiones que iban a cambiar en el día a día, así como otras muchas más iban a tardar en mudar. Cuantiosos fueron los cambios y cuantiosas también las resistencias para ellos.

Hablar con la madurez del paso del tiempo de este tema cotidiano y sus vivencias puede generar una discusión de gran interés, especialmente cuando se suman a las reflexiones que se pueden hacer mirando al pasado. Ese interesante periodo en la vida diaria portuguesa se va a debatir en la Sociedade Harmonia Eborense el 14 de Julio, y tiene como contertulios invitados al actor Joao Sergio Palma y a José Eliseu Pinto, que abrirán el debate al que todo el público está convidado, a hablar ya reflexionar sobre esos cambios, los viviera o haya leído sobre ellos. Están invitados igualmente a socializarse después gracias al sponsor de los vinos Roquevale. Conversas con Palma y Pinto79_oLas “Conversas sobre”… “A vida Qotidiana em Évora” son el sábado 14 a las 5 de la tarde en la Sociedade Harmonia Eborense, entrada libre hasta completar el aforo.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Espejo del yo? “Bustos y biografías” en la SHE

Por María Zozaya
Con la serie “Objetos com Historia”, la Sociedade Harmonia Eborense está logrando sacar a la luz pública diversas piezas de su patrimonio oculto. Oculto por el paso del tiempo, pues con la actualidad muchas de sus piezas han perdido el significado que tuvieron y ahora están como meros muebles fuera de su contexto, y oculto también porque algunos objetos llevan colocados hace décadas en salas donde no tienen visibilidad ninguna.
Tal es, precisamente, el caso de los tres bustos que se conservan en la sala de dirección, actualmente caracterizados con gafas de sol, sombreros o bufandas del Benfica Futbol Club. Hace un siglo ésto era impensable. Sin duda, aquellas figuras de yeso pintadas imitando el bronce encarnaban un sentido para este círculo masculino. A mi juicio, el hecho de que dichos bustos estuvieran allí, en esa sociedad republicana elitista de la época, implicaba un intento de identificación con los perfiles intelectuales de aquellos personajes. Ese puede ser uno de los objetivos del busto, remitir al perfil de una persona eminente. En definitiva, a una biografía eminente y ejemplar. Eran cuatro bustos con cuatro biografías modélicas, propias, a la vez que interrelacionadas por elementos comunes con la ideología republicana conservadora de fin de siglo. Acaso servían para encarnar la imagen que los socios creían tener de la propia Sociedade Harmonia? O para simbolizar aquello que anhelaba ser? O simplemente era un modo de recuerdo para permanecer presentes en el honorable espacio de los Anales de la Historia?
Estas y otras preguntas fueron realizadas por María Zozaya en su exposición “Bustos e biografías”, sobre las misteriosas imágenes que la gente hoy en día “desenfoca”, pues apenas logra identificar con los autores que pretendieron encarnar. Asimismo, y además de las biografías de cada uno de ellos -que desveló en la conferencia-, Zozaya puso en relación esos bustos con dos aspectos que aportan luz sobre el contexto de los usos históricos de dicha estatuaria. Primero, con la práctica ausencia de esculturas en la ciudad de Évora en la época de la creación del espacio burgués (1850-1910), pues sólo cuenta con la de Cinatti, Barahona y la desaparecida de Camões, aspecto sobre el cual ningún estudio ha llamado la atención hasta la fecha. Segundo, lo relacionará con otros bustos mantenidos en la escena privada, alusivos a los políticos o a la política, como eran los numerosos de la República o Marianne, de los cuales, si bien al parecer fueron numerosos, hoy son escasos en la ciudad, aunque existen algunos, ocultos a la mirada cotidiana.

Objetos Com HistoriaBustosE BiografiasSem Título

Para realizar esta investigación sobre la biografía, que ya viene tratando en otros estudios, Zozaya se ha basado principalmente en los fondos del Núcleo de Documentação,  el inventario del Arquivo Distrital de Évora (Fondo SHE),  los bustos del Palacio Barahona (Tribunal de Justicia),  y las colecciones del Museu de Évora y, por último, los tres bustos de la Sociedade Harmonia Eborense que se encuentran en la sala de dirección. En esta Sociedad tuvo lugar la conferencia, que forma parte de las actividades culturales promovidas por su grupo de Patrimonio Histórico, y que son patrocinadas por el vino Roquevale para socializarse en tertulia al finalizar la charla.

