En este apartado puedes encontrar algunas aportaciones de María Zozaya-Montes sobre el ocio, las redes sociales trazadas en ellos y sus sistemas de representación. Analiza este ámbito a partir de las formas de sociabilidad, tema al cual se ha orientado desde 1998.
Algunos de los resultados pueden encontrarse también en diversos blogs hypotheses redactados por ella, donde difunde “publicaciones“, “papers“, “conferencias“, pero también puedes encontrar la mayoría de los escritos de su autoría cuando están libeerados en las plataformas Academia.edu, Dialnet, Research Gate o Dspace (en algunas aparecen sólo fragmentos indicativos). Seguidamente son resumidos los temas de investigación.
El estudio de la sociabilidad
Como mostró desde sus trabajos de investigación de Tesis Doctoral (Zozaya, 2009: 15-100), el sentido último de sus estudios es comprender y explicar el proceso real de implantación del Liberalismo en el siglo XIX. Para analizarlo, se especializó en el siglo XIX, abordando desde finales del siglo XVIII y llegando al primer tercio del XX. Para estudiar ese proceso de implantación del liberalismo se ha centrado en dos líneas principales, la sociabilidad y las elites. Su estudio de caso partió del gran Archivo del Casino de Madrid (1836-1936). El cual, a través de los socios, sus familias, sus presentaciones, sus criados, su beneficencia, sus edificios y sus ornamentaciones la permitieron analizar el amplio espectro cultural que permitía entender parte de la cosmogonía de las élites que se reunían en él (Zozaya, 2009).
A través de la sociabilidad y el ocio ha estudiado las relaciones, las redes, y las formas de representación social del estatus. Analizando las elites estudia el poder desde sus raíces, con el papel que ellas jugaron en la construcción del Estado Liberal. Ha abordado las elites de primera y segunda fila, sus biografías, sus redes sociales y familiares, los grupos profesionales (profesores, ingenieros, militares, empleados), la denominada aristocracia trabajadora (los sirvientes dependientes de dicha élite).
Según la hipótesis de María Zozaya (2001), los casinos fueron instituciones fundamentales en la sociedad española del XIX y principios del XX. Para comprobarla, se centré en el Casino de Madrid, principal círculo de la élite dirigente afincada en la capital. Comenzó estudiando las formas de representación social que se generaban en los casinos estudiando a los criados del círculo. Abordó su alcance simbólico, pues eran el medio de reproducir los signos de prestigio de la aristocracia de Antiguo Régimen. Demostró cómo los patrones de comportamiento profesionales eran importados del propio servicio doméstico por los socios en sus hogares. Quedó reflejado en “Empleados del Casino…” (2000, IV Congreso de la AHS), novedoso análisis realizado “con éxito” como señaló Ángel Duarte en la publicación del volúmen introductorio (“Mozos de oficio”, Campesinos, artesanos…, 2001). Sobre el mundo de los criados ha seguido trabajando, incluso comparándolos con los criados del Congreso, del Senado y de Palacio (Zozaya, 2009, y Zozaya, 2018)
Su primera monografía, El Casino de Madrid, orígenes y primera andadura (Madrid: Casino, 2002), versó sobre los espacios de sociabilidad masculinos que se crearon exnovo tras la caída del Antiguo Régimen en España (casinos, ateneos y liceos) y su proceso de institucionalización. Los situó en un contexto europeo (como equivalentes a los clubes británicos y franceses) y vinculó el papel que desempeñaron con los orígenes del Liberalismo. Los consideró fruto de una intensa necesidad social y política que condujo a establecerlos incluso pese a la inexistencia de derechos de asociación (Zozaya, 2001 ; Zozaya, 2011).
Estudia los elementos que conformaron los orígenes de los casinos españoles, vinculándolos estrechamente con el fenómeno societario italiano, como avanzó en una conferencia en el CSIC (12-V-2004) y ha reiterado con diversas publicaciones o conferenciasCasino de Cádiz, 2018). Incidió en los modelos e influencias directas e indirectas de los casinos y sociedades patrióticas en el congreso internacional Ocio y vida cotidiana en la Universidad de Sevilla (22-IV-2006), que concreté en el “El origen dieciochesco de los casinos españoles” (coord. F. Roldán, El ocio en la vida Cotidiana, 2007). Además, mostró la vía teórica de abordar estos círculos en la conferencia sobre las “Formas de análisis de un espacio de sociabilidad” (CSIC, IH, 28-II-2006), que se concretarían en su estudio enviado al concurso que tuvo la fortuna de recibir en la Asociación de Historia Social (Del Ocio al Negocio, 2007).
