Archivo de la etiqueta: Símbolos

Espejo del yo? “Bustos y biografías” en la SHE

Por María Zozaya
Con la serie “Objetos com Historia”, la Sociedade Harmonia Eborense está logrando sacar a la luz pública diversas piezas de su patrimonio oculto. Oculto por el paso del tiempo, pues con la actualidad muchas de sus piezas han perdido el significado que tuvieron y ahora están como meros muebles fuera de su contexto, y oculto también porque algunos objetos llevan colocados hace décadas en salas donde no tienen visibilidad ninguna.
Tal es, precisamente, el caso de los tres bustos que se conservan en la sala de dirección, actualmente caracterizados con gafas de sol, sombreros o bufandas del Benfica Futbol Club. Hace un siglo ésto era impensable. Sin duda, aquellas figuras de yeso pintadas imitando el bronce encarnaban un sentido para este círculo masculino. A mi juicio, el hecho de que dichos bustos estuvieran allí, en esa sociedad republicana elitista de la época, implicaba un intento de identificación con los perfiles intelectuales de aquellos personajes. Ese puede ser uno de los objetivos del busto, remitir al perfil de una persona eminente. En definitiva, a una biografía eminente y ejemplar. Eran cuatro bustos con cuatro biografías modélicas, propias, a la vez que interrelacionadas por elementos comunes con la ideología republicana conservadora de fin de siglo. Acaso servían para encarnar la imagen que los socios creían tener de la propia Sociedade Harmonia? O para simbolizar aquello que anhelaba ser? O simplemente era un modo de recuerdo para permanecer presentes en el honorable espacio de los Anales de la Historia?
Estas y otras preguntas fueron realizadas por María Zozaya en su exposición “Bustos e biografías”, sobre las misteriosas imágenes que la gente hoy en día “desenfoca”, pues apenas logra identificar con los autores que pretendieron encarnar. Asimismo, y además de las biografías de cada uno de ellos -que desveló en la conferencia-, Zozaya puso en relación esos bustos con dos aspectos que aportan luz sobre el contexto de los usos históricos de dicha estatuaria. Primero, con la práctica ausencia de esculturas en la ciudad de Évora en la época de la creación del espacio burgués (1850-1910), pues sólo cuenta con la de Cinatti, Barahona y la desaparecida de Camões, aspecto sobre el cual ningún estudio ha llamado la atención hasta la fecha. Segundo, lo relacionará con otros bustos mantenidos en la escena privada, alusivos a los políticos o a la política, como eran los numerosos de la República o Marianne, de los cuales, si bien al parecer fueron numerosos, hoy son escasos en la ciudad, aunque existen algunos, ocultos a la mirada cotidiana.

Objetos Com HistoriaBustosE BiografiasSem Título

Para realizar esta investigación sobre la biografía, que ya viene tratando en otros estudios, Zozaya se ha basado principalmente en los fondos del Núcleo de Documentação,  el inventario del Arquivo Distrital de Évora (Fondo SHE),  los bustos del Palacio Barahona (Tribunal de Justicia),  y las colecciones del Museu de Évora y, por último, los tres bustos de la Sociedade Harmonia Eborense que se encuentran en la sala de dirección. En esta Sociedad tuvo lugar la conferencia, que forma parte de las actividades culturales promovidas por su grupo de Patrimonio Histórico, y que son patrocinadas por el vino Roquevale para socializarse en tertulia al finalizar la charla.

“Bustos e Biografías”, por Maria Zozaya (CIDEHUS, U. Évora, FCT). Día 6 de junio a las 6. En la Sociedade Harmonia Eborense (Plaza Giraldo, 72, Évora). Entrada libre.

Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya, “Espejo del yo? Bustos y biografias en la SHE” [Sociedade Harmonia Eborense], Sociabilidad y élites, ISSN 2444-8052, 04-06-2014, disponible en: http://sociabilidad.hypotheses.org/272 

 

Otros estudios posteriores de la misma autora sobre esculturas:

ZOZAYA, María, “Figuras falantes. Esculturas do período Burgués em Évora (1850-1930)”, (Tradução Fernando Mendes) Eds. Mariana Soler, Mariana Valente, António Candeias, Évora com Ciencia, percursos. Ed. Hercules, Univ. Évora, 2019, ISSN, 978-972-778-135-5 , 2019, pp. 301-324. Disponible en: https://bit.ly/3dcXJex 

ZOZAYA, María, “Ciudad burguesa acéfala. Esculturas fuera del plano nacionalizador y bustos que encarnan asociados en los espacios de sociabilidad de Évora, 1800-1930”, en Manuel Ramírez Sánchez y Gregorio Rodríguez Herrera (Coords.). Centros y Periferias, Confluencia, empoderamiento e innovación en humanidades. Ed. Academia del Hispanismo, 2018, pp. 151-174. ISBN: 978-84-16187-91-1.

GBOWIN – Daftar Akun Game Slot Gacor Sweet Bonanza x1000

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Imitando la sociabilidad romana en los balnearios del XIX

 Las Jornadas Nacionales de Ludotecas se celebran cada año en una parte diferente de la geografía de Teruel, en España. Su objetivo es el de promover el interés por difundir el patrimonio, la cultura y los nuevos avances en ciencias sociales desde una perspectiva lúdica y lo más pedagógica posible.

Como vienen demostrando cada vez más planteamientos educativos, las ciencias sociales no están reñidas -más bien lo contrario- ni con el entretenimiento, ni con las representaciones del pasado, ni con el teatro mismo. Con dichos objetivos coordinadan estas jornadas el catedrático emérito Eustaquio Castellano y Pedro Lavado (UNED). Las últimas fueron estuvieron dedicadas al mundo romano y al agua, y se orientaron principalmente hacia los terrenos de la Arqueología, el Patrimonio, el Turismo y la Historia.

Bajo el título “Los espacios de agua romanos  y su influencia en el ocio acuático del siglo XIX”, María Zozaya centró su comunicación en el análisis de los balnearios y los casinos balnearios del siglo XIX en la Península Ibérica. Analizó la influencia simbólica y material de las termas del mundo romano en los balnearios alto burgueses de las costas Ibéricas del siglo XIX. Su objetivo era comprender qué sucedió en el siglo XIX,  en el salto que tuvo lugar  desde el casi absoluto abandono de las casas de baños, al resurgir de estos espacios que llegaron a tener una importante eclosión nacional e internacional. El proceso fue relativamente rápido. Desde finales del siglo XVIII los balnearios quedaron en un absoluto olvido y descuido material,  en parte debido al terrible estado de la economía estata, lo que fue continuado por las guerras napoleónicas. Después se intentaron propulsar de nuevo con la ley de 1817 para promover el uso curativo de las aguas medicinales. Comenzaron a mejorarse los establecimientos de aguas termales, haciendo grandes inversiones de dinero, con lo que los empresarios emprendedores los terminaron por orientar hacia el lujo. En esa proliferación y multiplicación tomaron a juicio de Zozaya diversos elementos que legitimaban su raigambre en el mundo romano, por lo que analizó cuáles aspectos se tomaron del modelo romano en el plano material, y con cuáles se intentó enlazar en el plano simbólico. Es decir, si encontraban su legitimación en ese mundo que se había perdido hacía dos siglos.  Con la nueva centuria los balnearios terminaron por convertirse en los espacios de sociabilidad más relevantes para la temporada vacacional de la élite. Entre 1870 y 1930 se dio el gran triunfo de la trilogía balnearia, que englobaba el balneario, el casino y el hotel, y perfiló la arquitectura de las costas de toda Europa, normalmente imitando el modelo de los Spas de Baden Baden y de Niza. Pero en su resurgir durante todo el siglo XIX Zozaya encuentra el entronque material y simbólico con el mundo romano, que permitó justificar el uso de ese tipo de ocio acuático en una etapa histórica en que el uso de las termas se vinculaba al mundo de la sociabilidadde la esfera pública política.

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

Venganza moral de la multitud: justicia popular atacando espacios del poder

En 1971 Edward P. Thompson sacó a la luz su estudio sobre “la economía moral de la multitud” en la revista Past and Present.

