Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Eventos Academicos

El sentido Histórico de la Sociedad Harmonia Eborense,
María Zozaya, 22 abril, SHE
*
“Mi mundo en los libros”.  “O meu mundo nos livros”.
Cartaz_4NOV_CPintodeSá

Conferenciante invitado: el Alcalde de Évora, Dr. Carlos Pinto de Sá.  Biblioteca da Universidade de Évora, 4 Nov. 

El acto de la lectura ha sido a menudo comparado con un viaje, una aventura a la cual podemos ir simplemente a través del mágico espacio de unas páginas. Las lecturas nos forman, nos enseñan y nos modelan; constituyen en definitiva una parte muy importante de nuestra cultura. En este ciclo de conferencias “Mi mundo en los libros”, se propone a personas con destacada trayectoria pública que muestren qué libros les han marcado y porqué. Libros que leyeron tanto en la faceta formativa pública como en su vida privada, libros que les han podido influenciar por los múltiples motivos que expondrán.

Los protagonistas son personajes que han desenvuelto trayectorias destacadas e innovadoras en algún campo profesional. Individuos que han elegido este Sur de Europa como lugar donde desenvolver una actividad que ha implicado una mudanza en su espacio de acción. Con ellos, este ciclo de conferencias pretende establecer un diálogo con la comunidad a través de un ejercicio intelectual tan simple -o complicado- como la lectura. Su resultado permitirá contrastar la doble faceta pública y privada de la cultura de estos pequeños motores del sur, y tal vez acercarnos a algunas de las claves de su capacidad de innovación.

 “O meu mundo nos livros”. Versao em Portugués.

 “O meu mundo nos livros (públicos e privados)” é um ciclo de conferências que vai ter lugar na Biblioteca da Universidade de Évora ao ritmo de uma vez por mês. É proposto a convidados que nos contam quais as leituras que os marcaram e porquê; os livros que leram no âmbito da sua vida pública e privada e que influenciaram a sua trajetória. Promove o encontro com um público que gosta de livros e considera que conversar sobre eles -e a pretexto deles- constitui uma parte muito importante da nossa cultura.

Os conferencistas são pessoas que adquiriram notoriedade em diferentes campos profissionais, da vida política e cultural. Diferenciam-se pelas suas personalidades, interesses e visões do mundo. Porém, todos eles elegem o sul de Portugal, e o Alentejo em particular, como o território onde -ou a partir do qual- desenvolvem atividades cujo impacto e dimensão de inovação desafiam as imagens mais negativas sobre a região.

Este aspeto distintivo, esta capacidade de conceber o sul como um campo de possibilidades, foi precisamente a razão que conduziu o CIDEHUS a organizar estas conferências. Com elas pretende-se destacar a dupla faceta destes motores do sul, identificar algumas das chaves da sua capacidade de inovação e demonstrar que o Alentejo pode ser um território de potencialidades que se materializam.

O CIDEHUS, centro de investigação no domínio das ciências humanas e sociais da Universidade de Évora, organiza este ciclo de conferências com o apoio da Biblioteca da Universidade.

*

Del 4 al 7 de septiembre tuvo lugar el IV Congreso del ENIUGH  en l’École Normale Supérieur.  En él se enmarcó el panel “Constructing the Emotional Experience of Exile: European and Transatlantic Careers”.
Estuvo Coordinado por Carolina Rodríguez-López y en él participarpn Daniel Ventura Herranz (UCM), Valeria Camporesi (UAM) y Slawomir Lukasiewicz (INR, Poland). La coordinadora resume así el contenido :
“This panel studies the phenomenon of exile of intellectuals, academics, scientists and artists by focusing on their experiences in exile from the perspective of the history of emotions. After the seizure of power by totalitarian regimes in Italy, Germany and Spain and after the II World War when Eastern-European countries started to be ruled by Communist parties, many professionals considered the possibility of living in exile. They tried to save their lives but not only. They had to reconstruct their personal and professional projects: they achieved to flee from persecutions; they had, in some cases, good opportunities to go ahead with their personal plans. Their success, if it eventually arrived, had a kind of bittersweet flavor.
The perspective of the history of emotions is especially useful for exile studies: mixed and contrasting feelings such as hope and nostalgia, guilt and ambition, bewilderment and up rootedness are crucial in exiles’ life experience. Emotions are particularly pertinent to a transnational perspective, in which they are a major variable underlying the cross-border interactions between exiles and their homeland, their intellectual milieu, their family links, their political commitment, their former and new networks.”
Texto: Carolina Rodríguez-López
*
Convocatoria de artículos.

      Hamsa. Journal of Judaic and Islamic Studies, nº 2

Tema: Lo puro y lo impuro.
“Lo puro y lo impuro se establecen como categorías estructuradoras del islamismo y del judaísmo, abarcando segmentos tan dispares como el cuerpo, el vestuario, la alimentación o el propio espacio.
El segundo número de la revista Hamsa va a centrarse en esa temática integradora, procurando englobar perspectivas históricas diacrónicas. En este sentido, se pretende potenciar el análisis de las relaciones interconfesionales, en las vertientes en que la pureza y la impureza se proyectan en el contacto con el otro. Pureza e impureza queapenas respetan a las propias minorías, como también se refleja en la propia Christianitas, a través de la interiorización de esos conceptos y la respectiva aplicación a las comunidades minoritarias (como el caso ejemplar del fenómeno de la limpieza de sangre).”
Text translated by Maria Zozaya, to see it in English or Portughese, just click here .
*
El equipo Equipo REHMLAC informa de este call for articles:
“En estos momentos se encuentra abierta la convocatoria para el número de Diciembre 2014-Abril 2015. La convocatoria cierra el 15 de octubre. Los trabajos recibidos después de esta fecha, serán tomados en cuenta para el número de Mayo-Noviembre 2015. Artículos, ensayos, entrevistas, fuentes primarias y reseñas de libros son bienvenidos para ser evaluados por elConsejo científico de REHMLAC. Los requisitos para publicar en la revista se encuentran en los siguientes enlaces: Evaluación y Normas.
Además, en este número, REHMLAC dedicará una sección especial a la actuación y el pensamiento de las masonerías y de los masones durante y sobre la I Guerra Mundial. Se llama a los investigadores a realizar estudios que analicen y describan las diferentes acciones y pensamientos de la Orden y de sus miembros durante y sobre uno de los acontecimientos históricos más importantes del siglo XX que ha marcado el destino de la Humanidad hasta nuestros días.
También con el objetivo de dar a conocer los nuevos investigadores y trabajos sobre la masonería, REHMLAC está publicando una serie entrevistas sobre los nuevos tesiarios, por lo que si conocen recientes doctorados que hayan trabajado el tema, les agradeceremos el contacto”.

 

*

Viajes artísticos en el siglo XIX.

Inauguración en la Fundación Lázaro Galdiano

invit-viajes_web(1)

*
Conferencia de Pedro J. Lavado Paradinas

Secretario de la Junta de Personal de Servicios Centrales en la Secretaría de Estado de Cultura

Anuncia que “El próximo día 23 de octubre, miércoles, doy una conferencia en el Centro Cultural Árabe Sirio de la calla Zurbano nº 82, sobre la arquitectura altomedieval española y sus relaciones con la siria. Ahora toca ver las obras de los Omeyas en Siria y España. Os invito cordialmente, aunque aviso que no hay más de cincuenta sillas. Empezaremos a las 19,30″.
*
 Apertura del curso académico 2012-2013 de la Real Academia de Doctores de España

Cuya Lección Inaugural tiene a su cargo Jacinto Torres, sobre el tema: La canción española: tradición, testimonio y pervivencia. Será este próximo miércoles día 17 a las 18:30 h. en el Salón de Plenos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (c/ San Bernardo, 49).

*

El Archivo Histórico de Ensenada

Invita a la comunidad en general a asistir a la conferencia “La importancia del patrimonio histórico de Ensenada,” la cual será impartida por Manuel Guillén Guillén, historiador del Archivo Histórico de Ensenada y docente del Instituto Latinoamericano. El evento es este miércoles 26 de septiembre a las 7pm en las instalaciones de la Ex Aduana Marítima (Ryerson no. 99, Zona Centro). La entrada es libre. El patrimonio histórico se desprende del patrimonio cultural tangible y hace referencia a los bienes muebles o inmuebles generados a partir de un proceso histórico. En el caso de Ensenada, por ser la ciudad más antigua de Baja California (pues su fundación data del 15 de mayo de 1882), acumula entre sus calles y parques un número importante de edificios y monumentos con gran valor histórico, y que hoy en día resultan fundamentales para explicarnos diversos aspectos del devenir histórico de nuestra ciudad, además de que son piezas claves en la configuración de una identidad individual y colectiva.

*

Marc Bloch Prize in Early Modern and Modern European History (15th-21st centuries)

Premio March Bloch a la mejor Tesis del 2015, dotado con 3.000 euros. Para solicitarlo pincha aquí. Señala la organización: “Since year 2009 the Department of History and Civilization awards a biannual prize of 3000 Euros to the author of the best new MA thesis in early modern, modern or contemporary European history and in the history of Europe in the world. Respecto a la memoria del autor, y el modo de mantenerla en este premio, señala “Marc Bloch (1886-1944) was one of the most influential historians of the twentieth century. In keeping with two central aspects of his historical oeuvre, the Department selects studies with an explicit comparative or transnational perspective of a high scholarly historical nature. Research accuracy, innovation and literary merit are important factors in the final selection. The Marc Bloch Prize in Early Modern and Modern European History is awarded in a ceremony at the European University Institute in Florence. During the ceremony the winner(s) of the prize gives a talk on the subject of her/his thesis.”

Maria Zozaya

María Zozaya (Madrid, 1975) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó los grados de licenciatura y maestrado. Recibió los máximos galardones de Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado de Historia de la Universidad Complutense. Le otorgaron los premios de investigación Premio Villa de Madrid (PVM), Asociación de Historia Social de España (AHS), y Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR). Es autora de cinco libros y múltiples escritos. Ha expuesto sus investigaciones sobre sociabilidad en congresos en numerosos lugares del mundo, de Europa a Asia. Es investigadora contratada FCT en el CIDEHUS, en la Universidad de Évora (Portugal: 2013-2019; 2019-2025) para estudiar espacios de sociabilidad. con anterioridad investigó en el CSIC-IH, En Duque de Medinaceli y Albasanz (Beca de investigación FPI, CSIC-I3P, y Caja Madrid). Tuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid. Es codirectora del festival de patrimonio Heritales con el que consiguieron una mención especial en los Heritage in Motion Awards en la European Heritage Summit, Venecia en 2021 (https://heritales.hypotheses.org/). Ver más: https://socyhume.hypotheses.org/ y https://corporativo.hypotheses.org/

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookFlickrYouTube

2 comentarios sobre “Eventos Academicos”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Blog científico sobre ocio, sociabilidad y élites en el tránsito del Antiguo Régimen al Liberalismo en Portugal y España. Por María Zozaya, doctora en Historia (UCM), investigadora del CIDEHUS-UÉ.