Después, María Zozaya se centró en interpretar el sentido histórico del círculo decimonónico. Considera que el Casino fue un espacio informal que permitió a la élite (empresarios, parlamentarios, militares, hombres públicos y administrativos) adaptarse a las nuevas necesidades políticas, sociales y económicas del liberalismo. Así lo abordó en dos investigaciones:
En la primera realizó un estudio prosopográfico de los principales grupos representantes del Casino, indicativos de la nueva burguesía y la aristocracia titulada que lo componía. Abordé el “network analysis”, descubriendo una vía novedosa para seguir las redes en estos círculos, las presentaciones de nuevos miembros. Uní, en el marco de la sociabilidad, el estudio de las redes al del capital social, mostrando las posibilidades que brindaban las relaciones gracias a la confianza y la influencia, que facilitaban el acceso a otros bienes materiales. Lo reflejó en la práctica a través de las uniones entre empresarios y políticos del Casino de Madrid. Obtuvo el Premio de investigación de la Asociación de Historia Social de España 2007 y se publicó su segundo monográfico, Del ocio al negocio (Madrid: La Catarata; 2007), que puede consultarse en relevantes bibliotecas internacionales (Library of Congress, Bibliotheque Nationale de France).
En la segunda investigación, el grueso de la Tesis Doctoral, se centró en el proceso de tránsito del Antiguo Régimen al Liberalismo a través del estudio práctico de las elites en ese espacio privilegiado de circulación del poder. Analizó el Casino de Madrid como epicentro del poder de España concentrado en la capital que congregaba a la élite de primera y segunda fila. Escogió casinistas que representasen el origen de todas las clases en la pirámide social: desde quienes llegaban de la nada y lograron enriquecerse hasta la nueva clase política o la grandeza de España, pasando por militares, empresarios o periodistas. Examinó sus trayectorias biográficas y familiares, sus alianzas políticas y económicas tejidas con el resto de individuos de la élite. Élite que en su mayoría –y como una cuestión de familia- pertenecía a aquel microcosmos del Casino, que resultaba un espejo del macrocosmos de la realidad oligárquica decimonónica española.
Demostró cómo el Casino fue una pieza necesaria para la implantación del sistema liberal. Primero, porque facilitaba una amalgama de clases sociales, al impulsar la mezcolanza cotidiana entre la aristocracia y la burguesía. Segundo, porque fomentaba la esfera pública política propia del Liberalismo, incluida la trama de movimientos políticos a su favor o en su contra (como los conservadores, en torno al golpe de Diego de León en 1841, tema que abordo detenidamente por primera vez en la historiografíamoderna; y sobre el proceso de la revolución de 1854 defendí dos papers a Congresos internacionales en Oporto y Lisboa, después concretados en “Moral Revenge of the Crowd”, 2007). Tercero, el Casino facilitó la adaptación al Liberalismo porque permitía generar múltiples redes sociales continuando un sistema que fue imprescindible en el Antiguo Régimen. Tales redes se canalizaban en el plano político y económico con alianzas que luego se sellaban mediante lazos de sangre. Lazos que en un plano familiar unían a diferentes grupos sociales, consagrando la clásica unión del siglo XIX entre la burguesía enriquecida con la nobleza de alcurnia venida a menos. Cuarto, porque construía una identidad, amalgamando a toda esa elite como grupo uniforme. La unía a través de la proyección externa, conseguida en el imaginario gracias a su ubicación en el plano, sus sedes, su decoración, sus pautas de comportamiento del buen tono, sus prácticas de beneficencia y el empleo de criados. Ha seguido trabajando sobre este tema, que comenzó a difundir en “Creating Identities” en el Congreso Internacional de la Sociedad Americana AHList (Madrid: UCM, 2012; EDISO 2013; Warwick 2014, y concretó en Identidades en Juego, 2016).