Desde entonces, ese concepto ha quedado como una categoría de análisis en ciencias sociales, su estudio ha sido reeditado y revisitado, y ha sido empleado por historiadores, sociólogos y economistas.

Podemos decir que está referido a las formas comunales de concebir una economía justa. A los medios que tiene la sociedad de encontrar un equilibrio cuando hay una iniquidad ejecutada en la práctica cotidiana por personas que tienen algún tipo de poder. En un plano histórico, siguiendo los criterios de Thompson, se ha aplicado este término a fenómenos económicos de la subida de los precios de los alimentos básicos.

En concreto, cuando a través de transacciones y encarecimientos de tales productos una elite generaba una situación que el pueblo consideraba injusta y se levantaba contra ella (cuyas formas de protesta han seguido vigentes hasta hoy dia, como ha podido comprobarse en la primavera árabe). Los mecanismos de hacer justificia popular resultaban muy particulares, y se basaban en la premisa de hacer justicia dando una leccion al iniquidor. En el artículo “Moral revenge of the crowd”, uso y transformo aquella categoría. La aplico para entender diversas formas de levantamiento que tuvieron lugar en el Madrid de 1854 y para acercarme a las formas de justicia popular, que normalmente han sido ignoradas por los escasos estudios que existen al respecto.

El_palacio_de_Cristina_en_la_noche_del_17_de_julio

En julio de 1854, los gobernantes que habían conseguido enriquecerse a costa de la explotación del pueblo fueron asaltados, pero no directamente, sino a través de los espacios que les representaban, como magníficos palacios que encarnaban su riqueza o sus espacios de reunión. Habían generado unas redes sociales que se materializaban, tanto en el periódico el Heraldo que expresaba su ideología, como en reuniones en espacios de sociabilidad aristocrática, del que era el máximo representante el Casino de Madrid. Como se había convertido en un nido de la élite del poder, los grupos de conspiradores se hicieron socios del círculo cuando estaban preparando la revolución, y emplearon también una serie de estratagemas ligadas a las redes sociales establecidas en allí entre los gobernadores. Esto motivó que los grupos de conspiradores se hicieran socios del círculo cuando estaban preparando la revolución y toda una serie de estratagemas ligadas a las redes sociales allí establecidas.

Al estallar la revolución, el pueblo en armas atacó los espacios simbólicos desde donde los corruptos ejercían el poder: el Casino, los palacios con sus pertenencias, la sede del gobierno y del periódico moderado que les representaba. La casuística de los asaltos presenta lo que he denominado  “venganza moral de la multitud” (en cuyos mecanismos de actuación me centro de la p. 32 a 45). Se plasma en las formas del pueblo de ejercer la justicia social simbólica, tales como: atacar al Casino con una barricada  que pretendía cortar la cabeza al presidente del Casino (como representante del poder corrupto que encarnaba para el pueblo toda la institución), y una vez que lograron herirle, los propios sublevados le ayudaron a ir al hospital. La queja que considero mas representativa es la de la quema de las pertenencias de los palacios en piras de fuego, expiatorias simbólicamente de los excesos del lujo. Precisamente, en una de las piras, cuando un hombre intentó robar una pieza de valor, el pueblo lo mató porque estaba traicionando el levantamiento (y su premisa contra el robo), ante lo cual se congratularon porque era el modo justo de concebir la revolución. Posteriormente se enalteció y justificó al pueblo de sus desmanes y quedó exonerado de toda culpa. Ello cual se explica a mi juicio como resultado del triunfo progresista que dio paso al Bienio Progresista (1852-54), justificando la altura moral de los ataques y las quemas incluso desde el poder. Puedes descargarlo gratuitamente en los enlaces del artículo:

María Zozaya (2012), “Moral Revenge of the Crowd” in the 1854 Revolution in Madrid, en el Bulletin for Spanish and Portuguese Historical Studies, num. 37, Iss. 1, art. 2.

Sugerencia de cita de la presente entrada:

María Zozaya, “Venganza moral de la multitud: justicia popular atacando espacios del poder”,  Sociabilidad y élites ISSN 2444-8052, https://sociabilidad.hypotheses.org/82

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube