La Institución Fernando el Católico organiza el segundo Symposio internacional sobre las arquitecturas de la sociabilidad.
El primer coloquio internacional de esta naturaleza, celebrado en 2023, se centró en las arquitecturas del ocio en relación a la esfera pública, y en este caso lo organizada Mónica Vázquez Astorga, desde el departamento de la Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. En esta ocasión se ha centrado en el tema “Espacios de sociabilidad. Arquitecturas para el ocio y la esfera pública en la Edad Contemporánea”. La directora explica que su objetivo principal es “profundizar en el análisis de los espacios donde se gestaron las formas de sociabilidad de la contemporaneidad: academias, casinos, cafeterías, balnearios, salones, teatros de ópera, Academias de Bellas Artes o macrocentros comerciales. ” Afirma que persiguen indagar sobre las formas de relación social en las arquitecturas donde se desarrollaron las formas de sociabilidad contemporánea.
PROGRAMA
3 abril de 2025
Mañana
9:30 h. Dr. Carlos Forcadell Álvarez, director de la Institución Fernando el Católico. Presentación del curso.
10:00 h. Dr. Ignacio Peiró Martín:
El mundo de las Academias (1875-1936) y sus espacios de sociabilidad.
11:00-11:30 h. Descanso. 11:30 h. Dr. Francisco Javier Pérez Rojas:
Arquitectura y simbolismo del casino español (1880-1920): el proyecto de Antonio Palacios y Joaquín Otamendi para el Casino de Madrid.
12:30 h. Dra. Mónica Vázquez Astorga:
Cafeterías al “estilo americano” en la Zaragoza de los 50: espacios de sociabilidad para una ciudad cosmopolita.
13:30-14:15 h. Debate.
Tarde
17:00 h. Dra. María Zozaya Montes:
Las nuevas arquitecturas de la época contemporánea: el balneario como espacio de sociabilidad política informal de la élite europea.
18:00 h. Dra. María Pilar Poblador Muga:
Deleite entre mil y un arabescos: Oriente como inspiración para el diseño de salones en tiempos de la Belle Époque.
19:00-19:45 h. Debate.
19:40 h. -20:30. Proyección del documental “Los patrimonios de la Sociabilidad, I las asociaciones en Évora”, Presenta: Mónica Vázquez Astorga. Debate con la directora María Zozaya-Montes.
El documental “Los patrimonios de la Sociabilidad, I las asociaciones en Évora” está disponible gratis online.
SESIÓN 2. VIERNES 4 DE ABRIL DE 2025 Mañana
10:00 h. Dr. Francisco Javier Muñoz Fernández:
Arquitecturas para el ocio en la costa vasca: espacios performativos de representación, exclusión y sociabilidad.
11:00-11:30 h. Descanso.
11:30 h. Dra. Susana Sarfson Gleizer:
De París a Buenos Aires: los teatros de ópera, sociabilidad y pasiones.
12:30 h. Dra. María Ángeles Pérez-Martín:
Las Academias de Bellas Artes en Europa como espacios de sociabilidad femenina en los siglos XVIII-XIX.
13:30-14:15 h. Debate.
Tarde
17:00 h. Dra. Isabel Yeste Navarro:
Los nuevos macrocentros comerciales como espacios de sociabilidad y de ocio.
18:00 h. Dr. Fernando Sanz Ferreruela:
Espacios de sociabilidad a través del cine: imágenes de cotidianeidad, venganza y muerte.
19:00-19:30 h. Debate.
SOBRE LA ORGANIZADORA DEL COLOQUIO
Mónica Vázquez Astorga
Es profesora titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Su tesis doctoral se fundamentó en el estudio de la amplia producción arquitectónica y artística del zaragozano José Borobio Ojeda (1907-1984), sobre cuya obra ha escrito varios trabajos científicos, libros y artículos. Su investigación se ha extendido hacia el trabajo de otros artistas y arquitectos. También ha abordado algunas de las manifestaciones artísticas de los siglos XIX y XX, como el arte del cartel, el mundo del dibujo y sus protagonistas. Su actividad investigadora se viene centrando en los últimos años en la arquitectura escolar y en los cafés históricos europeos, tema sobre el cual acaba de publicar un libro.
Project credits:
The research and work of Maria Zozaya-Montes is founded since 1 August 2025, by FCT at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI:
Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado en el contexto del nuevo proyecto CEEC de la FCT que realiza desde agosto 2025, dando continuidad a sus investigaciones en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: con la referência 2023.06129.CEECIND/CP2849/CT0006, e com o seguinte DOI https://doi.org/10.54499/2023.06129.CEECIND/CP2849/CT0006
María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/
En el año 2025 desde el Festival Intramuros , que organiza la Junta de Freguesias del Centro, propuso a María Zozaya realizar otra visita al patrimonio de otra asociación centenaria. Se orientó a la Sociedade Harmonia Eborense, fundada en 1849. Situada en pleno centro de Évora, también en la plaza Giraldo, junto a la Sociedade União Eborense, que data de 1839, y habíamos visitado el año anterior en el contexto del festival Intramuros. Tuvo varias novedades. Como también reseñó la Junta de Freguesia del Centro Histórico que lo organizaba, estuvo condicionada por la circunstancia de que quien hacía de guía era en este caso presidenta de la Sociedad Harmonia Eborense, por lo que se hizo allí y contando con un apoyo de las personas que también integraban la lista, concretamente de Carina Lopes y de Celda Santos, que hicieron algunas lecturas e intervenciones referidas al carnaval.
La visita, seguía la idea de presentar las materialidades de varios espacios, que comenzaban desde la vitrina de las escaleras, que mostraba para este evento varias piezas de la cultura material representativa de este tipo de asociaciones. Se trataba de unas fichas de juego y un sello que reproducía simbólicamente las iniciales de la asociación que iban a estar impregnando su espacio mediante otras fórmulas, como dibujos en los vidrios o en las mesas. Los símbolos siempre fueron un elemento esencial tanto en este círculo como entre sus iguales, porque remitía a las formas de identidad de los grupos que a estas asociaciones se adscribían.
Seguidamente se mostró la orientación teatral cultural de la asociación SHE, con las imágenes teatrales, que recuerdan la vocación ilustrada y educadora de estas asociaciones, lo cual se contonuaba con la labor realizada gracias a los fondos de la biblioteca, de los cuales destacamos para el público libros sobre la educación de la mujer y piezas burlescas que utilizaban el humor como forma de crítica social.
Por último, pasamos a las salas donde se realizaban los bailes y los juegos principales, teniendo lugar un debate con los asistentes, y mostrando piezas equivalentes a las que aparecían en las fotografías, y dando a los objetos, hoy casi desaparecidos, la importancia social y simbólica que tuvieron en tiempos pasados.
Para terminar queremos reiterar los agradecimientos que en la visita presencial dimos al principio, y agradecer al Festival Intramuros, y concretamente a Francisco Brito el convite a participar por segunda vez en este festival. Tambén queremos agradecer a las personas que lo hicieron posible tanto de la UFCHE como de la junta dirctiva y conselho fiscal de la SHE, en este caso concretamente al apoyo y participación de Carina Lopez, Celda Santos y Mónica Grilo.
Project credits:
This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to July 2024 at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI:
Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado en el contexto del nuevo proyecto CEEC de la FCT que realiza desde agosto 2025, dando continuidad a sus investigaciones en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: referência 2023.06129.CEECIND/CP2849/CT0006, e com o seguinte DOI https://doi.org/10.54499/2023.06129.CEECIND/CP2849/CT0006
María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/
La Unión de freguesias del Centro Histórico de Évora realiza desde 2023 un festival que te lleva a espacios que normalmente permanecen cerrados al público. Siguiendo la tendencia de intentar abrir el espacio asociativo al público en general, invitó a María Zozaya a realizar una de las visitas a estos espacios. En noviembre de 2023 se centró en la segunda asociación más antigua de Portugal aún con vida en el mismo lugar donde nació, la Sociedade União Eborense. Fundada en 1839 por un grupo de prohombres con dinero procedente de la agricultura, concretamente del sistema de los latifundios cuyo tipo de vestimenta, y concretamente la bota baja, dió lugar al nombre por el que popularmente es conocida: Bota Rasa.
La visita comenzó por los balcones y por el mirador del tejado, para mostrar las vistas que ubicaban entre los grupos de la élite en la pirámide social de la época. En segundo lugar, continuaron por las salas del billar y los elementos dedicados a los juegos. Allí fueron mostrandodiversos elementos materiales como convites o anuncios de prensa, para conseguir dar un panorama de la funcionalidad que, junto a los objetos y mobiliario, consiguen revelar estos centros para la construcción de la masculinidad en el siglo XIX. En este sentido, María Zozaya llevó documentos originales de la asociación transcritos que pidió a los visitantes que leyeran en determinados puntos de la visita, para conseguir dar una perspectiva de la realidad de estas asociaciones en el pasado.
En tercer lugar, la visita pasó a la desaparecida Tertulia Tauromáquica Alentejana, que unía el patrimonio relacionado con el mundo del toreo que unió a España y Portugal por una misma afición ritual. Su imagen fue precisamente la base del anuncio de esta actividad, con sus carteles, fotografías históricas y otros bienes que fueron explicados detenidamente al público asistente (visita gratuita con previs inscripción).
Puedes leer sobre la visita en 2025 a la Sociedade Harmonia Eborense, aquí.
Por último, para terminar queremos sentar los agradecimientos que en la visita dimos al principio, y agradecer al Festival Intramuros, y concretamente a Francisco Brito el convite a participar por segunda vez en este festival, a las personas que lo hicieron posible tanto de la UFCHE como de la SHE, en este caso concretamente al apoyo y participación dados por Carina Lopez, Celda Santos y Mónica Grilo.
Project credits: DOI by FCT
This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to July 2024 at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y julio 2024 en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/
Nos dias 10 e 11 de maio decorre em Portugal o II Encontro Nacional de Arquivos associativos, organizado pelo DGLAB, com o diretor do Arquivo de Torre do Tombo como líder, Pedro Penteado. No dia 10 decorre online (inscrição aqui ) e no dia 11 em formato presencial, no Museu de Cerâmica de Sacavém, Loures.
«O II Encontro Nacional de Arquivos de Associações de Cultura, Recreio e Desporto, sob o mote Desafios da memória arquivística, realiza-se no momento em que ocorrem as Comemorações dos 50 anos do 25 de abril de 1974. Os arquivos e o património arquivístico das coletividades, tanto do passado como aqueles que estão hoje a ser constituídos, apresentam vários desafios de gestão, preservação e divulgação, decorrentes dos múltiplos constrangimentos da vida destas associações e da diversidade de suportes e de meios em que a informação é produzida e difundida, entre outros fatores.
«A salvaguarda e a valorização dos arquivos destas associações, grande parte delas criadas após abril de 1974, são uma responsabilidade partilhada entre as coletividades e os seus associados, mas também entre entidades públicas e privadas e os cidadãos. A sustentabilidade destes arquivos, a sua continuidade como lugar de prova, conhecimento e memória, dependem da ação de todos os interessados no movimento associativo e da sociedade em geral. Por este motivo, tratar, preservar, divulgar e reutilizar esta informação única, de forma estruturada e sustentável, serão alguns dos principais desafios que serão debatidos neste Encontro.»
Principais temas tratados nas comunicações do Encontro:
A importância dos arquivos das associações de Cultura, Recreio e Desporto para o conhecimento da sua História e das comunidades locais antes de Abril de 1974;
Os diagnósticos (organizacionais, concelhios, nacionais, etc) à situação dos arquivos destas associações e eventuais definições de estratégia ou soluções para os problemas identificados;
Os casos de sucesso na constituição e reconstituição dos arquivos e do património arquivístico, incluindo soluções que passem pela criação de arquivos orais;
Os estudos de caso que permitam destacar boas práticas de tratamento dos arquivos das associações (descrição, avaliação, digitalização, etc);
A experiências sobre as diversas formas de difusão dos arquivos (exposições, publicações, sites web, etc);
Os projetos de arquivos de comunidades que valorizem património arquivístico das associações;
A produção de estudos de História e de outras áreas das Ciências Sociais com base nos arquivos;
A situação atual das associações e as estratégias para garantir a sustentabilidade dos seus arquivos;
As parcerias desenvolvidas para guarda, tratamento, divulgação e exploração dos arquivos;
As iniciativas de entidades públicas (ex. arquivos municipais) e privadas para proteger e valorizar estes arquivos, incluindo trabalho colaborativo e em rede;
Os casos de abordagens integradas do património cultural das associações (arquivos, bibliotecas e museus).
Os objetivos do II Encontro Nacional de Arquivos de Associações de Cultura, Recreio e Desporto, são:
1. Obter um maior conhecimento dos arquivos e do património arquivístico das associações de Cultura, Recreio e Desporto (ACRD), antes e depois do 25 de Abril de 1974;
2. Compreender as lacunas desses arquivos, as suas causas e analisar como se podem prevenir e contornar essas limitações;
3. Conhecer boas práticas e experiências de salvaguarda e valorização da memória arquivística;
4. Conhecer e debater o modo como se pode potenciar o uso e exploração do património arquivístico;
5. Apresentar e debater as vias para a sustentabilidade dos arquivos das ACRD;
6. Identificar os principais desafios que se colocam a estes arquivos no momento em que se comemoram os 50 anos do 25 de abril de 1974.
Comissão organizadora:
Representantes da Direção Geral do Livro, dos Arquivos e das Bibliotecas (DGLAB), Câmara Municipal de Loures, Confederação Portuguesa das Coletividades de Cultura, Recreio e Desporto (CPCCRD), Rede de Arquivos da Região de Leiria (RARL), Câmara Municipal de Albergaria-a-Velha, Câmara Municipal de Almada, Câmara Municipal de Cascais e Câmara Municipal de Sines.
15:15. Painel 1 – Arquivos e seus contributos para a História das Associações. Cidália Ferreira, Ana Graça, Ana Vassalo. A gestão e preservação dos processos das associações nos fundos dos governos civis (1835 – 2011).
Tânia Rodrigues, Joaquim Botinas Fernandes. A importância do arquivo da Casa do Povo do Concelho de Olhão para o conhecimento da comunidade local, no âmbito do Projeto Archinedd – the architecture of nedd community facilities in Portugal (1945 – 1985)
Artur Martins Importância dos arquivos na História Local: Grupo Desportivo e Cultural de SeiçaOurém (1971 – 2021) 16:00 Pausa.
16:15. Kevin Carreira Soares As associações, a democratização da sociedade e os arquivos em Porto de Mós.
Ana Graça, Ana Vassalo, Cidália Ferreira Associações – Os governos civis e o 25 de Abril na liberdade associativa. 16:45.
Debate. Moderação: Maria Zozaya Montes (U. Évora) 17:00 Lançamento de orientações técnicas.
Pedro Penteado (DGLAB) 1. Guia de boas práticas para os arquivos das associações de Cultura, Recreio e Desporto. 2. Gestão de documentos de uso não corrente (Arquivo histórico) 17:30 Encerramento sessã do dia 10 Otília Rosado (CM Almada) Graciete Ramalheiro (CM Loures)
DIA 11 de MAIO
9:00 Receção 9:30 Abertura Nuno Dias, Vereador (CM Loures), Pedro Penteado (DGLAB), Joaquim Escoval (CPCCRD) 10:00 Painel 2 – O papel dos municípios na salvaguarda dos arquivos de associações Ana Carvalho, Miguel Afonso Os inventários dos arquivos associativos da Marinha Grande de 1997: um ponto de partida.
Ângela Camolas, Alexandre Freitas Recensear, redescobrir, recuperar, recolher documentos e memória. Projetos com a comunidade em Palmela.
10:30 Pausa – café 11:00 Carla Mónica de Carvalho Eiriz, José Manuel de Carvalho Pinto Acordes do tempo: arquivos culturais e a memória das bandas filarmónicas do concelho de Vila Real.
José Militão da Silva As associações culturais e desportivas no concelho de Monforte: diagnóstico da produção documental, sua preservação e perspetivas futuras Rede de Arquivos da Região de Leiria – RARL Arquivos das associações de Cultura, Recreio e Desporto: um projeto em construção pela Rede de Arquivos da Região de Leiria.
Jorge Janeiro, Maria do Rosário Silva Alves Piteira Martins Projeto de salvaguarda dos arquivos para preservar a memória das práticas associativas na cidade de Évora.
12:00 Debate Moderação: João Miguel Henriques (CM Cascais) 12:30 Almoço livre 14:00 Painel 3 – Tratamento de arquivos de associações Sofia Diogo O sistema de arquivo da Confederação Portuguesa das Coletividades de Cultura, Recreio e Desporto: diagnóstico e recomendações de melhoria
João Paulo Carreteiro Arquivo Histórico do Comité Olímpico de Portugal (2020 -2021).
Susana Sofia Cunha Acesso e divulgação online das coleções de fotografia: a coleção fotográfica da Sociedade Harmonia Eborense.
Rute Moura, Otília Rosado, Vera Correia, Margarida Rodrigues Fotografias que falam: contributos da comunidade para a descrição de fotografias das coletividades almadenses (1960 – 1990).
15:00 Debate Moderação: Maria José Fidalgo (DGLAB) 15:30 Pausa café 16:00 Mesa-redonda: Desafios da memória arquivística.
ATIVIDADES PARALELAS, 11 MAIO O encontro, dia 11 de maio, no Museu da Cerâmica de Sacavém, conta com as seguintes atividades paralelas: I-Exposição Um século de Portugal, organizada no âmbito das comemorações do centenário da Confederação Portuguesa das Coletividades de Cultura, Recreio e Desporto (CPCCRD).
III Exibição da banda de música da Academia Musical Recreativa de Sacavém (17:30).
Créditos:
La participación de María Zozaya-Montes se integra en las actividades realizadas bajo su contrato y proyecto de la FCT de la República de Portugal, recogido en el DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/
A centenária Sociedade União Eborense foi palco da celebração do DIMS, que focou nas associações que estão em risco de desaparecer
O dia 18 de abril é celebrado mundialmente o Dia Internacional dos Monumentos e Sítios. Foi promovido em 1982 pelo “International Council of Monuments and Sites” (ICOMOS), com o objetivo de consciencializar sobre a importância de valorizar os monumentos e sítios, áreas e locais extensos, e foi assinado pela UNESCO em 1983. Desde o ano 2024 o DIMS está dedicado aos lugares que podem estar em risco, seguindo as premissas de conservação e restauro da Carta de Veneza, de 1964. Se bem está focado principalmente nos cenários de guerra por invasão, estende à sua comemoração a todos os monumentos e sítios que possam estar em perigo ou devam desenvolver formas de resiliência para continuar percursos históricos centenários.
Património Cultural dePortugal, IP, promove a realização de atividades para sensibilizar sobre a importância da preservação, salvaguarda e valorização do Património Cultural, pois considera que a sua defesa deve ser um projeto de cidadania. Neste duplo contexto institucional entre o ICOMOS e a sua extensão a Portugal-IP, o festival Heritales de cinema sobre Património organizou a sessão sobre “A resiliência das Associações“. Decorreu simbolicamente na Bota Rasa, espaço de sociabilidade fundado em 1839, a segunda associação de lazer histórica de Portugal que continua na mesma sede desde a sua criação, e infelizmente conta com um futuro incerto. Custódia o espólio da Tertúlia Tauromáquica Alentejana, segundo motivo pelo que foi escolhido para esta sessão.
Com motivo do DIMS, o festival de património Heritales focou na resiliência das associações históricas projetando o documentário “Os patrimónios da sociabilidade”
A sessão constou da projeção do filme dirigido pela investigadora María Zozaya-Montes “Os patrimónios da sociabilidade- As associações em Évora” (produzido pelo CIDEHUS da Universidade de Évora, onde trabalha), seguida do debate com os sócios e o público. A sessão esteve moderada pelo atual presidente Filipe Rebelo e teve a participação muito ativa de vários concorrentes, numa atividade aberta a todos os públicos de forma gratuita. Se trataram os temas da resiliência destas associações, do convívio coletivo, do apoio mutuo, da união e a fraternidade, assim como das filtrações simbólicas da maçonaría que promoviam tais valores nestes círculos, terrenos que têm sido investigados por María Zozaya-Montes no seu percurso especializado em organizações e espaços de sociabilidade associativos.
Esta sessão foi realizada pelo festival Heritales em parceria e coorganização com a Bota Rasa e com o apoio do CIDEHUS, assim como a colaboração da Malvada Teatro. O documentário está disponível online gratuitamente, e aparece junto com mais informação em: https://heritales.hypotheses.org/3160
Créditos:
Este trabajo de María Zozaya-Montes se integra en las actividades realizadas bajo su contrato y proyecto de la FCT de la República de Portugal (2019-2024), desarrolladas en el CIDEHUS de la Universidade de Évora, recogido en el DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/
Las asociaciones normalmente han sido objeto de estudio en un sentido teórico. Rara vez se consigue analizar sus documentos. No es común que la academia se preocupe por sus objetos, ni por interpretarlos, ni por revalorizarlos en sentido museológico.
Sin embargo, ya desde la realización de nuestras primeras investigaciones sobre los espacios de sociabilidad españoles, fuimos dedicando apartados a tratar su cultura material, sea desde la perspectiva del ocio y el juego (1), de los avances técnicos (2) en relación con la idea de modernidad , o de los bienes de la cultura asociativa que puedan ser el contexto de una sociabilidad ideal, de sus relaciones sociales o de su cultura polivalente (3). Todos ellos, junto los sonidos, fueron explorados por María Zozaya a la par que analizaba sus archivos.
En tales pilares ser basó la exposición concebida desde 2022 por María Zozaya, una vez que recibió el encargo de comisariar una exposición que sería
organizada a partir del CIDEHUS de la Universidad de Évora. La exposición se celebrói realizando varios protocolos entre la Universidad y las asociaciones históricas a las que se solicitaban los objetos. Constó de 30 items y 80 subitems datados entre 1836 y 1970, y fueron expuestos con los correspondientes materiales gráficos en la Biblioteca Pública de Évora. Después la exposición se convirtió en itinerante, y su objetivo es el de convertir a las asociaciones en pequeños museos vivos, gracias a la labor de museologización realizada por los materiales gráficos.
Sobre la información online, la difusión y el impacto
La principal fuente de información de esta exposción, para favorecer la transferencia inmediata a la sociedad y al mundo académico fue el site de OpenEdition Socyhume, donde se iban transmitiendo las principales noticias y elementos de organización (4). También se recoge diversa información sobre la exposición en las siguientes notas de prensa online desde Diana FM hasta diversos diarios regionales como el Diario del Sur o Notícias do Alentejo (5). También aparecen respuestas a preguntas concretas realizadas a la comisaria en las entrevistas realizadas por Manuel Piçarra para el Diario del Sur (6), o referida al objetivo de la exposición en si, o de la itinerancia por la que se interesaba el entrevistador José Barahona en Brados do Alentejo (7).
Además de las numerosas visitas que se realizaron en formato presencial y online en las jornadas Europeas del patrimonio, también contamos con el vídeo fruto de la Conferencia inaugural del ciclo “Pasados, artes paisajes”, organizada por la Universidad de Burgos, donde Daniel Aquillué presenta a la comisaria de esta exposición, quien realiza un recorrido por los objetos y el sentido museológico que puedes escuchar en el vídeo siguiente:
Bibliografia citada
(1) María Zozaya, El casino de Madrid, orígenes y primera andadura, Madrid, 2002.
(2) María Zozaya, Ocio, sociabilidad y representación social, Madrid, UCM, 2009.
This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010 https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/
El interés por las culturas política está en boga en los últimos años. Podemos traducir las culturas políticas como aquellas formas de aproximar la ideología política a las personas, a aquellas que -desde la llegada del liberalismo- iban a ser englobadas entre la “ciudadanía”.
Las culturas políticas se insertan en las formas de socializar ideas, adentrándose en las relaciones grupales y en la presencia de elementos de la cultura material que normalmente han sido olvidadas por una historiografía más tradicional y positivista. Los elementos hacia los que orienta su atención proceden de diversas fuentes que son lejanas a lo que tradicionalmente se ha considerado de forma estricta como política. Esto es, piezas, acciones o relaciones que van más allá del Congreso de los Diputados o del Senado, que estuvieron restringidos a fragmentos mínimos de la sociedad, especialmente en los periodos de llegada del liberalismo político, cuando el sufragio censitario implicaba que se tenía que contar con determinados recursos económicos para votar. Hasta el 1900 en España y Portugal, la mayor parte de la población no podía votar y dificilmente participar en los debates parlamentarios, influir en la formación de las leyes o en la marcha del gobierno (1).
Imagen del monarca Alfonso XIII en el pabellón del retiro del Casino de Madrid, recogida en: «Del Palacio Real al Casino del Príncipe…», LC ( 3)
En esa línea, dentro de nuestra especialización en el área de la sociabilidad, venimos estudiando diversas formas que ayudaron al entrenamiento en las formas de participación política. Por un lado, en espacios de sociabilidad formalizados, a través de las asociaciones, mediante el entrenamiento en la cultura cívica. Por ejemplo, mediante la elección de los órganos asociativos a través de la votación en urnas, y toda una serie de acciones que permitían un entrenamiento indirecto en los mecanismos de formación de la ciudadanía (2).
En relación a las formas de difundir ideas políticas, destacamos también los mecanismos de acción dentro de círculos cercanos a una ideología concreta, que llegaban a actuar como auténticos grupos de presión política. Nos referimos a los espacios de sociabilidad por excelencia, las asociaciones. Normalmente los dirigentes de determinadas tendencias políticas se concentraban en asociaciones, donde resulta de gran interés realizar estudios de caso relacionados con el panorama político nacional, para entender algunas de las bases de exaltación ideológica de tendencias concretas.
Imagen de María II en una caja de rape, del MNSR, publicado en: M. Zozaya-Montes, «Culturas políticas: conmemorar…», CHC (4).
Recientemente nos aproximamos a las formas según las cuales los individuos de los círculos elitistas de Madrid fomentaban su apoyo a la monarquía borbónica. En este caso, cuando tras la llegada del liberalismo se generaba una intensa relación entre los integrantes (militares, banqueros, políticos) de una asociación elitista como el Casino del Príncipe, y se fomentaban los lazos con la monarquía por la cual se brindaba en banquetes que tenían una faceta política informal. Los lazos entre sus integrantes partían de una estrecha relación con Palacio Real, que se filtraba a la sociedad civil a través de estos círculos, en los cuales se cultivaba el apoyo a la monarquía de diversas formas: desde las iluminaciones nocturnas con motivos de celebraciones monárquicas o constitucionales, desde la promoción de festejos reales, hasta el mantenimiento de ese pequeño culto reflejado en la presencia de los retratos reales en este tipo de asociaciones. Por último, muchas de ellas, como el caso que revela el estudio del Casino de Madrid (antes del Príncipe), realizaban convites a los representantes de la monarquía o festajaban públicamente sus bodas, señalándose de esta manera frente a las asociaciones pro republicanas (3).
Por último, en un campo más amplio en relación con la jerarquía social, se encuentran otras formas de promoción de la cultura políticamediante formatos que conseguían llegar al gran público. Por ejemplo, piezas de teatro, las caricaturas, las músicas constitucionales, y un sin fin de objetos que iban a canalizar numerosos pensamientos simplificados y proclamas relacionados con la política. En este campo hemos estudiado recientemente algunas figuras que reproducían el apoyo al poder constitucional portugués: cajitas, objetos de esculturas populares, o músicas patrióticas, además de monumentos que no siempre se llegaron a construir, como sucedió también en la España del liberalismo constitucional inicial.
NOTAS:
1- Más información en: María Zozaya-Montes, Parliaments, Estates and Representation (RPER), June 2020, Review “Javier Moreno Luzón & Pedro Tavares Almeida (Eds). The Politics of Representation Elections and Parliamentarism in Portugal and Spain, 1875–1926, The Sussex Library of the Portuguese-Speaking World. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02606755.2020.1767858?journalCode=rper20
2- Zozaya-Montes, María. “El papel civilizador de los casinos y círculos ibéricos de la élite y mecanismos para la construcción de la ciudadanía (1835-1936)”. Historia Social, n. 95, 2019, pp. 123-144.ISSN 0214-2570. https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/28280
4- Zozaya-Montes M. (2023). «Culturas políticas: conmemorar y socializar sentimientos hacia la patria durante la llegada del liberalismo en Portugal, 1820-1836». Cuadernos de Historia Contemporánea, 45, 107-131. https://doi.org/10.5209/chco.87204
María Zozaya-Montes, Sociabilidad y culturas políticas: objetos, brindis, músicas, proclamas y celebraciones, Sociabilidad y élites, ISSN 2444-8052, disponible en: https://sociabilidad.hypotheses.org/3908
DOI by FCT :
This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010 https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/
Fue recientemente editado el programa de RTVE “Longitud de Onda” que entrevistó a María Zozaya sobre el sonido de la asociación, y puede oirse en Radio Clásica, aquí.
El paisaje sonoro de las asociación es un campo de investigación prácticamente desconocido.Para abordarlo, el foco de análisis fueron los sonidos que pudieran tener lugar en los espacios asociativos. Con el objetivo de realizar un estudio pionero en ese campo de la sociabilida, María Zozaya-Montes decidió reconstruir los sonidos cotidianos de las asociaciones masculinas dedicadas al ocio. Buscaba entender el significado de los sonidos de forma cotidiana pudieran tener lugar en un club, por el siguiente motivo. La autora consideraba que si las asociaciones de la élite fueron esenciales para entender el sistema de relaciones sociales y la estructuración del poder en España y Portugal entre 1836 y 1950 (2) , los sonidos deberían estar acordes también con su estatus y representación simbólica.
Así llegó al análisis de “El sonido del club: voces y ruidos en las asociaciones de ocio masculino“, frase que da título de uno de los epígrafes del estudio por el que María Zozaya fue entrevistada en el programa Longitud de Onda, de Radio Televisión Española. Tal investigación original se titulaba “Sociabilidad acústica, el sonido de la asociación” (3). María Zozaya se adentró en este campo en el contexto del proyecto PASEV, que publicó un libro sobre paisajes sonoros históricos donde se integra su estudo. Seguidamente citamos los párrafos introductorios, también reproducidos en la entrevista:
«Esta investigación busca reconstruir el paisaje sonoro de esas asociaciones, que es fácil confundir con la música que se tocaba en ellas, por lo que hemos de aclarar esta cuestión. Murray Schafer acuñó el término de soundscape revalorizando el ambiente acústico entre la naturaleza y la tecnificación (1973). El concepto de paisaje sonoro (…) se centra en estudios posteriores de Truax y Thompson, para quienes el soundscape puede componerse de los sonidos externos que rodean a las personas, quienes generan un significado cultural que depende del contexto y las narrativas internas del individuo (…).»(4).
El objetivo era analizar los sonidos cotidianos de estas asociaciones con sus variados significados. El día empezaba con las pisadas del empleado que abría las cortinas de la casa con los sonidos del reloj, que competía simbólicamente con el sonido de las campanas de la ciudad levítica. Seguía con el pago de cuotas o el rasgar del papel con la pluma, y se caracterizaba por la tarde por los murmullos comunes del juego de cartas, la tertulia, la lectura de periódicos o el sonido del dominó y los juegos de azar.
Una de las claves para interpretar los sonidos es que estas asociaciones y círculos se dedicaban a la reunión de “la buena sociedad”, como ellos mismos decían en sus reglamentos, concepto que tiene varias lecturas en términos sonoros, como los de evitar la confusión y el ruido desordenado, ideales propios de la paz burguesa en términos de Pons y Serna (4). Estas y otras cuestiones – como las discusiones del juego de billar- se regulaban en los estatutos, pero también aparecían de forma indirecta entre las quejas y referencias de los documentos, que sólo pueden ser analizados desde una perspectiva de la Historia Cultural y Social atendiendo a los documentos, los objetos y las arquitecturas de estos espacios, acompañadas por la literatura que existe sobre ellos.
En el estudio por el que fue entrevistada en el programa Longitud de Onda María Zozaya-Montes recupera los sonidos de su ambiente cotidian de las principales asociaciones históricas de Évora fundadas en el siglo XIX, que compara en ocasiones con otras asociaciones de la élite de Portugal y España. Concluye la importancia del ruido o su ausencia, que podía conducir a modificar arquitecturas, estados de ánimo, o provocar cambios en los horarios, y afectar al buen funcionamiento económico del club, al mantenimiento del «buen tono» de la sociedad y a cuestiones de prestigio simbólico.
Las fichas de juego hacían un sonido característico de estas asociaciones, junto a los periódicos y el run run de la tertulia. En la imagen se recoge una ficha de la Sociedade União Eborense (SUE, o Bota Rasa), reutilizada de una asociación anterior, con las iniciales “SA”. Foto: María Zozaya, compartida en el artículo con el permiso de la asociación (4).
PROGRAMA LONGITUD DE ONDA: Puedes oir el programa concreto donde entrevistan a María Zozaya de Radio Televisión Española, Radio Clásica, clicando aquí: RTVE
Resumen en la RTVE: “Club, sociedad o casino. Así se denominaba a los círculos que desde la década de 1830 se dedicaban en España y Portugal a la sociabilidad exclusiva masculina. ¿Cuál era el paisaje sonoro cotidiano de los encuentros de estos hombres que se reunían a jugar, hablar y leer periódicos? Y lo que es más importante: ¿qué nos indican los sonidos que se percibían allí diariamente? Hoy con María Zozaya hablamos sobre la reconstrucción del paisaje sonoro de esas asociaciones. Después, mencionamos una investigación sobre si el canto podría unirse a la logopedia para tratar los problemas de voz de personas que padecen Párkinson. Escuchamos músicas de Ravenscroft, Turina, Antonio de Almeida, Bierey y Gjeilo.”
PROGRAMAS DE LONGITUD DE ONDASOBRE SOCIABILIDAD
Con anterioridad, María Zozaya tuvo la oportunidad de participar en el mismo programa Lontigud de Onda, dedicado al tema “Música y socialización, si quieres oirlo, haz click aquí. Está referido a los repertorios musicales de zarzuelas y “españoladas”
REFERENCIAS CITADAS
1- Os conteúdos revelados na entrevista partem da investigação publicada pelo CIDEHUS no capítulo do livro: “Sociabilidad acústica. El sonido de la asociación: Voces, ruidos y ambientes sonoros en Évora, 1835-1950”, disponível em: https://books.openedition.org/cidehus/17315
2- Zozaya-Montes, Maria, “Panorámica de las sociabilidades asociativas en España: redes, identidades y patrimonios (1835-1936)”, in: CUADROS, Ignasi; ISIDRO, Héctor (Dir.). Associacionisme cultural: entre el mosaic i les xarxes. Valls, Col·lecció Publicacions de la Coordinadora de Centres d’Estudis de Parla Catalana (Coordinadora de Centres d’Estudis de Parla Catalana, Institut Ramon Muntaner, Cossetània Edicions), 2021, pp. 37 -54. Disponible en: https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/32030
4- Texto transliterado directamente de: Zozaya-Montes, Maria «Sociabilidad acústica… Anatomía dos sons das cidades, Lisboa, Colibri, 2021, párrafo 2.
Sugerencia de cita de esta entrada:
María Zozaya-Montes, “El paisaje sonoro de un club. Entrevista a María Zozaya en RTVE (Longitud de Onda)”, Sociabilidad y élites, ISSN: 2444-8052, 17 de julio de 2023, disponible en: https://sociabilidad.hypotheses.org/3616
DOI by FCT :
This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010 https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/
Al contemplar las ricas salas de círculos europeos que representaban el auge de la sociedad pudiente de los alegres años de 1920, ¿ha pensado en el entorno social del que nacieron? En relación con la elegancia de las instalaciones de asociaciones como el Real Casino de Madrid, ¿se ha preguntado el motivo de que este tipo de asociaciones recuerden en la actualidad que es obligatorio el uso del traje de chaqueta? … Pese a que el juego estuviese prohibido en ellos, ¿se ha planteado el motivo de que a veces se expongan objetos de su pasado lúdico en su sede? Existen otras paradojas aparentemente contradictorias, como el significado de que asociaciones masculinas tuviesen representaciones artísticas de mujeres cuando normalmente no permitían que fuesen socias.
Tales cuestiones y otras fueron tratadas en la charla “Los patrimonios de la sociabilidad: cultura material y relaciones entre el Palacio Real y el Casino del Príncipe”, en el nombre originario de la institución que compartía diversos elementos comunes a este tipo de asociaciones creadas desde 1836 en Portugal y España. Tuvo lugar el pasado 23 de mayo, en el actualmente denominado Real Casino de Madrid.
La sesión contempló varias facetas. Con el objetivo de propiciar el debate científico sobre tales temáticas, se proyectó en el Real Casino de Madrid (RCDM) el documental Los patrimonios de la sociabilidad (1). Comenzó por la introducción del presidente de la asociación, el doctor Alfredo Alvar, quien hizo una breve semblanza de la directora del mismo, la doctora María Zozaya-Montes. Alfredo Alvar recalcó la importancia de que se estudiasen colectividades de esta naturaleza, incluso comentó la necesidad de volver a editar el primer libro que en 2002 el Casino de Madrid publicó de la autora (2). Seguidamente María Zozaya hizo una presentación de los elementos ocultos del documental, llamando la atención sobre aspectos como la música, las imágenes que se iban a ver, o cuestiones relacionadas con el rodaje. Así daba comienzo la actividad titulada: “Los patrimonios de la sociabilidad: cultura material y relaciones con Palacio en el Casino”, se proyectaba el documental de dicha temática y era seguido de un debate con los socios e invitados y una visita informal al Real Casino de Madrid, que fue inaugurado en 1920 tras varios años de construcción.
Debate y proyección del documental Los patrimonios de la sociabilidad en el Real Casino de Madrid, sala El Torito. el 23 de junio de 2023. Foto: María Zozaya.
La tertulia con debate de los asistentes comenzó con la presentación de elementos clave del documental «Los patrimonios de la sociabilidad», donde se muestra el significado social de los bienes materiales de que se rodeaban estas asociaciones, así como los entramados relacionales que las sustentaban.
Salón de honor del Real Casino de Madrid en la visita tras la proyección del documental. Foto: María Zozaya.
Al presentar la composición social de este tipo de círculos María Zozaya también reveló las recientes investigaciones sobre las relaciones que existían entre los integrantes de Palacio y el círculo. Inciden en el elemento relacional, de los vínculos personales y simbólicos que, trazados desde el histórico Casino de Madrid llegaban hasta el Palacio Real generando una interesante red de relaciones de poder. Estas eran retratadas por elementos simbólicos como las colgaduras constitucionales o los brindis propiciatorios por la sucesión de la infanta Isabel II en el momento en que se dirimían las guerras Carlistas. A la vez, se desencadenaban a partir de una aparente relación de admiración hacia la monarquía y terminaban por representar las culturas políticas en sentido amplio, cuyos detalles puedes leer aquí (3).
Durante la visita posterior, sobre la escalera neorococó de Ángel García.
2) Siendo ya encargado de las imágenes el archivero Miguel Ángel Ramírez, quien también estuvo presente en la sesión. La referencia del primer libro, que nació de la Tesina de Máster: María Zozaya-Montes, El Casino de Madrid, orígenes y primera andadura. Madrid: Casino de Madrid, 2002; ISBN:84-607-6150-9. Primeras páginas en: https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/8897
Después de la sesión María Zozaya hizo entrega al presidente del RCDM Alfredo Alvar, del último libro De la Sociabilidad al patrimonio, para la biblioteca del RCDM.
Sugerencia de cita de esta entrada:
María Zozaya-Montes, El Real Casino de Madrid, espacio de debate y proyección del documental sobre “Los patrimonios asociativos en España y Portugal”, Sociabilidad y élites, 23 de junio de 2023, online: https://sociabilidad.hypotheses.org/3523
DOI by FCT :
This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/
Foi publicado recentemente o livro De la sociabilidad al patrimonio material e inmaterial, coordenado pela doutora em história María Zozaya-Montes na editorial Comares.
Numa altura em que está a ser cada vez mais valorizado o património local, imaterial, não monumental, este livro centra-se nas formas de relação social que constroem uma herança cultural própria. Vai ao encontro da recente Carta do Porto Santo, proclamada em Portugal para recuperar os patrimónios de proximidade, aqueles com que se identifica a cidadania ou foram essenciais para a vida quotidiana no passado.
Resgata numerosas formas de sociabilidade que geraram patrimónios quotidianos modestos, e se estão a perder de forma global pela escassa consciência da sua importância. É uma chamada de atenção à população para que conserve essa realidade imediata que se pode encontrar nos bailes, na ermida, em casa, no mercado ou na associação à qual pertenceram os seus avós. Estes residem nas relações sociais e estão acompanhados de elementos materiais que também contribuem para vincar crenças.
Na perspetiva de recuperação do património de proximidade, este livro ajuda a olhar para sujeitos e objetos tendo em conta a sua paisagem cultural. Essas formas são similares em muitas partes do Sul global, como relatam as várias contribuições deste monográfico.
Com o prólogo do comissário do Plano Nacional das Artes de Portugal, Paulo Pires do Vale, e a coordenação da investigadora do CIDEHUS-UÉ, María Zozaya, o livro conta com 23 autores, professores e doutores em diversas áreas interdisciplinares: História, Arte, Musicologia, Património, Arquitetura, etc (ver autores). A cronologia aborda processos de socialização na Idade Moderna e na Idade Contemporânea, incorporando as novas tecnologias como via de resgatar para sempre esses patrimónios materiais e imateriais.
O livro contou com o apoio do CIDEHUS-Universidade de Évora (FCT: UIDB/00057/2020) e do festival de cinema sobre património HERITALES. A editorial COMARES está no primeiro quartil das editoriais indexadas do Index SPI, e em 2022 alcançou melhor posicionamento como figura na imagem:
Novidades: «Novo livro coordenado por María Zozaya: Da sociabilidade ao património material e imaterial», Sociabilidad y élites, 04-04-2023, https://sociabilidad.hypotheses.org/3266
DOI by FCT :
This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010 https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/
Welcome to the premiere of the documentary “The Cultural Heritages of sociability spaces”. It seeks to understand the history and material heritage of Évora’s associations & gentlemanly capitalism clubs. As the documentary remarks, the traces of those who stay alive in Évora remain in the same buildings. This city is “like a real museum of sociability spaces”, states Maria Zozaya-Montes. This film tours the leading associations born in the 19th century in Évora and compares them with others from Portugal and Spain. It discovers, as its title indicates, “The Cultural Heritages of sociability, The Genmtlemanly capitalism clubs in Évora”. It presents the contemporary forms of sociability that emerged in Portugal during the 19th and 20th centuries, from a specific case, the city of Évora, comparing it with the Spanish ones. It recovers the sound of the 19th & 20th Century sounds that were heard in those sociability spaces.
Documentary “Cultural Heritage of Gentlemanly Capitalism Clubs & Associations”, Director: Maria Zozaya (CIDEHUS-UÉ).
The director and scriptwriter of the documentary, Maria Zozaya-Montes, is a researcher specialising in sociability spaces, a field in which she has worked since 1999 (granted at CSIC, IH, directed by Francisco Villacorta).Please click here if you want to know more about her research, papers, books, and video-conferences.
Technical Informationof the Documentary:
Title: “Cultural Heritage of sociability spaces, I- Gentlemanly Capitalism Clubs & Associations” («Os patrimónios da sociabilidade, I- As associações em Évora»)
Director: María Zozaya-Montes
Writer: María Zozaya-Montes
Production: Maria Zozaya-Montes
Video & Photography: Francisco Brito (2018-2020)
Sound: Record, master & historical melodies mixtures (2018-2021): Fernando Mendes.
-Historical Archives: Photographic Historical Archive of Lisbon (AML); National Library of Spain (BNE). Photographic Historical Archive of Lisbon (AML); National Library of Spain (BNE).
-Quotation: María Zozaya-Montes (dir.), «Os patrimónios da sociabilidade I, As associações em Évora», Évora: CIDEHUS-Universidade de Évora, 2022. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=1CqgO2A4-7Y
Documentary “Cultural Heritage of sociability spaces: I, Gentlemanly Capitalism Clubs & Associations”, Dir. Maria Zozaya (CIDEHUS-UÉ). Available online.
Language: Spanish
Subtitles: Spanish & Portughese (soon in English). Instructions below:
Documentary instructions to insert subtitles (Spanish, Portughese and soon in English)
Quote suggestion:
Maria Zozaya-Montes, “Documentary about the cultural Heritage of Sociability in Évora, premiere at European Researchers Night! NEI” Sociabilidad y elites, ISSN 2444-8052, 29 sept 2022, online: https://sociabilidad.hypotheses.org/2802
DOI by FCT :
This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010 https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/
O documentário «Os patrimónios da sociabilidade I, As associações em Évora» apresenta as formas de sociabilidade contemporâneas que emergiram em Portugal durante os séculos XIX e XX, a partir de um caso concreto, a cidade de Évora. O documentário procura compreender a história e o património material das associações, cujos vestígios permanecem vivos. A investigadora do mundo das sociabilidades Maria Zozaya-Montes faz um percurso pelas principais associações que nasceram no século XIX nesta cidade e as compara com outras de Portugal e de Espanha.
Documentário «Os patrimónios da sociabilidade I, As associações em Évora», Dir. Maria Zozaya-Montes (CIDEHUS-UÉ).
Atividadepresencial na Noite Europeia dos Investigadores:
Debate e estreia do documentário (23´) produzido pelo CIDEHUS no âmbito da iniciativa Memória do Tempo. Ver créditos*.
Sessão I- Horário: às 19h00. Atividade gratuita sem reservar. Local: Posto de Turismo, junto à SHE . Público: Todas as idades. Entrada livre.
Sessão II- Horário: às 23h00. Atividade gratuita sem reservar. Local: Praça do Giraldo, tenda da CME . Público: Todas as idades. Entrada livre.
*Organizado por: CIDEHUS – Universidade de Évora. Projecto: Centro Interdisciplinar de História, Cultura e Sociedades da Universidade de Évora | UID/00057/2020
Maria Zozaya-Montes, “Estreia do documentário Os patrimónios da sociabilidade na Noite dos Investigadores de Évora! NEI” Sociabilidad y elites, ISSN 2444-8052, 29 sept 2022, online: https://sociabilidad.hypotheses.org/2802
English version: Documentary about Sociability Heritage in Portugal, directed by María Zozaya-Montes (read more…).
Read more in Spanish (click here). Watch photos of the documentary at the European Researchers Night, NEI encounter: at the Tourism Centre & Giraldo Square.
DOI by FCT :
This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010 https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/
La mítica escuela de los Annales promovió la interdisciplinariedad para abordar la Historia, recogiendo el sentimiento común entre las tendencias de renovación académica de los años 30 (1). Los grandes amigos March Bloch y Lucien Febvre ensalzaron el uso de las disciplinas de Geografía, Arte o Psicología para llegar a la Historia de las ideas y de las gentes comunes en su vida cotidiana. Intentaban que el paradigma científico saliese de la tradicional concepción que identificaba a la Historia con la sucesión de nombres de reyes, vidas de nobles y poderosos, batallas, guerras y conquistas, que en definitiva sirvieron desde el siglo XIX para la construcción del Estado-Nación (2). Fechas y datos contra las que lucharon en sus obras, generando loables frutos para el enriquecimiento de la nueva historia gracias a las varias generaciones de la Escuela de los Annales que promovieron tales conceptos en diferentes áreas (3).
Sin embargo, su influencia sigue sin llegar a numerosos campos de estudio de la disciplina histórica. Es poco común que el Arte se tenga en cuenta como fuente para los estudios de sociabilidad en España y Portugal. Por varios motivos, que van desde la hiper-especialización o la necesidad de rescate de datos básicos que permitan mapear la existencia de un determinado fenómeno, hasta la dispersión de las fuentes en fondos de museos, conjuntos privados…. Pero es probable que su olvido siga dependiendo del concepto histórico predominante, asentado en la historia positiva, dependiente de la historia política y cuantitativa, que considera poco relevante el punto de vista artístico y simbólico.
Por nuestra parte, seguimos los “Combats pour L’Histoire” (4)” de Lucien Febvre, y en la conferencia sobre el Cruce de las Artes con la Historia mostraremos ejemplos de cómo extraer información de variadas fuentes artísticas para analizar la Historia desde la perspectiva Social y Cultural. Como punto de partida consideramos el arte en su más variada concepción y en todo tipo de soportes, desde las piezas efímeras sonoras o materiales hasta los grandes edificios arquitectónicos.
Caserna de Nancy donde estuvieron prisioneros los ingenieros militares durante las invasiones napoleónicas (1809-1814), descubiertas al cruzar las imágenes con las descripciones de José Mª Román, pues había cambiado de nombre. Foto: Colección Pierre Boyer.
Mostraremos varios estudios de caso donde el arte nos ha permitido abrir caminos para analizar la Historia Social, o aportar claves para interpretar el mundo de la sociabilidad desde la perspectiva Cultural. Revelaremos cómo el paisaje sonoro de la calle se recompone con literatura, fondos de cuadros o abanicos galantes (5). Mostraremos cómo reconstruir arquitecturas que se habían perdido por los cambios simbólicos de nombre, reveladas por imágenes de antiguas postales que retrataban el tipo de sociabilidad entre los grupos de ingenieros (6). Tocaremos los significados de las melodías que eran interpretadas en las asociaciones. A través de la representación pictórica y escultórica conseguimos reconstruir la presencia simbólica de la mujer en las asociaciones masculinas donde tenía prohibida su entrada (7). Mostraremos los diseños con que las asociaciones se querían identificar, y las arquitecturas donde se imaginaban. Entraremos en el campo simbólico de los significados políticos de determinadas piezas de arte prohibidas en épocas de crisis y revolución: desde muebles quemados (8) hasta ornamentos eliminados en un Ateneo científico (9), o diseños de abanicos que promovían ideas constitucionales entre el sector femenino (10).
Esta conferencia online se sitúa en el ciclo sobre «Quando a Ciência e a Tecnologia se cruzam com as Artes e as Letras» organizado por la profesora Ana Cristina Martins* desde el Instituto de Historia Contemporânea ( IHC) de la Facultad de Ciencias Sociales de Lisboa. Coordina este seminario internacional donde ha invitado a expertos de diversas disciplinas a hablar de la importancia del arte para sus investigaciones. Desde los museos, la prehistoria o la Edad Media, cada autor ha revelado las múltiples fuentes artisticas que le inspiran para conseguir abrir nuevos caminos en su lectura de la Historia. Otros narran cómo la invesigación en el arte fue esencial para llegar a inventar la técnica, o el instrumento concreto del que van a hablar.
Maria Zozaya-Montes é «Doctor Europeus em História pela Universidade Complutense de Madrid (2008). Recebeu os prémios: Extraordinário de Licenciatura (1998)e de Doutoramento (2009), Maestranza RMR (1999), Asociación de Historia Social (2007) y PremioVilla de Madrid (2008). A partir da História Social e Cultural centra a sua pesquisa nos espaços de ócio e sociabilidade. Faz estudos comparados entre os círculos associativos de Espanha e Portugal. Especializou-se na etapa de mudança do Antigo Regime ao Liberalismo (S.XIX-XX). Escreveu os livros: El Casino de Madrid, orígenes y primera andadura(2002);Del ocio al negocio (2007);Ocio, sociabilidad y representación social (2009);Identidades en juego (2015). Trabalhou no CSIC-IH (1998-2008), na Universidade de Valladolid (Juan de la Cierva 2008-2011), e atualmente é investigadora contratada da FCT no CIDEHUS-Universidade de Évora. É co-diretora do festival de cinema sobre património Heritales».
Citas de esta entrada (referencias empleadas en la conferencia):
1- Stuart Clark, Annales: Crit Assessments, 1999, pp. 4-6, 41.
2- M. Zozaya-Montes «¿Fueron las esculturas un debil instrumento de nacionalización en Portugal? Revolución y monarquía en Portugal y provincias, 1820-1910» Cadernos do Arquivo Municipal (Lisboa), nº 15, 2ª série (jan.jun. 2021), pp. 97-120. Disponible en: https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/28766
3- Resumen en: M. Zozaya-Montes, M. Review: Benoît Pellistrandi, et Jean François Sirinelli (Coords). L´histoire culturelle en France et en Espagne. Madrid: Casa de Velázquez, 2007. Disponible en: https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/10387
5- M. Zozaya-Montes, «Sociabilidad acústica. El sonido de la asociación: Voces, ruidos y ambientes sonoros en Évora, 1835-1950», Paisagens sonoras históricas. Anatomía dos sons das cidades (Coords. Antónia Conde, Vanda de Sá, Rodrigo de Paula). Lisboa, Colibri. 2021. Disponible en: https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/30413
6- M. Zozaya-Montes, “Prisioneros españoles en la Francia napoleónica. Un modelo positivo de los espacios de cautiverio de los suboficiales a través del diario de José Mª Román (1808-1900)” Trocadero, num 26 (2014), pp. 75-106. Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/2094
7- M. Zozaya-Montes, “La Sombra. Mujer y familia en un club privado masculino. El Casino de Madrid, 1836-1920″, Monográfico: «Familias y mujeres en la sostenibilidad de elites y pobres, S. XVIII-XIX», P. Carasa (coord), en Revista Historia Contemporánea, 49, 2014 (II).
9- M. Zozaya-Montes, “El techo de la perfección. Las pinturas del techo del Ateneo de Arturo Mélida”. En: Las Estrellas del Ateneo. Madrid: Ateneo, Ministerio de la Presidencia; pp 43-92, 2010. Disponible en: https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/8893
10- María Zozaya, “Cultura política en un abanico constitucional. Cambios y permanencias del doceañismo en los símbolos del Trienio Liberal (1820-1823)”, In 1821, L´anno del destino, G. Pace Gravina, F. Mastroberti, D. Novaresse (Coords ). Messina : Ius Regni, 2021.
Sugerencia de cita de esta entrada:
María Zozaya Montes, «Unir Arte e Historia para estudiar la sociabilidad», Sociabilidad y élites , ISSN 2444-8052, 31-V-2022, disponible en: https://sociabilidad.hypotheses.org/2445
DOI by FCT :
This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010 https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/
La Institución Fernando el Católico acogió el Coloquio Internacional titulado “Espacios de sociabilidad. Arquitecturas de la Edad Contemporánea para el ocio y la esfera pública”, coordinado por las profesoras de la Universidad de Zaragoza Mónica Vázquez Astorga y Rebeca Carretero Calvo, donde participaron profesores pertenecientes al ámbito de la Historia y de la Historia de Arte. Las sesiones tuvieron un claro sello interdisciplinar que buscó aunar los estudios de historiografía, Arte, Arquitectura, Historia Social y Cultural.
Jean-Louis Guereña imparte la conferencia inaugural. Foto: María Zozaya.
Según sus coordinadoras: «Es la primera vez que en la ciudad de Zaragoza tiene lugar un coloquio de esta temática, de la mano, en este caso, del Departamento de Historia del Arte. Fue un encuentro de investigadores de diferentes universidades que ha logrado reunir a especialistas en esta materia, congregados con el objetivo de profundizar en el análisis y valorización de los espacios donde se gestaron las formas de sociabilidad de la contemporaneidad: ateneos, casinos, cafés, teatros, círculos asociativos, museos, plazas, tabernas, etc. El lugar elegido para su celebración no fue casual, dado que el Palacio de Sástago de la Diputación de Zaragoza acogió, en el pasado y entre sus muros, espacios importantes para el ocio urbano como el casino o el café de París».
Intervención de María Zozaya-Montes sobre las formas de representación de la élite. Foto: Jorge Nelson Díaz.
«El coloquio dio comienzo el jueves 28 de abril, de la mano de Carlos Forcadell, director de la citada Institución. Seguidamente, la conferencia inaugural titulada “Espacios y formas de la sociabilidad en la edad contemporánea” estuvo a cargo de Jean-Louis Guereña, historiador e hispanista francés, Catedrático emérito de la Universidad François-Rabelais de Tours y uno de los principales especialistas en temas relacionados con la sociabilidad. A continuación, intervinieron los profesores María Zozaya (Universidade de Évora, Portugal); Jordi Roca (Universitàt Autònoma de Barcelona); cerrando la sesión María Pilar Poblador y Rebeca Carretero, docentes de la Universidad de Zaragoza».
Mónica Vázquez presenta la intervención de Jordi Roca Vernet sobre la revolución liberal. Foto: María Zozaya.
«La segunda sesión, que tuvo lugar el viernes 29 de mayo, comenzó con la intervención del profesor de la Universidad de Zaragoza Jesús Pedro Lorente, al que siguieron los docentes investigadores Ramón Arnabat (Universitat Rovira i Virgili, Tarragona); Ester Alba (Universitat de València) y Jorge Uría (Universidad de Oviedo). Por último, cerraron este interesante encuentro los profesores de la Universidad de Zaragoza Amparo Martínez, Mónica Vázquez y José María Alagón.»
Conferencia de Jorge Uría sobre los lugares de la sociabilidad informal. Foto: María Zozaya.Conferencia de Ramón Arnabat sobre cultura y libertad en los ateneos. Foto: María Zozaya.
A modo de balance, las organizadoras señalan que: «En definitiva, con este encuentro se han puesto de relieve importantes cuestiones referentes a los espacios y las formas de sociabilidad en la época contemporánea en Europa, destacando entre ellas las concernientes tanto a la ciudad de Zaragoza -como sus antiguos cafés, teatros y cines-, como a otras capitales».
Conferencia de Jesús Lorente sobre las casas museo y casas museologizadas. Foto: María Zozaya.
Igualmente, la organización subraya entre los agradecimientos que «El encuentro ha contado con el apoyo y la colaboración de la Institución Fernando el Católico y del Instituto de Patrimonio y Humanidades de la Universidad de Zaragoza. Entre sus asistentes se encontraban estudiantes pertenecientes a diferentes estudios de Grado, Máster y Doctorado de la Universidad de Zaragoza.»
Mesa debate con los también conferenciantes Amparo Martínez Herranz y José María Alagón. Foto: María Zozaya. * Para ver más fotos de las interesantísimas conferencias recomendamos ir a los repositorios de las instituciones organizadoras del Congreso.
Sobre las coordinadoras:
Mónica Vázquez Astorga
Es profesora titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Su tesis doctoral se fundamentó en el estudio de la amplia producción arquitectónica y artística del zaragozano José Borobio Ojeda (1907-1984), sobre cuya obra ha escrito varios trabajos científicos, libros y artículos. Su investigación se ha extendido hacia el trabajo de otros artistas y arquitectos. También ha abordado algunas de las manifestaciones artísticas de los siglos XIX y XX, como el arte del cartel, el mundo del dibujo y sus protagonistas. Su actividad investigadora se viene centrando en los últimos años en la arquitectura escolar y en los cafés históricos europeos, tema sobre el cual acaba de publicar un libro.
Rebeca Carretero Calvo
Rebeca Carretero Calvo es profesora contratada del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. En su tesis doctoral estudió la arquitectura y las artes plásticas de las comunidades religiosas asentadas en la ciudad de Tarazona (Zargoza) durante la Contrarreforma. Su actividad investigadora, centrada en el estudio de las manifestaciones artísticas y culturales del Barroco, se ha ido plasmando en publicaciones especializadas. Entre sus libros se cuentan Arte y arquitectura conventual en Tarazona en los siglos XVII y XVIII (2012), o Después de la desamortización. El patrimonio conventual de Tarazona a partir del siglo XIX (2015). Su principal línea de investigación actual versa sobre las conexiones e influencias del arte aragonés y el arte italiano en la Edad Moderna.
La secretaría técnica del congreso fué realizada por Jorge Nelson Díaz Castillo y Álvaro Vicente Romeo, ambos becarios predoctorales de la Universidad de Zaragoza.
Fotografías: María Zozaya-Montes (siguiendo el orden de intervención)
Fotografía donde aparece María Zozaya: Jorge Nelson Díaz.
Ver más imágenes: seguidamente y entrando en el repositorio Fickr.
Para ver más fotografías sobre las restantes conferencias remitimos a la búsqueda en los repositorios de las redes de las instituciones organizadoras.
Atendiendo las explicaciones del encargado de la Institución Fernando el Católico, Jorge Uría y Jean Louis Guereña. Foto: María Zozaya. Durante la visita al Palacio de los condes de Sástago, Jordi Roca sigue las explicaciones de Daniel Aquillué sobre los grabados de los sitos de Zaragoza. Foto: María Zozaya.
Sugerencia de cita de esta entrada:
«Reseña del congreso “Espacios de sociabilidad y arquitecturas para el ocio y la esfera pública” realizado en Zaragoza», Sociabilidad y élites (María Zozaya-Montes, ed.), ISSN 2444-8052 , 28-V-2022, disponible en: https://sociabilidad.hypotheses.org/2230
DOI by FCT :
This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to January 2024 (…) under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y enero 2024 (…) con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/
Évora fue una ciudad que desde el siglo XIX estuvo profundamente volcada en la música. Construyó un pequeño mundo a través de la sociabilidad melómana.
Al igual que la mayoría del territorio porgués y español, los sectores de la burguesía apropiándose de los espacios de ocio urbanos (1), dinamizaron la construcción del escenario repleto de muselinas, terciopelos, lámparas, con yeserías reproduciendo formas neo árabes. Consiguieron el ámbito ideal donde, como en el resto de Europa, se iba a ver y ser visto, a consolidar una tupida red de relaciones, y -podríamos añadir- a convertirse en uno de los personajes en busca de autor de Luighi Pirandello, al seguir encarnando la comedia del arte de las identidades burguesas.
Techo del Teatro Garcia de Resende. Imagen: CENDREV-Cámara Municipal de Évora.
El Teatro Garcia de Resende fue construido entre 1881 y 1890 en Évora gracias al impulso de los ciudadanos concentrados en varias asociaciones (2). Dicho teatro recordaba, en su nombre al gran humanista de dicha ciudad, con la mirada de la huida historicista a un pasado perfecto, en el momento en que fue el centro de las miradas de la Corte . Además del repertorio municipal, los miembros asociados en el Círculo Eborense y en la Sociedad Harmonia Eborense, representaban allí algunas de las piezas que escogían, o repertorio propio, como “O gato vermelho” , donde podían verse reflejados algunos de los tipos ideales del costumbrismo portugués de fin de siglo (3).
Techo del Teatro Garcia de Resende. Imagen: CENDREV-Cámara Municipal de Évora.
Mostrando un perfil propio de la divergencia y unión de la esfera pública y privada en el siglo XIX, el teatro estuvo apoyado con los fondos de dos mecenas y el ímpetu de una mujer. José María Dinis Perdigão fue el primer promotor, casado con Ignacia Fernández, quien -tras la muerte de aquel- contrajo segundas nupcias , con José de Barahona, que puso todo su empeño en terminar las obras y conseguir que los sectores involucionistas permitieran el avance de la cultura en esta pequeña capital de provincia. Así, en un esfuerzo entre mecenas y ciudadanos desde sus corporaciones (en un equivalente al Liceu de Barcelona con su magnífico auditorio), consiguieron erigir el segundo mejor teatro a la italiana de Portugal (después del Teatro de San Carlos de Lisboa), que fué inaugurado en 1892 (4), y que luego tuvo su réplica en Elvas (5).
Telón del Teatro Garcia de Resende, pintado por Joao Vaz y Luighi Manini. Foto: María Zozaya.
Pasados los años el teatro cayó en declive, en parte por no ser apoyado por la política de la dictadura. Como no se hicieron las reformas que las estructuras arquitecntónicas necesitaban, se hundieron algunos de sus techos, y en la década de 1970 pasó a ser un depósito de basura, lo cual se cambió a partir de la revolución de los claveles, cuando se retomó este espacio como centro de cultura dramática y musical.
(2) Maria Zozaya, “¿Ocio amurallado? El paso de la sociabilidad local al mundo asociativo internacional. Dos casos comparados: Évora-Madrid, 1789-1929”, Bidebarrieta, 2014, 25. ISSN : 1137-4888.
(4) Ivo Cruz, Teatros de Portugal, Portugal, Inapa, 2005, p. 67-69.
(5) Teatro Garcia de Resende que tiene un homónimo en Elvas con el que compartió programas en el siglo XX. Teresa Ferreira, Catálogo de teatro: a colecção do livreiro Eduardo Antunes Martinho, Biblioteca Nacional, Ministerio de Cultura, 1996, pp. 124-106.
Sugerencia de cita de esta entrada:
María Zozaya, «Teatro Garcia de Resende, un espacio para representar a la sociedad (1890-1970)», en Sociabilidad y Élites, ISSN 2444-8052; 30-11-2016, https://sociabilidad.hypotheses.org/1184
María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia.
Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/).
Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/
Blog científico sobre ocio, sociabilidad y élites en el tránsito del Antiguo Régimen al Liberalismo en Portugal y España. Por María Zozaya, doctora en Historia (UCM), investigadora del CIDEHUS-UÉ.