Respecto a las prácticas de beneficencia, estudió la reproducción del mundo aristocrático del Casino hacia los pobres madrileños o españoles en general. Pero también se adentró en la caridad hacia los socios empobrecidos, demostrando que el círculo –como guardián de la clase– cubría labores de protección social equivalente a una cofradía, guiándose por criterios de defensa de clase y no económicos. Respecto a los criados, estudió las redes de confianza tejidas entre patrones y sirvientes de la institución, analizando las formas de padrinazgo y protección basadas en el alto nivel de confianza que exigía el oficio. Examinó la organización laboral de los sirvientes y su profesionalización, demostrando cómo la delimitación de estos oficios dependía inicialmente de la voluntad aleatoria de los socios del círculo y posteriormente de los patrones tomados de la administración (Identidades en Juego 2016; Ateneo de Cádiz, 2016) .
Cuando la parte concerniente a la representación estaba gestada, la convocatoria internacional de los Premios Villa de Madrid 2007 le otorgó una mención especial por su estudio El Casino de Madrid: Un espacio de representación de la élite en el siglo XIX. La parte que analizaba de las formas de poder gestadas por la oligarquía en ese espacio de sociabilidad capitalina, titulada Sociabilidad y poder en el Casino de Madrid, recibió el Premio de Investigación Municipal “Antonio Maura” de los Premios Villa de Madrid 2008.
El ocio.
La parte referida a formas de ocio y arte contemporáneo realizadas por la autora pueden encontrarse en Academia.edu y en Dspace, así como las informaciones referidas a las artes vinculadas al tiempo de ocio (que antes se incluían en una página común), ahora están albergadas en el blog TeArTres, ISSN: 2444-7374 ( http://teartres.wordpress.com/)
Créditos:
La investigación de María Zozaya vinculada a las formas de representación social en los espacios de sociabilidad fue realizada con el apoyo del proyecto: “Movimientos sociales, corporativismo y políticas públicas en España en el periodo de entreguerras (1918-1939). Un análisis de los discursos y prácticas culturales de lo social” (CSIC-CCHS, 2012-2014). Refer.: HAR2011-27290.
excelente aporte y muchas gracias por compartir. yo solo tengo un par de dudas.me gustaria saber si se puede trabajar o estudiar a las cantinas cafés como espacios de sociabilidad de la elite per sobre todo con que metodologia
Hola Khatia
Muchas gracias por tu comentario. Claro que se pueden estudiar desde la perspectiva de la sociabilidad, cualquier cantina, por supuesto.
Por si te puede ayudar, aquí te envío:
1- Sobre historiografía de la sociabilidad: primer capítulo de:
Zozaya, María. El Casino de Madrid, orígenes y primera andadura. Madrid: Casino de Madrid, 2002; ISBN:84-607-6150-9; 280 pp.
Está liberado en: http://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/8897
2- Sobre el contexto general Europeo de la sociabilidad, que normalmente es igual en otras partes del mundo cuando llegaba el liberalismo político:
María Zozaya, “Ocio Liberado. El ocio en España durante el siglo XIX”. En: El descubrimiento del Ocio. Guipúzcoa, Diputación Foral: Museo Zumalacárregui. ISBN: 978-84-612-7684-H; pp. 33-65.
Liberado en: http://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/8827
3- Contexto en el caso español del proceso de las cantinas: (ver referencia número 1, capítulos 2 al 4)
4- Estudio empírico de cantinas y cafés: para mi ejemplar, que cito en los anteriores:
Sandra Gayol
Sociabilidad en Buenos Aires. Hombres, honor y cafés: 1862-1910. Editorial del Signo 2000
5- También te puede servir el monográfico :
Zozaya, María, “De la sociabilidad festiva local al mundo asociativo internacional. Évora-Madrid, 1789-1929″, XVII Symposium de historia de Bilbao: Sociabilidad festiva, danzas, lugares de memoria y actos conmemorativos. Sociedade de Estudos Vascos, Bilbao, Biblioteca Bidebarrieta, Camara Municipal de Bilbao, 26 Novembro 2013.
Liberado en: http://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/9720
Un saludo muy atento
Un saludo muy atento
Muchas gracias por compartir estos conocimientos con los demás
Muchas gracias a tí, por el interés y por tus palabras,
puedes encontrar más resúmenes de mis investigaciones, con links a la parte gratuita en: http://mariazozaya.wordpress.com/
Y si te gusta la cultura musical y teatral aquí otro blog donde además de crítica artística la relaciono normalmente con mis aportaciones y otras piezas: https://teartres.wordpress.com/
Muchas gracias por tu interés
Muchas gracias por tus palabras,
Abrí otro blog especializado sólo en ingenieros prisioneros,
Por si te pudieroa interesar: https://ingenieros.hypotheses.org/