Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Ingenieros de la élite (Resúmen)

En el marco de las modernas tendencias historiográficas, María Zozaya ha realizado el análisis biográfico y de trayectorias familiares de ingenieros, poniéndolos en relación con su pertenencia profesional y las redes trazadas en espacios de sociabilidad decimonónico. Lo ha realizado básicamente a través de tres líneas de estudio, que resumimos aquí y expandimos en la parte final.

Resumen de las líneas principales de investigación:

Primera, su análisis prosopográfico y de redes sociales tejidas en un espacio de sociabilidad decimonónico, el Casino de Madrid.

Analizando las trayectorias de diversos individuos, destacan los ingenieros como representantes de la modernización ideológica, relevantes por su contribución para la llegada del Liberalismo.

Segunda línea, los estudios biográficos sobre ingenieros militares pertenecientes a la esfera pública, de los que resalta sus intervenciones prácticas en la modernización política, su pragmatismo frente al político orador del Congreso de los Diputados.
Tercera  y principal, sus investigaciones sobre el ingeniero militar José María Román y la Real Academia de Ingenieros de Alcalá de Henares. Desde la edición del manuscrito que Román escribió entre la Guerra de la Independencia y su prisión en Francia (1808-1814), Zozaya se ha centrado en investigar su figura y su obra, a la par que en difundir su trabajo. Así lo ha efectuado en sus intervenciones en diversos congresos nacionales e internacionales, en diversas publicaciones y en varios trabajos en prensa o en curso sobre el personaje. Analiza a Román en relación con su grupo profesional en la Real Academia Militar de Alcalá, su oficio de ingeniero y su vida familiar a raíz del matrimonio con la hija del teniente general de los Ejércitos Joaquín Blake, Inés Blake Tovar, quien fue teniente aya de Isabel II y Luisa Fernanda.

El estudio y difusión de su figura ha dado mayor presencia y visibilidad al mundo de la ingeniería en la disciplina de la Historia. Más en concreto en el periodo de la Guerra de la Independencia en Zaragoza, cuya relevante presencia del grupo de ingenieros se invisibilizó ya desde las publicaciones de Agustín Alcalde Ibieca a favor de la intervención del Cuerpo de militares. Zozaya ofrece igualmente una visión conciliadora del grupo profesional de ingenieros que fue conducido prisionero a Francia. Demuestra cómo por ser prisioneros de élite que gozaban de cierta libertad y por sus inquietudes, en Francia continuaron formándose debido a las características de su elevada preparación académica y de los impulsos que les guiaban del mérito. Zozaya está estudiando el proceso de circulación de la ciencia, pues considera que al regresar a una España entonces sumida en la crisis por la guerra y las medidas del absolutismo Fernandino, estos ingenieros impulsaron la ciencia y las humanidades mediante contribuciones de la que es buen ejemplo la primera gramática griega contemporánea de José Mª Román (como demostró en “Spreading Ideas”, Cadiz: Universidad, 2012)

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

7 comentarios sobre “Ingenieros de la élite (Resúmen)”

  1. Estimada María,

    El abuelo materno de mi padre fue Juan de Dios Roman Ruiz-Dávila, natural de Matapozuelos y hermano de José Benigno con los mismos apellidos, el cual a su vez fue el yerno de José María Román ( el Ingeniero Militar autor del Diario que usted ha publicado) por haberse casado José Benigno con su prima Vicenta Román Blake, a su vez hija de José María e Inés Blake.

    El caso es que desde mi jubilación (soy Doctor Ingeniero Industrial y Catedrático de Universidad) continúe la investigación que había comenzado mi padre (Andrés Arévalo Román, militar y llego a General de Caballeria) sobre nuestros ancestros, y que por ese lado estaban situados en el mismo Matapozuelos o pueblos muy cercanos (en Matapozuelos conozco y tengo ancestros directos: del apellido Arévalo desde el siglo XV; del Román tambien desde el mismo siglo).

    Indudablemente del José María Román que hablamos, según su ascendencia materna su segundo apellido debería ser Villan o de Villan, y no Herrera-Dávila tal como figura en toda la información militar que he encontrado en Internet relacionada con su carrera del Reál Cuerpo de Ingenieros Militares.

    Por supuesto María, pongo a su disposición cualquier información que usted desee conocer sobre estos antiguos familiares míos, y a su vez y sólo en el caso que usted lo sepa, las razones del trastoque del segundo apellido de José María Román.

    Un saludo afectuoso

    Andrés Arévalo Martínez
    DNI 534203M

    PD.- Estoy leyendo con mucho interés todo lo que encuentro relacionado con sus estudios y conclusiones sobre la obra de José María Román; su estancia en Nancy como “prisionero” de elite, como lo aprovecho, ..

    1. Estimado Colega, es una fortuna la existencia de la red para casos de este tipo con el que me encuentro con los ancestros de mi personaje preferido de estudio.
      Estoy deseando hablar con usted sobre su antepasado, del que he hablado y sigo hablando en diversos congresos, estudiando cada vez una de sus interesantes facetas.
      Toda la información que me facilite sobre él me interesa, y si refiero publicaré citando el respectivo agradecimiento a su persona, muchas gracias,
      En esta página puede ver dos posters y algunas de mis conferencias sobre su antepasado y colegas ingenieros: http://mariazozaya.wordpress.com/
      podemos seguir hablando en los siguientes correos: mzozayam@uevora.pt y mariazozaya.historia@gmail.com
      UN abrazo y muchísimas gracias

    2. D. Andrés Arévalo Martinez.
      Soy Mª José Puerta Cruz de Cehegín (Murcia)
      Estoy haciendo el árbol genealógico de mi familia y me he encontrado con un antepasado que era natural de Matapozuelos se llamaba D. Juan José Arévalo hijo de D. Fco. Arévalo Román y de Dña. Inés de Arevalo Bayón (Villalba de Adaja).

      D. Fco llegó a la ciudad de Caravaca de la Cruz como soldado distinguido de Regimiento de Dragones de Pavía. Donde se casó y nacieron sus hijos. Un nieto suyo vivió y murió en Cehegín (Murcia).
      Me gustaria tener más información de estos familiares.
      Un Saludo.

      1. Estimada Maria José,
        muchísimas gracias por escribir en este blog, y sin duda Andrés Arévalo es quien más sabe de sus orígenes familiares
        Sobre los Román de Matapozuelos en el siglo XIX he estudiado varias cuestiones (especialmente sobre José María Román), muchas de las cuales están resumidas en este blog o en el otro de mi currículum: en la parte de entradas
        Incluso tengo allí conferencias on line sobre José María ROmán.
        Ahora estoy terminando un trabajo muy urgente pero en unos días le escribo y le pongo en contacto con Andrés Arévalo
        UN abrazo y muchas gracias

      2. Estimados colegas
        Muchas gracias por sus palabras y mis deseos de que en este año nuevo encontremos más información sobre sus antepasados,
        Les comento que abrí otro blog especializado sólo en ingenieros prisioneros,
        Por si les pudieroa interesar: https://ingenieros.hypotheses.org/
        Cuando tengan alguna novedad de publicación sobre ellos podemos dar cabida a un resúmen aquí:
        https://ingenieros.hypotheses.org/165
        Muchas gracias por su interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Blog científico sobre ocio, sociabilidad y élites en el tránsito del Antiguo Régimen al Liberalismo en Portugal y España. Por María Zozaya, doctora en Historia (UCM), investigadora del CIDEHUS-UÉ.