“Bustos e Biografías”, por Maria Zozaya (CIDEHUS, U. Évora, FCT). Día 6 de junio a las 6. En la Sociedade Harmonia Eborense (Plaza Giraldo, 72, Évora). Entrada libre.

Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya, “Espejo del yo? Bustos y biografias en la SHE” [Sociedade Harmonia Eborense], Sociabilidad y élites, ISSN 2444-8052, 04-06-2014, disponible en: http://sociabilidad.hypotheses.org/272 

 

Otros estudios posteriores de la misma autora sobre esculturas:

ZOZAYA, María, “Figuras falantes. Esculturas do período Burgués em Évora (1850-1930)”, (Tradução Fernando Mendes) Eds. Mariana Soler, Mariana Valente, António Candeias, Évora com Ciencia, percursos. Ed. Hercules, Univ. Évora, 2019, ISSN, 978-972-778-135-5 , 2019, pp. 301-324. Disponible en: https://bit.ly/3dcXJex 

ZOZAYA, María, “Ciudad burguesa acéfala. Esculturas fuera del plano nacionalizador y bustos que encarnan asociados en los espacios de sociabilidad de Évora, 1800-1930”, en Manuel Ramírez Sánchez y Gregorio Rodríguez Herrera (Coords.). Centros y Periferias, Confluencia, empoderamiento e innovación en humanidades. Ed. Academia del Hispanismo, 2018, pp. 151-174. ISBN: 978-84-16187-91-1.

GBOWIN – Daftar Akun Game Slot Gacor Sweet Bonanza x1000

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

165 años de asociacionismo en Évora

Por María Zozaya

Para qué ser miembro de una asociación? Cuál es el interés concreto de permanecer en ella? Se busca el simple encuentro con el grupo de pares en el bar o son relaciones más intensas que nacen del fruto de la vida de relación y la confianza lo que se persigue? Son iguales los objetivos buscados por los socios en un círculo que cuenta con 165 años de vida?

Obviamente son diferentes, a la altura de 1840, cuando este tipo de entidades nacieron, tanto en la Península Ibérica como en Europa, fueron un resultado de la necesidad de acomodarse a los tiempos. A mi juicio, surgieron como respuesta social , primero al momento de conflicto entre absolutismo y liberalismo, donde eran necesarios espacios que proclamasen la fraternidad y armonía social, en mi opinión muy ligadas entonces a los principios de la masonería. Segundo, sirvieron para adaptarse al liberalismo naciente, en el sentido de que estas asociaciones cumplieron varias funciones de manera informal. Es decir, los círculos eran lugares donde los varones desenvolvian diversas facetas informales de la esfera pública, canalizaban secretas inquietudes políticas, entonces prohibidas en la mayoría de espacios públicos y por los mismos estatutos de tales círculos. Asimismo, trazaban redes sociales en el campo de los negocios, que a menudo se extendían en los familiares, cuando se conseguía casar con el empresario a las hijas de los socios. Por último, esa unión social se proyectaba externamente a través de símbolos sociales que venían a generar formas de identidad que constituían las vías de representación de la nueva clase social amalgamada de burguesía y aristocracia.

Para qué ser socio de una asociación? Cuál es el interés concreto de permanecer en ella? Se busca el simple encuentro con el grupo de pares en el bar o son relaciones más intensas que nacen del fruto de la vida de relación y la confianza lo que se persigue? Son iguales los objetivos buscados por los socios en una sociedad que cuenta con 165 años de vida? Obviamente son diferentes, a la altura de 1840, cuando este tipo de sociedades nacieron, tanto en la Península Ibérica como en Europa, fueron un resultado de la necesidad de acomodarse a los tiempos. A mi juicio, surgieron como respuesta social , primero al momento de conflicto entre absolutismo y liberalismo, donde eran necesarios espacios que proclamasen la fraternidad y harmonía social, en mi opinión muy ligadas entonces a los principios de la masonería. Segundo, para adaptarse al liberalismo naciente, en el sentido de que estas asociaciones cumplieron varias funciones de manera informal. Es decir, los círculos eran lugares donde los varones desenvolvian diversas facetas informales de la esfera pública, canalizaban secretas inquietudes políticas, entonces prohibidas en la mayoría de espacios públicos y por los mismos estatutos de tales círculos. Asimismo, trazaban redes sociales en el campo de los negocios, que a menudo se extendían en los familiares, cuando se conseguía casar con el empresario a las hijas de los socios. Por último, esa unión social se proyectaba externamente a través de símbolos sociales que venían a generar formas de identidad que constituían las vías de representación de la nueva clase social amalgamada de burguesía y aristocracia.

Pero ahora el panorama es muy diferente: ya no hay prohibiciones políticas a ese respecto, pues en democracia el espacio político se traslada a otros lugares. Mujeres y hombres entran en estos espacios, en ellos se exploran otras facetas culturales a las que tienen acceso como socios, se da un encuentro mayormente desinteresado. Entonces, cuál es el objetivo de estos círculos? cuál es el sentido de su existencia más allá de otras entidades sociales que cubren facetas que tales clubes ofrecen? A mi juicio, la vida de relación consolidada. La confianza y el concepto de pertenencia a un grupo donde encontrarse en una segunda casa. Pero hay muchas otras propuestas que fueron formuladas por los contertulios.

El 23 de mayo estas y otras preguntas fueron planteadas, junto con muchas otras propuestas de hondo calado que fueron naciendo al hilo del debate en las “Conversaciones sobre… 165 años de asociacionismo en Évora”. Primero dieron unas líneas históricas y sociológicas varios investigadores que han trabajado en la materia. Maria Ana Bernardo, que planteó el panorama teórico en que estas sociedades se desenvolvieron desde sus inicios hasta 1880; Fernando Gameiro, que habló del marco de mantenimiento social, y de las elites rectoras de estos espacios, y Maria Zozaya, que planteó las preguntas comentadas  y los aspectos de la llegada del liberalismo también señalados en el texto. Muchos socios hicieron propuestas interesantísimas que pueden comentar en la parte inferior de éste blog (“Deja una respuesta”). Ésta sesión fue organizada en el seno del Grupo de Historia y Patrimonio de la Sociedad Harmonia Eborense. Se trataba del marco perfecto, pues es una antigua asociación viva donde se siguen manteniendo las actividades sociales más de un siglo después de su creación, en 1849. El evento cultural fue patrocinado por los excelentes vinos alentejanos Roquevale.

165anosAssociativismoEvoraZozaya95_n

Cartel de la Sociedad Harmonia realizado con fotos del Arquivo Fotografico de Évora, cque custodia parte de los fondos de la Sociedade Harmonia Eborense (1899-1950).

Con Fernando Gameiro, Maria Ana Bernardo (CIDEHUS-UÉ, FCT). Organizado por: Maria Zozaya-Montes (CIDEHUS-UÉ, FCT).

Sugerencia de cita de esta entrada:

Maria Zozaya Montes, “165 años de asociacionismo en Évora“, Sociabilidad y élites, 28-05-2014, https://sociabilidad.hypotheses.org/253

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Sellos, marcas y escudos societarios. “Objetos com História”

Por María Zozaya 

La Sociedad Harmonia Eborense fue durante el siglo XIX una de las más representativas del Alentejo. Por ello cobran más importancia los elementos simbólicos a los que se pudo vincular. Durante las primeras fases de su creación (1849-1899) fue una asociación sin símbolos. Esto pudo estar motivado por la austeridad alentejana, por las  tendencias regionales seguidas en la época, pues hasta la primera parte del siglo XX no buscaron un emblema en un escudo.

¿Es lo mismo un signo que un símbolo o que un sello? Certeza que no. Esto lo sabían bien en las asociaciones y círculos elitistas fundados en el siglo XIX . Incluso algunos de ellos evitaron intencionadamente tener uno durante el siglo XIX. Eso es a mi juicio lo que sucedió en el caso concreto de la Sociedade Harmonia Eborense. Vayamos por partes.

En la década de 1830 surgían múltiples asociaciones al calor del Liberalismo político. Querían allanar los conflictos generados por las constantes luchas entre el mundo absolutista del Antiguo Régimen y el elemento liberal, entonces aún de naturaleza bastante moderada (1). Al calor del denominado “espíritu de sociabilidad” nacían múltiples círculos y clubes en toda Europa con nombres equivalentes de Círculo de la Unión, Sociedad de los Amigos, Club de Amistad , y otros equivalentes. Solían vincularse a sellos y símbolos que los representaban, manos implicando la unidad, o cadenas de fraternidad, o simplemente el nombre de la unión como leyenda  (2). A mi juicio, en ese contexto se enmarca en 1849 el nacimiento de la Sociedade Harmonia Eborense (SHE). Como se puede comprobar con diversos documentos del Archivo Distrital de Évora, durante todas las décadas iniciales de su trayectoria la institución se mantuvo sin sello ni emblema.

Entonces, fueron los signos lingüísticos los que codificaron su identidad simbólica hasta la altura de 1900. Primero, en el propio nombre de “Harmonia”, como se encuentra en diversos documentos del círculo y en su marca institucional por antonomasia, el sello. Segundo, con sus siglas, que representaron su marca de identificación de forma centenaria; éstas pueden encontrarse  en la entrada a la sede, en las puertas de la entidad, en una mesa y en diversos objetos cuyas imágenes restan en fotografías. Tercero, en los propios mayordomos de la institución, identificados normalmente con los emblemas de la entidad. Cuarto, otros elementos simbólicos como una tumba en el cementerio que María Zozaya ha descubierto con motivo de esta investigación, elemento simbólico que suponía la representación arquitectónica tras la muerte de  la presencia de la institución en la ciudad. Por último, algunos símbolos y emblemas creados de forma extraordinaria, y el emblema  finalmente creado después del primer tercio del siglo XX. Se trata de su actual blasón, el escudo de la SHE que remite al mundo del juego, constituyendo un emblema con los elementos aglutinadores de aquella entidad, nacidos del mundo del ocio en esa altura. El hecho de que se buscasen otro tipo de representaciones hasta la fecha y que después se catalizase en este aglutinador común del tiempo de ocio son también indicativos de la propia imagen que se quiso dar de la institución antes y después de aquella fecha. Todas estas cuestiones serán analizadas por María Zozaya el 3 de mayo en la Sociedad Harmonia Eborense, en las conferencias “Objetos con Historia” organizada por la Sección de Patrimonio de la SHE (17:30 horas, entrada libre).

10174800_637277409684114_947988754554771567_n

 Cartel realizado para la Sociedade Harmonia Eborense con invitaciones de la entidad (1890-1920), custodiadas por el Archivo Distrital de Évora.

Conferencia impartida por Maria Zozaya (CIDEHUS, U. Évora, FCT).

Referencias:

(1) María Zozaya, El Casino de Madrid, orígenes y primera andaduraMadrid: Casino de Madrid,  2002.  ISBN:84-607-6150-9; 280 pp. Dspace: http://hdl.handle.net/10174/8897

(2) María Zozaya, “Sociabilidad y Fraternidad. Influencias masónicas en la creación de círculos asociativos (1800-1850)” En: Ferrer y Benimelli, José María; y Fernando Martínez (Coords); La masonería española: represión y exilios. Almería: Universidad y Centro de Estudios de la Masonería, 2010. ISBN:978-84-8380-263-2; Volumen. II, Páginas: 1373-1390. Bájatelo en Dspace: http://hdl.handle.net/10174/8891

Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya, “Sellos, marcas y escudos societarios. objetos com história”, Sociabilidad y élites, ISSN 2444-8052, 02-05-2014, http://sociabilidad.hypotheses.org/197

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube